almeida – 11 de agosto de 2017.

 SAF 170810 0181

Decía el poeta, que siempre nos quedará la palabra. La palabra, es eterna, permanece con el paso del tiempo y para algunos poetas, es el valor más preciado que poseen, su palabra que saben combinarla para hacer de ella una sinfonía y un sentimiento que llega a calar en los corazones que saben cómo comprenderla.

Sobre todo para aquellos poetas rebeldes, comprometidos, inconformistas, en definitiva, geniales. Porque con la palabra consiguieron construir obras inmortales que para algunos han representado una revelación en el momento que las escucharon por primera vez.

Así era el poeta de Tábara, rebelde, comprometido,….un genio de la palabra a quien no se le ha valorado como realmente merecía, pero eso era lo de menos, un rebelde solo pretende que su actitud y su comportamiento queden para los que escuchan su palabra y su palabra no se escribe para recibir los aplausos de los demás.

SAF 170810 0178Tábara es consciente que la universalidad de uno de sus hijos ilustres, es cada vez más apreciada en el mundo y una de las formas de reconocerlo es con los premios que llevan el nombre del genial autor que se vienen celebrando desde hace quince años. Ayer, día de San Lorenzo, esa fecha estelar en donde el cielo se inunda de las lágrimas que se van desvaneciendo cuando se acercan a la tierra, esas perseidas poéticas que algún pastor galáctico ha sabido conservar y genios como León Felipe encontraron las palabras que las hacían todavía más hermosas, celebró ayer la entrega del XVI premio de poesía que lleva su nombre.

En las quince ediciones anteriores, se han presentado trabajos de poetas de todas las comunidades de España y de diferentes lugares del mundo contando con tres ganadores americanos (Argentina, México y República Dominicana), en estas dieciséis ediciones.

El premio literario León Felipe, ha sufrido algunos cambios en su andadura y de los primeros trabajos que se presentaban en papel, se ha dado paso a las nuevas tecnologías y ahora los poemarios se reciben a través del correo electrónico, lo que ofrece una mayor amplitud a los trabajos presentados y también una mayor universalidad.

La participación media ha sido de 300 a 400 obras presentadas y en la última edición se ha contado con 361 obras las que el jurado ha tenido que revisar antes de elegir la ganadora.

Para Tábara, este es un premio del que se siente especialmente orgulloso porque es la voz de los poetas la que cada año llega a Tábara para homenajear a un Tabarés universal.

La convocatoria se abre en el mes de Abril, en torno al día 11 y se mantiene hasta el 23 de junio que a través de on line, los poetas van presentando sus trabajos y es cuando el jurado va recibiendo todos los trabajos para valorarlos.

SAF 170810 0196Detrás de esta iniciativa se encuentra Jesús Losada que es el director del certamen quien se encarga de conformar el jurado en el que se encuentran amantes de la poesía y ganadores de ediciones anteriores que valoran cada una de las obras y emiten su veredicto.

José Ramos San Primitivo, alcalde de Tábara y presidente del certamen es la persona designada para dar a conocer al ganador de este premio y antes de anunciarlo oficialmente, el alcalde ha querido destacar que en esta edición se ha incorporado a estos premios Caja Rural de Zamora, que siempre está cuando se les necesita y van a permitir que el premio, si cabe, adquiera una mayor dimensión que la que antes tenía. También en los momentos de agradecimiento hay que acordarse de Editorial Celia que cada edición publica la obra del ganador.

En la XV edición de los premios de poesía León Felipe, la obra que fue elegida el pasado año como ganadora del certamen fue La redondez de lo imposible del poeta José Enrique Delmomte de la República Dominicana, quien se mostraba feliz de encontrarse en la cuna de León Felipe y recibir este premio que para él es muy importante.

 

Desde que su profesor de literatura le habló de los premios León Felipe de poesía y animó a los alumnos para que presentaran sus trabajos, fue haciendo una selección de trabajos realizados que le servirían para participar en el concurso y si no resultaba ganador, siempre habría mejorado lo que tenía escrito y le serviría para el siguiente libro que pensaba publicar.

Esta obra es una recopilación de experiencias personales sobre la vida, desde su niñez en el barrio que le vio crecer hasta esa búsqueda filosófica de la existencia que a todos nos va llegando en un momento de nuestra vida, porque en definitiva, la vida son esos pasos que vamos dando y mientras avanzamos vamos produciendo ideas.

la redondez de lo imposibleLa obra está escrita en un lenguaje básico y muy cercano en donde se trata de decir poéticamente lo que cotidianamente solemos expresar cada día.

