El alcalde de Tábara Antonio Juárez, ha presentado la adquisición de cuatro nuevos facsímiles de beatos adquiridos por el ayuntamiento, que incrementan de forma importante, el patrimonio que el Centro de interpretación de los beatos de Tábara ofrece a sus visitantes.

El pueblo de Tábara, tiene un origen incierto. Pero tuvo que ser muy importante. El hecho de estar rodeado de una cordillera semi montañosa en la que abundan asentamientos de la edad de hierro, estar atravesado por una calzada romana y ser un asentamiento con suelo fértil y abundante agua, nos hace pensar en su destacado origen.

Sobre el suelo que pisamos, nos encontramos restos arqueológicos de época visigoda siglos VI y VII, como son un cancel, un tenante de altar, capiteles y lo más interesante, dos sarcófagos de mármol. También se hallaron fragmentos prerrománicos.

PUBLICIDAD

No obstante, en la torre de Tábara, en el seno de su monasterio, se construyó en el siglo IX después de la victoria de la Polvorosa, con apoyo del rey Alfonso III y a iniciativa de los monjes San Froilán y San Atilano un monasterio que, en su época de apogeo, fue un importante centro de elaboración de códices medievales.

Se consagró como iglesia de Santa María en el año 1137, como reza en la lápida embebida en la pared.

En los años 90 del siglo pasado, numerosas personas conocedoras del rico patrimonio Tabares, trataban de poner en valor el Scriptorium de Tábara entre las que encontramos a don Manuel García Fincias, la alcaldesa doña Ildefonso Salgado y Fernando Regueras.

Este último, presidente del Centro de estudios Benaventanos Ledo del Pozo, fue que quien propició que, en el verano de 2001, se materializara el proyecto de la exposición denominada “Scriptoprium, Tábara visigoda y mozárabe”, con la colaboración de la parroquia y el ayuntamiento de Tábara. Para esta exposición fue fundamental el material suministrado de forma desinteresada por don José Antonio Puras (pergamino, plumas, cargamos, tintas, colores, cuchillos, etc)

En el año 2015, se inauguró el Centro de interpretación de los beatos de Tábara, en el que se instalaban diferentes paneles informativos, una sala para la proyección de un documental y tres códices medievales realizados en Tábara (el Beato de Gerona, el Beato de Tábara y el Beato Morgan) además del Beato de las Huelgas que es una copia del Beato Tabares.

Uno de los compromisos electorales de la legislatura, fue fomentar los valores locales, la cultura, el arte y el material patrimonio de este pueblo.

Según el alcalde, consideraba que el Centro de interpretación de los beatos, con únicamente cuatro códices, quedaba muy escaso y por ello se ha actuado para aumentar esta dotación.

El año pasado, se adquirió mediante la cesión de la Universidad de Valladolid el Beato del Valcavado y se presentan cuatro nuevos códices medievales (el Beato de Urgel, el Beato de Saint-Sever, el Beato de San Pedro de Cardeña y el Beato de Osma)

El Beato de Urgel, está considerado como uno de los más bellos y completos códices medievales, se conserva en el museo diocesano de Urgel en la Seo de Urgel en la provincia de Lérida.

Su estilo está caracterizado por la acusada estilización de las figuras. Actualmente consta de siete folios numerados con cifras romanas y otros 243 con numeración arábiga. Contiene dos ilustraciones en los preliminares, 67 en el comentario del apocalipsis y 11 en el comentario de Daniel.

Se le supone un origen riojano de finales del siglo X, se ha propuesto que pudo surgir en el mismo escritorio que el Beato de Valcavado con el que guarda mucha similitud.

En menor medida, ambos son similares al Beato Morgan, que se realizó en el escritorio en Tabares.

Sobre la llegada a Urgel, donde se encuentra inventariado desde 1147, se ha propuesto que pudo deberse a la estrecha relación entre el conde de Urgel, Armengol V y el conde de Saldaña, don Pedro Ansúrez, fundador de Valladolid y cuya hija se casó con el conde de Urgel.

El Beato de San Severo o Saint-Sever, fue realizado alrededor del 1050 o 1070 en un escritorio francés, muy probablemente en la Abadía de Saint- Sever, situada en el camino de Santiago, porque según él ex libris, desde su página primera, está dedicado a Gregorio de Muntaner, de origen español que fue abad entre 1028 y 1072 y está firmado por Stephanus Garsia, que también sería un monje copista iluminado español.

Se conserva actualmente en la biblioteca nacional de Francia en París. Comprende los comentarios sobre el apocalipsis de San Juan del Beato de Liébana, concebido en el 786, así como los comentarios sobre el libro de Daniel de San Jerónimo.

Como dato curioso, inspiró a Picasso para su cuadro Guernica, donde un soldado caído, se parece a la figura de un cadáver en la miniatura del diluvio del Beato

El Beato de San Pedro de Cardeña, procede del monasterio cisterciense de San Pedro de Cardeña en Burgos y es de finales del siglo XII o principios del siglo XIII.

Se conserva su mayor parte en el museo arqueológico nacional de Madrid donde hay 135 folios. Otros 15 folios se encuentran en el museo metropolitano de Nueva York y folio y medio pertenecen a la colección Heredia-Spínola de Madrid y otro al museo Diocesano de Gerona. Hay otros dos folios que se han perdido.

Está considerado como uno de los beatos más tardíos. Utiliza la letra carolina-gótica a dos columnas y sus miniaturas recuerdan al arte carolingio bizantino, coloreadas principalmente con verdes, rojos y azules y adornadas con pan de oro.

El Beato de Osma está conservado en el archivo histórico diocesano de la catedral del Burgo de Osma. Es el primer Beato románico hispano conocido y está considerado una obra maestra del románico internacional.

Fue comenzado en 1086 y escrito por el presbítero Pedro e iluminado por el pintor Martino. Los caracteres paleográficos y codicológicos, indican que el códice fue originario del monasterio de San Facundo y San primitivo de Sahagún, uno de los lugares preferidos de los Reyes Fernando I y Alfonso VI.

Desde la corporación municipal principal que Antonio Juárez preside, han apostado por dar un intenso impulso a este museo, con la adquisición de cinco nuevos códices medievales en los últimos tres años y es su voluntad, seguir adquiriendo nuevos códices hasta contemplar todos los existentes. Para ello a fecha de hoy, el Centro de interpretación de los beatos de Tábara acoge nueve códices medievales que se darán a conocer internacionalmente, para aumentar la oferta turística y patrimonial de esta tierra.

También informó, que en los próximos meses se realizarán importantes reformas en el museo, invirtiendo casi 90.000 € con la ayuda de la Consejería de Cultura.

Publicidad Dos sliders centrados