SAF – 14 de agosto de 2014.
Ayer por la mañana, Eugenio Rosado, continuando con su afán de que los propios conozcamos nuestra historia, nos presentó, uno por uno, con todo
lujo de detalle, cuantos blasones, escudos, lápidas y demás vestigios de nuestro pasado hay en la villa.
Comenzó en nuestra querida Torre, y dio un repaso a cuantos epitafios, signos, lápidas y epígrafes se encuentran repartidos a lo largo de todo su contorno, haciendo hincapié en todos aquellos signos que pasan desapercibidos y que incluso la gente ni los conocía.
Luego siguió la comitiva por la plaza y en el Ayuntamiento explicó el actual escudo de la Villa y recordó otros que tuvieron su protagonismo y hoy ya están en desuso. A continuación comentó los escudos de la nobleza tabaresa, Señores y Marqueses que aun se conservan en la fachada del antiguo palacio.
Y terminó en la Iglesia, antigua capilla marquesal, donde también se conservan escudos y la lápida del enterramiento de los Señores Marques de Tábara.
Para que podáis recrear todo lo explicado por Eugenio y recrearos con las fotografías, a continuación transcribimos toda la documentación al respecto y las fotos que fuimos haciendo a lo largo del recorrido.


Pinchar aquí para ver la galería de fotografías
GUIA: LAPIDAS, EPIGRAFE Y OTROS EN IGLESIA DE SAN SALVADOR DE TABARA
EUGENIO ROSADO GARRIDO, Agosto 2.014
– 878: Batalla de la Polvoraria, en la confluencia de los Ríos Esla y Orbigo y que gana el Rey Astur Alfonso III El Magno, el cual inicia la Primera Repoblación hasta el Duero.
– Fines S. IX: Bajo los auspicios del Rey Alfonso III, se funda el Monasterio dúplice de San Salvador de Tábara, sobre una instalación tardorromana o visigoda de finales del Siglo VI, promovido por Froilan (833-905), luego Obispo de León y por Atilano (835- 915), luego Obispo de Zamora; aunque parece que el fundador material fue el Abad Arandisclo. También fundaron el Monasterio de Moreruela. Este Monasterio, reconstruido o fundado, tiene por base un arco mozárabe, sobre el que se elevaba una “torre alta et lapídea”, origen de la actual torre románica. Albergo a 600 miembros, entre masculinos y femeninos.
LAPIDA FUNDACIONAL
+ OB ONOREM ET SALVATOREM DNI IhV XR LICET IHMERITO ABBA hIC EGO ARAHDISCLO HOH COPIA RERVM FRETUS SED DIVINO IUBAMI
“En honor del Salvador y Señor Jesucristo.
Aunque sin merecimientos abad el aquí yo Arandisclo,
no por abundancia de bienes alentado, sino por la ayuda divina”
A. Blanco y R.Corzo
“(Cruz) En honor del Salvador Nuestro Señor Jesucristo,
siendo aquí abad yo Arandisclo, aunque inmerecidamente,
(hice esta edificación) no confiando en la abundancia de recursos,
sino en la ayuda divina”
María Ruiz Trapero
En este monasterio se copiaron e iluminaron varios “Beatos” (que son comentarios al Apocalipsis de San Juan, escritos por el Beato de Liébana en 776), entre ellos:
– 940 / 945: Beato Morgan, de San Miguel o de Magio, encargado por el Abad Victor del Monasterio leones de San Miguel de Escalada (según John Willians, de la Universidad de Pittburg) o por el monasterio de San Miguel de Moreruela de Tábara (según José Ferrero Gutiérrez) o por el monasterio de San Miguel de Camarzana de Tera (según A. Quintana Prieto); tiene 293 folios con 89 miniaturas realizadas por Magius o Maius (arcipictore) como escriba e ilustrador, así como por Otro(s) escriba(s) desconocido(s), en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara (aunque también es posible que Magius se desplazara al monasterio de San Miguel de Escalada a realizarlo o a otros). Está en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York y es de excelente ejecución.