Es una recopilación de poemas en homenaje a los poetas dominicanos del siglo XX y a la vez se trata de una realización personal para alguien que está acostumbrado a construir en la vida, porque es su profesión como arquitecto y ahora se quiere ir centrando más en construir con las palabras, levantar ideas con los sentimientos y los pensamientos que a veces encuentra en el interior de su alma.

Desde hace unos años, José Enrique Delmonte, compagina su trabajo como arquitecto con una afición creciente que le ha llevado a doctorarse en literatura y lingüística.

La poesía para él siempre estuvo ahí, son esas cosas que van naciendo dentro de uno sin saber que inconscientemente vamos dando forma a las palabras y es a partir del año 2009 cuando comienza a publicar sus trabajos en los que va buscando la elegancia de las palabras en esa búsqueda permanente e intimista en la que filosóficamente tratamos de comprender el porqué de la existencia humana.

Se decantó por la poesía, porque con pocas palabras se pueden expresar muchas cosas, al contrario que la narrativa en la que las palabras en ocasiones son ingentes y para él como arquitecto el reto estaba en poder hacer una arquitectura minimalista de las palabras que formaban una frase, una estrofa o un verso.

Siempre ha sentido una especial admiración por León Felipe y eso fue lo que le animó a presentar sus trabajos además de la seriedad de la convocatoria y el hecho de que se valorara el premio en sí, en lugar de valorar los aspectos económicos que sirven de reclamo en otros premios y su reto personal ha sido presentarse como uno de esos autores americanos que busca su espacio en el mundo de la cultura.

Cuando recibió la noticia inesperada de haber sido elegido ganador del premio de poesía León Felipe, sintió una gran emoción, aunque curiosamente, se fue enterando por amigos y familiares que se lo comunicaron cuando se encontraba en su trabajo, ya que la noticia había salido en los medios de comunicación con el fallo del jurado y oficialmente recibió la comunicación del premio cuando ya se había hecho público.

Para José Enrique, León Felipe es uno de los poetas grandes y cuando estudiaba literatura, en la escuela se hablaba de él como uno de esos poetas comprometidos con la humanidad y al que su rebeldía seguramente le hizo ser uno más de esos, que nunca son profetas en su tierra y se les valora más fuera de ella y desde que el poeta buscó el exilio en tierras mexicanas, se ha convertido y valorado en uno de los principales representantes de la lírica española.

Es difícil hablar de un poema especial de este genio de la palabra, cada uno tiene en su mente ese que leyó en un momento especial y José Enrique también tiene el suyo y de León Felipe, le gusta especialmente el que define como es la poesía, que para un arquitecto como él, encuentra especialmente ingenioso esa forma de quitar y poner palabras hasta que al final surge el poema que lo define todo lo que deseamos expresar.

SAF 170810 0209Como sugerencia, José Enrique propone que se siga apoyando la literatura que es la que consigue que haya figuras universales como León Felipe, que son capaces únicamente con el valor de la palabra, conseguir unir a dos continentes.

Para José Enrique, Tábara, era la cuna de León Felipe, con eso para él ya era suficiente y hasta demasiado, pero después de visitar la villa, se lleva un recuerdo que no se esperaba porque además del trato recibido en el reconocimiento que se le ha hecho, ha podido contemplar otra de las obras universales de la localidad, la cuna de los Beatos.

Para un arquitecto como él, no ha podido por menos de admirar la torre de la iglesia que se yergue sobre los restos del antiguo monasterio de San Salvador, un edifico con una pureza admirable y original construcción.

También le ha impresionado el Centro de Interpretación de los Beatos donde ha podido ver lo que Tábara representó para el mundo medieval con una relevancia en el arte que se concibió con posterioridad a que Magius y Emeterius dejaran su genio en algunas de las obras que se fueron iluminando en el Scriptorium tabarense.

 

Enhorabuena al ganador del Certamen de poesía León Felipe que como podemos ver, cada vez es más apreciado por los arquitectos de la palabra que buscan jugando con ella dar a las frases una armonía y un sentimiento como en su día lo hizo el genial tabarés León Felipe.

Decía el poeta, que siempre nos quedará la palabra. La palabra, es eterna, permanece con el paso del tiempo y para algunos poetas, es el valor más preciado que poseen, su palabra que saben combinarla para hacer de ella una sinfonía y un sentimiento que llega a calar en los corazones que saben como comprenderla.

Sobre todo para aquellos poetas rebeldes, comprometidos, inconformistas, en definitiva, geniales. Porque con la palabra consiguieron construir obras inmortales que para algunos han representado una revelación en el momento que las escucharon por primera vez.

