SAF – 14 de septiembre de 2014.

almaraz

A continuación una breve historia de las danzas que van a participar en el Certamen y los lugares con su tradición:

 

Danza de paloteo de Almaraz de Duero (Zamora)

No sabemos con certeza el origen de la danza de Almaraz, pero sí que se ha bailado desde tiempos inmemoriales. Las últimas danzas se bailaron en el 36 y en el 48 y a pesar de que hubo algunas generaciones más en que se bailó, no llegó a salir a la calle. No fue hasta el año 1983 cuando se recuperó de nuevo, los maestros

fueron el tío Vicente y el tío Alfonso el lile. Los niños que entonces bailaron aquella danza actuaron en esta villa de Tábara con motivo de la inauguración del parque león Felipe; son ellos hoy los que están transmitiendo este ancestral baile a los actuales danzantes. La danza de Almaraz se compone aproximadamente de 40 lazos. Se bailaba con ocasión del corpus Christie y l día de la fiesta de san Pelayo, el 9 de mayo. La danza fue exclusivamente masculina hasta el año 83 en que se incorporó la mujer introduciéndose para ellas una falda como adaptación del pantalón.

Lazos que se van a danzar:

La cruz, el gallo

Señor mío Jesucristo, mambrú

pauliteiros mirandaPauliteiros mirandeses de Sendim (Portugal)

Se pierde en el tiempo el origen de la danza de los paleteros. Las noticias más antiguas que sabemos, nos es dada por Manuel severim de faria quien era preceptor de la  catedral de Évora y que para escribir sobre uno de sus viajes por Portugal, entre 1604 y 1625, refiriéndose a nuestra región, dio noticia: » ha habido danzas con palos al toque de la gaita». En los informes que hemos oído de sendim a mayores, ya se recordaban a finales del siglo xix, era una danza que se baila en las calles de la ciudad y lo sagrado en los días de fiesta, especialmente en la fiesta de nuestra señora del rosario y en el corpus, siempre hubo grupos de pauliteiros de sendim desde al menos finales del siglo xix.

La danza folclórica tradicional mirandesa, tiene reminiscencias guerreras. Es el cruce de palos -en vez de espadas- que se baten al ritmo – sobre todo del tambor, dulcificado  por la gaita en una lid que los ocho —siempre uito pauliteiros de sendim hacen emotivo.  Encogen el alma con el sonido de sus pies marcando los tiempos…es el nombre, el guerrero, el caballero que demuestra su vigor en la lucha transmutada en danza.

Lazos que se van a danzar:

Padre Antonio, campanitas de Toledo

25 , l´ asaltu al castiellu

saf 130813 23878Danza de paloteo de Tábara (Zamora)

La danza de paloteo de Tábara, es una danza guerrera que se pierde en la noche de los tiempos, aunque se le atribuyen épocas prerromanas. Uno de los primeros datos que se encuentran sobre la danza, aparece en el año 1771, en el libro de actas de la cofradía del santísimo, donde se hace mención al pago de los danzantes. Es en 1948, donde la escuela de cerámica de Madrid, con el señor Jacinto alcántara como director, describen el traje de  danzante o bailón, (como lo llaman en esa época), el cual estamos recuperando progresivamente y del que en un futuro muy próximo será. Presentado en su totalidad. La danza del paloteo de Tábara está compuesta por 8 danzantes, el tamborilero con flauta pastoril o de tres agujeros y el birria. En sus inicios era ejecutada únicamente por hombres, pero esto varió en los años 60 del anterior siglo, fecha en la que se incorporó la mujer.

La cuadrilla de danzantes que se presenta ante ustedes, son los dignos sucesores de aquellos que en 1983 recuperaron la danza y después la retomaron en 2005 con las lógicas variables de nuevas incorporaciones. Actualmente, del total de la danza, que son 25 lazos, se han recuperado 17, y se sigue trabajando, para la recuperación íntegra de la misma.

Las fechas en las que se puede ver a la danza de paloteo de Tábara, invariablemente en su localidad son: el lunes de pascua en la romería de san mamés y san Blas, en el corpus christi, en las fiestas patronales y el tercer domingo de septiembre, festividad de la virgen del Carmen.

Lazos que se van a danzar:

El 20 de noviembre                        la verde                                              la pasión

Carmelita                                           el veinticinco

paloteo muelasDanza de paloteo de Muelas del Pan (Zamora)

Podemos considerar la danza de paloteo de muelas del pan como una representación que se remonta al siglo xvi, que deleita con el baile de los lazos y el ruido de los palos entrechocados al son de la flauta y el tamboril. La danza de paloteo de muelas consta de 32 lazos (religiosos y profanos), la bicha y la contradanza, los cuales están recuperados al cien por cien.

Los palos son hechos a mano, de madera de espino.

Se encuentra esta danza en trámites de ser declarada bic (bien de interés cultural)

Lazos que se van a danzar:

La verde,                                            a vos a vos mia filla                                        la cordera

La Piñera                                            la contradanza

paloteo villanublaDanza de paloteo de Villanubla (Valladolid)

El grupo de paloteo de villanubla se funda en 1979 como actividad principal de la asociación cultural tres fuentes con el ánimo de recuperar, conservar y difundir esta manifestación cultural perteneciente a la tradición de nuestro pueblo. El repertorio está compuesto por trece lazos         cuya letra va desde temas religiosos, hasta picarescos, pasando por referencias a la guerra de la independencia, así como sobre diferentes oficios y tampoco faltan los de carácter amoroso.

