Dirección – 23 de marzo de 2017.

El día 1 de Abril, no será una jornada cualquiera en la Villa de Tábara porque entre las once de la mañana y las nueve de la tarde se podrá contemplar en el Centro de Interpretación de los Beatos

una de las obras cumbres del arte en miniatura medieval. Regresa al lugar en el que fue concebido el Beato de Tábara que hace mil años se alejó para siempre del scriptorium en donde las manos diestras de Magius fueron miniando los pergaminos hasta conseguir unas obras maestras de gran belleza.

            Durante su creación se produjo la muerte del artista y fue su discípulo Emeterio quien se encargó de finalizarla junto a los escribas Monnius y Senior, aportando en ella todos los conocimientos que su maestro supo incularle.

            Este es uno de los tres legados que el Monasterio de San Salvador de Tábara concibió para engrandecer el arte medieval, pero hay otros dos que también forman parte de la historia de la villa, el Beato de San Miguel o Beato Morgan y el Beato de Gerona, que también corrieron la misma suerte que el de Tábara y poco tiempo después de ser creados, fueron custodiados lejos del monasterio que también desapareció.

            El Beato de Tábara ha perdido con el paso del tiempo una parte de su contenido original, pero conserva 11 miniaturas en buen estado y otras tres muy deterioradas, entre las que destacan el Omega colofón, que es una hermosa miniatura con una simetría perfecta y la miniatura de la Torre en la que se puede ver cómo era el scriptorium que había en el monasterio.

            Pero la importancia de San Salvador de Tábara no se centra en estas tres obras de elaboración propias sino que también se puede imaginar su relevancia en otros beatos que son copias de los que se concibieron en su scriptorium.

            Todo ello nos hace imaginar la importancia que el Monasterio de San Salvador de Tábara representó para el arte medieval y por ese motivo, la Villa de Tábara, está reconocida como ese centro de la cultura de los beatos que se da a conocer a través del Centro de interpretación de los Beatos que se ha creado en el origen donde todo aconteció hace ya muchos siglos.

            El Beato de Tábara ha sido declarado por la UNESCO “Memoria del Mundo” y con motivo del 150 aniversario del archivo Histórico Nacional, ha sido la imagen de este acontecimiento a través de una de sus láminas más conocidas, la torre del scriptorium donde los escribas realizaban su trabajo.

            Son motivos más que suficientes para que durante dos días; 31 de Marzo y 1 de Abril, se hable de la importancia que los Beatos tuvieron en el arte medieval y el lugar en el que van a hacerlo es donde fueron concebidas algunas de las páginas más hermosas que la historia nos ha legado.

            En un apretado programa se va a hablar de los trabajos que investigadores del arte medieval presentaron ante la UNESCO para que estos códices fueran declarados “Memoria del Mundo” en la convención celebrada en Abú Dhabi y representan un legado que se debe proteger para transmitirlo a las generaciones venideras.

            También se expondrá la importancia que la cooperación cultural tiene en objetivos comunes como fue la que los departamentos de cultura de España y de Portugal desarrollaron para que las obras que fueron creadas en el recogimiento de sus monasterios, tengan el reconocimiento por todos los amantes del arte en el mundo.

            La importancia que los monasterios visigodos y mozárabes tuvieron en una zona convulsa como era a finales del siglo pasado el valle del Duero será también uno de los temas que se debatan en estas ponencias.

            Se despejaran algunas dudas sobre el trabajo de Magius en el Monasterio de San Salvador de Tábara, porque siempre ha existido algo de controversia respecto al origen de este monje artista, pero el hallazgo de un sarcófago tardoantiguo con algunas referencias al monje nos permitirán esclarecer las discrepancias que pueda haber.

            Sin duda, a pesar que su presencia física no se encontrara ese día en Tábara, estará en la mente de todos y el profesor John Williams que dedicó buena parte de su vida a estas joyas de la miniatura medieval, se encontrará también en Tábara, porque el legado que dejan algunas personas les convierte en inmortales y el profesor Williams estará presente a través de su obra, de los recuerdos que fue dejando en el pueblo y de sus propios restos que descansan en el lugar en el que Magius fue dejando sobre el pergamino una buena parte de su genio.

            Sin duda se trata de un programa ambicioso que cuenta con relevantes personas cada una de ellas, gran conocedora del tema que va a desarrollar y veremos como el Salón de actos de la Biblioteca Pública Municipal “Alicia Casado se queda pequeño para acoger a todas las personas que desean escuchar a los ponentes para ampliar sus conocimientos sobre un tema que viven y sienten a diario, los Beatos, porque son una parte importante en sus vidas, que siempre han estado a su alrededor.