Así era el poeta de Tábara, rebelde, comprometido,….un genio de la palabra a quien no se le ha valorado como realmente merecía, pero eso era lo de menos, un rebelde solo pretende que su actitud y su comportamiento queden para los que escuchan su palabra y su palabra no se escribe para recibir los aplausos de los demás.

Tábara es consciente que la universalidad de uno de sus hijos ilustres, es cada vez mas apreciada en el mundo y una de las formas de reconocerlo es con los premios que llevan el nombre del genial autor que se vienen celebrando desde hace quince años. Ayer, día de San Lorenzo, esa fecha estelar en donde el cielo se inunda de las lágrimas que se van desvaneciendo cuando se acercan a la tierra, esas perseidas poéticas que algún pastor galáctico ha sabido conservar y genios como León Felipe encontraron las palabras que las hacían todavía mas hermosas, celebró ayer la entrega del XVI premio de poesía que lleva su nombre.

En las quince ediciones anteriores, se han presentado trabajos de poetas de todas las comunidades de España y de diferentes lugares del mundo contando con tres ganadores americanos (Argentina, México y Republica Dominicana), en estas dieciséis ediciones.

El premio literario León Felipe, ha sufrido algunos cambios en su andadura y de los primeros trabajos que se presentaban en papel, se ha dado paso a las nuevas tecnologías y ahora los poemarios se reciben a través del correo electrónico, lo que ofrece una mayor amplitud a los trabajos presentados y también una mayor universalidad.

La participación media ha sido de 300 a 400 obras presentadas y en la última edición se ha contado con 361 obras las que el jurado ha tenido que revisar antes de elegir la ganadora.

Para Tábara, este es un premio del que se siente especialmente orgulloso porque es la voz de los poetas la que cada año llega a Tábara para homenajear a un Tabarés universal.

La convocatoria se abre en el mes de Abril, en torno al día 11 y se mantiene hasta el 23 de junio que a través de on line, los poetas van presentando sus trabajos y es cuando el jurado va recibiendo todos los trabajos para valorarlos.

Detrás de esta iniciativa se encuentra Jesús Losada que es el director del certamen quien se encarga de conformar el jurado en el que se encuentran amantes de la poesía y ganadores de ediciones anteriores que valoran cada una de las obras y emiten su veredicto.

SAF 170810 0200José Ramos San Primitivo, alcalde de Tábara y presidente del certamen es la persona designada para dar a conocer al ganador de este premio y antes de anunciarlo oficialmente, el alcalde ha querido destacar que en esta edición se ha incorporado a estos premios Caja Rural de Zamora, que siempre está cuando se les necesita y van a permitir que el premio, si cabe, adquiera una mayor dimensión que la que antes tenía. También en los momentos de agradecimiento hay que acordarse de Editorial Celia que cada edición publica la obra del ganador.

En la XV edición de los premios de poesía León Felipe, la obra que fue elegida el pasado año como ganadora del certamen fue La redondez de lo imposible del poeta José Enrique Delmomte de la República Dominicana, quien se mostraba feliz de encontrarse en la cuna de León Felipe y recibir este premio que para él es muy importante.

Desde que su profesor de literatura le habló de los premios León Felipe de poesía y animó a los alumnos para que presentaran sus trabajos, fue haciendo una selección de trabajos realizados que le servirían para participar en el concurso y si no resultaba ganador, siempre habría mejorado lo que tenía escrito y le serviría para el siguiente libro que pensaba publicar.

Esta obra es una recopilación de experiencias personales sobre la vida, desde su niñez en el barrio que le vio crecer hasta esa búsqueda filosófica de la existencia que a todos nos va llegando en un momento de nuestra vida, porque en definitiva, la vida son esos pasos que vamos dando y mientras avanzamos vamos produciendo ideas.

La obra está escrita en un lenguaje básico y muy cercano en donde se trata de decir poéticamente lo que cotidianamente solemos expresar cada día.

Es una recopilación de poemas en homenaje a los poetas dominicanos del siglo XX y a la vez se trata de una realización personal para alguien que está acostumbrado a construir en la vida, porque es su profesión como arquitecto y ahora se quiere ir centrando más en construir con las palabras, levantar ideas con los sentimientos y los pensamientos que a veces encuentra en el interior de su alma.

Desde hace unos años, José Enrique Delmonte, compagina su trabajo como arquitecto con una afición creciente que le ha llevado a doctorarse en literatura y lingüística.

La poesía para él siempre estuvo ahí, son esas cosas que van naciendo dentro de uno sin saber que inconscientemente vamos dando forma a las palabras y es a partir del año 2009 cuando comienza a publicar sus trabajos en los que va buscando la elegancia de las palabras en esa búsqueda permanente e intimista en la que filosóficamente tratamos de comprender el porqué de la existencia humana.