– 27-7-970: Beato de Tábara, comenzado por Magius, como escriba e ilustrador, (murió el 30-10-968) con la colaboración de Monnius o Monnio y posiblemente Sennior, como escribas y terminado por Emeterius, como ilustrador; tiene 167 folios y de las 100 miniaturas originales solo se conservan 14, de las que 3 están muy deterioradas; en una de sus páginas se reproduce el scriptorium, adosado a la famosa “turre tabarense alta et lapídea”. Fue terminado en la fecha: “ante diem sextum Kalendas Augustas, hora nona”.Está en el Archivo Histórico Nacional y su ejecución es imperfecta a partir de la muerte de Magius. Copias de este beato se realizaron en los monasterios de Las Huelgas (total) y en el de San Pedro de Cardeña (parcial); de este último se copio el de Mánchester.
– 6-7-975: Beato de Gerona, encargado por un Abad Domingo y realizado por Emeterius como ilustrador, con la colaboración de la monja Ende (pintrix) o En (depintrix) y por Sennior y Otro como escribas; tiene 284 folios con 114 miniaturas. Está en el Museo de la Catedral de Gerona desde 1078 y le falta cuidado en la presentación del texto y la imagen. Copia de este beato es el de Turín, que debió hacerse en monasterio de Cataluña.
-893: Repoblación de Zamora por el Rey Alfonso III, que se consolida en el 901, fecha en la quese erige su Diócesis con San Atilano como Obispo.
-988: El Monasterio es destruido por Almanzor, en una de sus razzias o aceifas, y no se repuso de inmediato.
– 1059: Muere el Rey Fernando I, que testamenta que las tierras de todos los monasterios del reino sean repartidas entre sus hijas: Urraca de Zamora y Elvira o Geloria de Toro.
– 1099: Doña Elvira o Geloira (hermana del Rey Alfonso VI) tenía las posesiones de los Monasterios de Tábara y Moreruela, que dono a su resobrina Dª Sancha Raimundez (nieta del Rey Alfonso VI y hermana del Rey Alfonso VII).
– 1130: Dª Sancha Raimundez entrego a los Templarios todos sus dominios de Tábara.
-1137: Una vez reconstruida, se Consagra la Iglesia destruida por Almanzor como Santa María de Tábara; están presentes: Obispo Rodrigo de Astorga, Dª Sancha Raimundez y Abad Domingo Alfonso del Monasterio de San Martín de Tábara.
LAPIDA CONSAGRACION
+ RVBERTVS EPS CONSECRA VIT ISTA ECLAM IN ERA M CA LXXV ABBAS QUO ERAT DNICVS ADEFONSVS IN SCI MARTINI ORA TE PRO ILLO IN PATER NTR
“El obispo Roberto consagró esta iglesia en la era de 1175 (año 1137), siendo Domingo Alfonso abad de San Martin. Orad por él en (el nombre del) Padre”
EPIGRAFE
VVLNERE MORTIS MILITIS OBSERVAT + ISTE CAPVT PARIES TRVNCATVN BELLI DISCRIMINE FORTIS
Texto como debe ser reconstruido, según Javier del Hoyo y Pablo Kurt:
(crux) Iste caput paries truncatum vulnere mortis ·
militis observat belli discrimine fortis ·
“Esta pared muestra una cabeza cortada por las heridas de la muerte,
perteneciente a un soldado valeroso en los peligros de la guerra”
– 1761: Se remodela totalmente el interior y la cabecera de la Iglesia de Santa María de Tábara, a expensas del XI Marqués, D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva.
LAPIDA RESTAURACION
HÍZOSE ESTA OBRA A
ESPS DEL EXMO SOR MARQS
DETABARA SÍENDO CVRA
D ANGL GMZ DE LA LLAMOSA Í
MAMDESE DORAR CORTS CAMPANON
AÑO DEMDCCLXI
“HIZOSE ESTA OBRA A
EXPENSAS DEL EXCELENTISIMO SEÑOR MARQUES
DE TABARA SIENDO CURA
DON ANGEL GOMEZ DE LA LLAMOSA I
MANDESE DORAR CORTES CAMPANON
AÑO DE 1.761”
– 1925: Se cierra al culto la Iglesia de Santa María de Tábara.