La costumbre es comenzar la danza con una entradilla llamada «el tiroriro» y acabar con el lazo de “el sofocante”, emblema del paloteo nublense. Característica es también la forma de entrelazar los palos en el choque y dinamismo en la ejecución.

Lazos que se van a danzar:

El tiroriro (entradilla)                                     los frailes

Las bragas del cura                                         el sofocante

paloteo ampudiaDanza de paloteo de Ampudia (Palencia)

El origen de la danza de paloteo de ampudia, es difícil de precisar. Desde hace siglos se conservan estas expresiones que nos hablan de guerras y luchas, 0 quizás de ritmos ancestrales; tal vez de cofradías y gremios, pero, sin lugar a dudas, paganos. Posteriormente, el paloteo lo ejecutaban las cofradías religiosas que mandaban hacer su letra y música. Sin embargo se conservan todavía lazos o paloteos de origen profano, «los franceses», o referidos a costumbres populares como » el enrame» que recuerda la costumbre de colocar ramas en la puerta de las mozas. En 1939, el grupo de la villa obtuvo en Madrid el primer premio nacional de danzas. Poco después su práctica se fue olvidando, y para recuperarlo las mujeres tuvieron que comenzar a ejecutarlo (hasta entonces, sólo lo practicaban los hombres).

La sección femenina, preparó un grupo de mujeres para participar en una exhibición de coros y danzas en Palencia en 1954. Después volvió a perderse, hasta que en 1968, la juventud agraria local católica volvió a recuperar la tradición.

Lazos que se van a danzar:

El enrame                           la estrella                            los franceses

El Antón                              el triste

paloteo mirandesesPauliteiros Mirandeses da Povoa (Portugal)

Englobado dentro de las tradiciones de la región de miranda do douro, lugar donde la danza y la música tienen un papel importante en la vida de su gente, surge la danza de los “pauliteiros”.

Esta danza guerrera es interpretada por 8 “danzadores” que al sonido de la gaita mirandesa, caja de guerra (tamboril) y bombo ejecutan bailes que conjugan la rudeza del «combate» de palos con el baile de pies, típico de cualquier danza tradicional.

En este contexto de preservación de la cultura y tradiciones de la gente de miranda do douro, que surge en 1983 en la aldea de póvoa, el grupo cultural y recreativo “renascer as tradiçoes”, y su grupo mde “pauliteiros» con sede en la misma aldea y formado exclusivamente por hijos de su tierra, que a lo largo de estos 30 años han venido a llevar la cultura y tradición a lo largo del mundo.

Lazos que se van a danzar:

Jesús mío                                           berde                                   miraculosa

binte i cinco abierto                       ouficios

paloteo fuentesDanza de paloteo de Fuentes de Nava (Palencia)

La danza de paloteo de fuentes de nava recoge la tradición de danzantes más genuina de la tierra de campos. Las danzas, vinculadas desde antiguo a las cofradías (los primeros datos conservados son de 1595, hace más de 400 años), se ejecutaban en muchas de las fiestas de la villa, especialmente para la fiesta de mayo en honor a san miguel arcángel y la virgen de los remedios, cofradía que ha mantenido un complejo ritual vinculado a las danzas de danzantes. El repertorio de la cuadrilla de danzantes ha conservado un importante número de lazos del paloteo (hasta quince) así como interesantes danzas de castañuelas. La cuadrilla la componen 8 danzantes (con su característico traje de danzante con doble enaguado blanco, muy corto, plisado y almidonado, cubierto con las faldillas de colores que indican la posición del danzante, el encintado simbólico con sus brazaletes, el pañuelo coronil, el cintillo con la m de maría y la corbata con su aguja) y el director de la danza o «botarga». Aunque en origen las danzas rituales eran exclusivamente masculinas, la mujer se incorpora a la misma en la primera década del siglo xxi, contando actualmente con una agrupación mixta de hombres y mujeres.

Lazos que se van a danzar:

Echadita de pechos a la ventana                              el artillero

Las tres hojas                                                                   las tres mozas                                   el mejicano

programa festivalPROGRAMA:

11,00 Recepción de Grupos en la Iglesia de Santa María

12,00 Ponencia: Danzantes para el Siglo XXI: Palencia

Impartida por: Carlos del Peso Taranco. Presidente de la Coordinadora de Danzantes de Palencia.

Lugar: Salón de actos del Edificio del reloj (Plaza Sol nº4)

14,30 Comida de los participantes.

17,00 Pasacalles de los Grupos Participantes.

Recorrido: Avda. Brilat Galicia VII, Avda. Capitán Cortés, C/ Puebla, Plaza Sol (parada y actuaciones de los Grupos), Travesía Sol, Plaza Sta. Rosa, C/ Costanilla, Plaza Mayor.

18,00 Actuaciones del IV Encuentro Transfronterizo y Regional de Danzantes de Paloteo en Tábara

Lugar: Plaza Mayor

PROMOCIÓN
>