            Para algunos también presenciar el manuscrito original del Beato de Tábara se convertirá en uno de esos momentos que se recuerdan toda una vida, porque la mayoría solo podrá conformarse con seguir viendo el facsímil que se conserva en el Centro de Interpretación de los Beatos.

A continuación presentamos el programa que durante los días 31 de marzo y uno de abril se desarrollarán en nuestra Villa.

Sede de la Jornada:

Salón de la Biblioteca Pública Municipal de Tábara «Alicia Casado»

Entrada libre hasta completar el aforo (100 plazas, aprox.)

Exposición del códice original del Beato de Tábara

Centro de Interpretación de los Beatos. Iglesia de Santa María

Sábado 1 de abril, desde las 11 a las 21 horas

Web: Patrimonio documental español en el Registro de la Memoria del Mundo

http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/registro-memoria-unesco/portada.html

“Taller de Empleo de Archivos” AHN-AGA (Madrid)

Tábara en el Archivo Histórico Nacional

Los Beatos medievales: una herencia compartida

 

Viernes, 31 de marzo

 

AHN cartel Tabara v240016:00-17:00     Bienvenida y presentación

José Ramos San Primitivo, Alcalde de Tábara.

Ana Santos Aramburo. Directora de la Biblioteca Nacional de España

Maria Inês Cordeiro. Directora de la Biblioteca Nacional de Portugal

Silvestre Lacerda, Director-Geral do Livro, dos Arquivos e das Bibliotecas de Portugal

María Josefa García Cirac, Consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León

Luis Lafuente Batanero, Director General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural 

 

17:00-17:05   Presentación del premio de investigación “Torre de Tábara”.

                        Por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional.

 17:05-17:20   Música para el Beato de  Tábara

                      17:30-18:00    Importancia cultural del Registro de la Memoria del Mundo de    UNESCO.

María Teresa Lizaranzu Perinat, Embajadora Delegada Permanente de España ante la UNESCO

                 18:00-18:20    La candidatura de los Beatos medievales al Registro de la Memoria del Mundo de UNESCO

Alfonso Sánchez Mairena. Subdirección General de los Archivos Estatales

        18:20-18:45    Um exemplo de cooperação cultural em arquivos e bibliotecas entre Espanha e Portugal: As candidaturas ao Registo da Memoria do Mundo da UNESCO

Silvestre Lacerda.  Director-Geral do Livro, dos Arquivos e das Bibliotecas de Portugal

18:45-19:00    Coloquio

        19:00                          Café y visita al Centro de Interpretación de los Beatos – Iglesia de Santa María

Sábado, 1 de abril

 

         9:30- 10:00     La cristianización del valle del Duero: monasterios visigodos y   mozárabes

Pablo de la Cruz Díaz Martínez, Universidad de Salamanca.

10:00-10:30    Maius Memento: un sarcófago tardoantiguo en Tábara

Fernando Regueras Grande. Presidente del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”.

        10:30-11:00    Visions of the End in Medieval Spain: La última obra de John Williams por su última discípula

Therese Martin. Consejo Superior de Investigaciones Científicas

11:00-11:30    De «beatos» jóvenes y «pergamino viejo»

Ana Isabel Suárez González, Universidad de Santiago de Compostela.

11:30-11:45    Coloquio

11:45- 12:15   Pausa. Café

        12:15-12:45    A propósito do «Apocalipse de Lorvão»: análise estratigráfica de documentos e sua importância para a construção de memórias

Inês Correia, Conservadora-Restauradora Arquivo Nacional da Torre do Tombo.

         12:45-13:25    El Beato de Tábara y el Archivo Histórico Nacional: Patrimonio y Memoria del Mundo

Carmen Sierra Bárcena, Directora.

María Jesús Álvarez-Coca González, Presidenta de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional.

Luis Miguel de la Cruz, Jefe de Sección de Clero.

Juan Ramón Romero Fernández Pacheco, Jefe de Departamento.

13:25: 13:40   Coloquio

       13:40-14-15    Conferencia final: Sentir o silêncio de um antigo claustro: escutar a voz que vibra dentro da alma.

Aires Augusto Nascimento, Academia das Ciencias de Lisboa e Centro de Estudos Classicos da Universidade de Lisboa

14:15-14:30    Clausura

José Ramos San Primitivo, Alcalde de Tábara

Fernando Regueras Grande, Presidente del Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”

Severiano Hernández Vicente, Subdirector General de los Archivos Estatales

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorBILBAO – FORO EN LOS CAMINOS DE SANTIAGO DEL NORTE ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI
Artículo siguienteTábara se viste de gala para recibir al hijo pródigo