– 3-6-1931: La Iglesia de Santa María de Tábara es declarada Monumento Histórico- Artístico.
También está declarada como Bien de Interés Cultural según Ley 16/1995 de España y Ley 12/2002 de Castilla y León.
– 1962: La Iglesia es restaurada y se vuelve a restaurar en: 1963, 1979 y 1981.
-8-12-1991: Se reabre al culto la Iglesia de Santa María de Tábara.
– 31-7-2001: Es inaugurada la Exposición “Scriptorium, Tábara Visigoda y Mozarabe”, en la Iglesia de Santa María. La misma estaba dedicada a los “Beatos”.
– 30-11-2010: Se inspecciona el exterior de la Iglesia mediante georadar, el cual no detecto estructuras constructivas.
¿EPITAFIO ABAD ARANDISCLO?
.…] R CENOBII hVIVS hIC CORPORE O […
..C] OGNOMINATVS DENVO REN […
.…] ESSIONIS CVNCTO GREGI SVO IN […
.MO] NASTERIA ORDINATE INSTRV […
.…] MITIS PATIENS MANSVETVS […
..A] RCEM REGIMINIS SVSTINENS AN […
+ FELICE PRBIO DEFVNCTI
La inscripción está fragmentada a derecha e izquierda, por lo que es imposible su traducción.
VARIOS
– OESTE: FRISO, piedra parte baja de la esquina.
– NORTE: CRUCES, en dos piedras de la base derecha del arco exterior.
CRUZ, en una piedra de la base derecha del arco interior.
CRUCES, en dos piedras de la base izquierda del arco exterior.
– ESTE: GRABADO, en piedra izquierda de la ventana de la sacristía.
– SUR: CRUZ, en piedra derecha de la puerta de la torre.
GRABADOS Y CRUZ, en tres piedras izquierda de la puerta de la torre.
CRUZ, en piedra encima del ancho del pilón.
GUIA: PALACIO Y CONVENTO Y COLEGIO
EUGENIO ROSADO GARRIDO, Agosto 2.014
– 9-9-1541: El Rey Carlos I concede a D. Bernardino Pimentel Enríquez, el título de Marqués de Tábara, siendo por tanto el I Marqués. Dicha concesión lo es como Señorío Territorial y Jurisdiccional, que se extiende hasta 1811, fecha en que las Cortes de Cádiz abolen los Señoríos Jurisdiccionales, siendo XII Marqués D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Salm Salm; pero sigue el señorío territorial.
D. Bernardino y su esposa Dª Constanza Osorio Bazán, comienzan la construcción del Palacio, cuya fachada es de estilo renacentista isabelino.
También comienzan la construcción del Convento (Monasterio) de Nuestra Señora Santa María de Jesús de Tábara, con su Iglesia y el Colegio de San Pedro y San Pablo.
– 18-4-1559: Los Marqueses entregan a los Jerónimos el Convento, los cuales están hasta 1579. El 22-12-1579 el Convento es refundado y entregado a los Dominicos, siendo III Marqués D. Enrique Pimentel Enríquez, que están hasta la exclaustración en 1835. En 1758 se realizan ampliaciones en el Convento. El 5-10-1915 la Iglesia es comprada por vecinos de Tábara; después de restaurada la donan al Obispado de Astorga en 1925, abriéndose al culto. También el 5-10-1915, vecinos de Tábara compran a D. Agustín Alfageme Pérez el Palacio, el Convento y el Colegio.
ESCUDOS Y BLASON EN FACHADA DEL PALACIO
– Izquierda Dintel Puerta del Palacio: ESCUDO LINAJE QUIÑONES ABUELA PATERNA DE D. BERNARDINO: María Vigil de Quiñones (Hija IV Sr. de Luna), casada con Alonso Pimentel Enríquez (III Conde Benavente)
Dª María Funda Mayorazgo, el 20-2-1477, con posesiones del Linaje Pimentel y Otras, para su hijo Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara).