Se decantó por la poesía, porque con pocas palabras se pueden expresar muchas cosas, al contrario que la narrativa en la que las palabras en ocasiones son ingentes y para él como arquitecto el reto estaba en poder hacer una arquitectura minimalista de las palabras que formaban una frase, una estrofa o un verso.

Siempre ha sentido una especial admiración por León Felipe y eso fue lo que le animó a presentar sus trabajos además de la seriedad de la convocatoria y el hecho de que se valorara el premio en si, en lugar de valorar los aspectos económicos que sirven de reclamo en otros premios y su reto personal ha sido presentarse como uno de esos autores americanos que busca su espacio en el mundo de la cultura.

Cuando recibió la noticia inesperada de haber sido elegido ganador del premio de poesía León Felipe, sintió una gran emoción, aunque curiosamente, se fue enterando por amigos y familiares que se lo comunicaron cuando se encontraba en su trabajo, ya que la noticia había salido en los medios de comunicación con el fallo del jurado y oficialmente recibió la comunicación del premio cuando ya se había hecho publico.

Para José Enrique, León Felipe es uno de los poetas grandes y cuando estudiaba literatura, en la escuela se hablaba de él como uno de esos poetas comprometidos con la humanidad y al que su rebeldía seguramente le hizo ser uno más de esos, que nunca son profetas en su tierra y se les valora más fuera de ella y desde que el poeta buscó el exilio en tierras mexicanas, se ha convertido y valorado en uno de los principales representantes de la lírica española.

Es difícil hablar de un poema especial de este genio de la palabra, cada uno tiene en su mente ese que leyó en un momento especial y José Enrique también tiene el suyo y de León Felipe, le gusta especialmente el que define como es la poesía, que para un arquitecto como él, encuentra especialmente ingenioso esa forma de quitar y poner palabras hasta que al final surge el poema que lo define todo lo que deseamos expresar.

Como sugerencia, José Enrique propone que se siga apoyando la literatura que es la que consigue que haya figuras universales como León Felipe, que son capaces únicamente con el valor de la palabra, conseguir unir a dos continentes.

Para José Enrique, Tábara, era la cuna de León Felipe, con eso para él ya era suficiente y hasta demasiado, pero después de visitar la villa, se lleva un recuerdo que no se esperaba porque además del trato recibido en el reconocimiento que se le ha hecho, ha podido contemplar otra de las obras universales de la localidad, la cuna de los Beatos.

Para un arquitecto como él, no ha podido por menos de admirar la torre de la iglesia que se yergue sobre los restos del antiguo monasterio de San Salvador, un edifico con una pureza admirable y original construcción.

SAF 170810 0286También le ha impresionado el Centro de Interpretación de los Beatos donde ha podido ver lo que Tábara representó para el mundo medieval con una relevancia en el arte que se concibió con posterioridad a que Magius y Emeterius dejaran su genio en algunas de las obras que se fueron iluminando en el Scriptorium tabarense.

Enhorabuena al ganador del Certamen de poesía León Felipe que como podemos ver, cada vez es más apreciado por los arquitectos de la palabra que buscan jugando con ella dar a las frases una armonía y un sentimiento como en su día lo hizo el genial tabarés León Felipe.

 

 

SAF 170810 0179   SAF 170810 0183
SAF 170810 0201   SAF 170810 0202
SAF 170810 0203   SAF 170810 0206
SAF 170810 0217   SAF 170810 0220
SAF 170810 0222   SAF 170810 0234
SAF 170810 0243   SAF 170810 0247
SAF 170810 0248   SAF 170810 0250
SAF 170810 0251   SAF 170810 0252
SAF 170810 0257   SAF 170810 0261
SAF 170810 0264   SAF 170810 0272
SAF 170810 0276   SAF 170810 0279
SAF 170810 0286   SAF 170810 0287
SAF 170810 0288   SAF 170810 0290
SAF 170810 0291   SAF 170810 0292
SAF 170810 0293   SAF 170810 0294
SAF 170810 0295   SAF 170810 0296
SAF 170810 0298   SAF 170810 0299
SAF 170810 0303   SAF 170810 0306
la redondez de lo imposible   SAF 170810 0185   SAF 170810 0186
SAF 170810 0191   SAF 170810 0199   SAF 170810 0205
SAF 170810 0231   SAF 170810 0241   SAF 170810 0245
SAF 170810 0310   SAF 170810 0254   SAF 170810 0302
Distintos momentos de acto – Fotos: SAF
Promoción
Artículo anteriorTábara Tanía mucha prisa para comenzar sus Fiesta Patronales.
Artículo siguienteFallece un motorista de 22 años en un accidente en la N-631