Escudo Deteriorado: Escudo jaquelado (ajedrezado) de quince piezas, ocho de gules y siete de veros (vasos) contrapuestos, unos de plata y otros de azur (o de sable); con bordura componada (alternando) de veros y castillos.
Los veros primitivos, los del presente escudo, son dos almenas superpuestas (veros en ondas).
SE OBSERVAN EN ESTE ESCUDO INCOMPLETO:
Veros Castillo Veros Castillo Veros
X Veros X
Castillo Veros X Veros Castillo
Veros X Veros X Veros
Veros Veros
– Derecha Dintel Puerta del Palacio: ESCUDO LINAJE GUZMAN
ABUELA MATERNA DE D. BERNARDINO: María-Teresa de Guzmán y Figueroa Orozco (Hija del II Conde de Niebla y Hermana del I Duque de Medina Sidonia), casada con Enrique Enríquez de Mendoza (I Conde de Alba de Liste).
SE OBSERVAN EN ESTE ESCUDO INCOMPLETO:
Castillo León
Caldero
León
Caldero León
Castillo
Escudo Deteriorado: En campo de azur, dos calderas ajedrezadas de gules y oro, gringoladas (terminadas cada asa con cabezas de serpiente) en sinople y puestas en palo (una sobre otra); con bordura componada de castillos sobre gules y leones sobre plata. Castillos alternando con leones proceden de la Casa Real de Trastamara.
– Derecha Balcón Principal del Palacio: BLASON LINAJES PIMENTEL-ENRIQUEZ
PADRE DE D. BERNARDINO: Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara) MADRE DE D. BERNARDINO: Inés Enríquez de Guzmán (Hija del I Conde de Alba de Liste: Casas de Alba de Liste y de Medina Sidonia)
SE OBSERVAN EN ESTE BLASON INCOMPLETO:
León León
Castillo 3 Barras 5 Veneras Castillo Castillo Castillo
León León
5 Veneras 3 Barras León
Castillo Castillo
León León
Castillo
Diego de Almanza y su esposa María de Zúñiga, el 18-1-1465, fundan Mayorazgo sobre Almanza, Alcañices y Tábara, pertenecientes al Linaje Almanza para su hija Francisca, que caso con Pedro Pimentel (V Sr. Tábara); el cual, después de pleitos, solo recibe Tábara.
El padre y la madre de D. Bernardino, el 9-8-1497, Fundan un Primer Mayorazgo sobre Bienes del Mayorazgo del Linaje Pimentel y Tábara. D. Bernardino y su esposa (Constanza Osorio Bazán), el 2-6-1542, Fundan un Segundo Mayorazgo sobre el Estado de Tábara y Otras.
Enrique Enríquez de Quiñones y su esposa María de Luna, Fundan Mayorazgo, el 10-4-1504, sobre Villada y Otras, que pertenecían al Linaje Enríquez, y que recibirá Leonor Enríquez de Toledo, esposa del II Marqués de Tábara (Pedro Pimentel Osorio).
Escudo Deteriorado: Escudo partido, en la diestra Escudo Linaje Pimentel: Cuartelado, 1º y 4º en campo de oro tres franjas de gules, 2º y 3º en campo de sinople cinco veneras de plata puestas en soutier; en la siniestra Escudo Linaje Enríquez: Mantelado en curva, 1º y 2º en campo de gules castillos de oro aclarados de azur, el mantel de plata con león rampante de gules; con bordura componada de castillos de oro sobre gules y leones de gules sobre plata. Todo ello bordeado con corona de hojas.
Castillos alternando con leones proceden de la Casa Real de Trasmatara.
BLASONES EN IGLESIA DE LA ASUNCION
– Sobre Exterior Ventana Coro I. Asunción: BLASON MARQUESADO DE TABARA
DIESTRA: CUARTELES 1º Y 3º DEL ESCUDO DEL MAYORAZGO DE LOS ENRIQUEZ MADRE DE D. BERNARDINO: Inés Enríquez de Guzman (Hija del I Conde de Alba de Liste)
Castillo Castillo
León
Luna
SINIESTRA SUPERIOR: LINAJE OSORIO ESPOSA DE D. BERNARDINO: Constanza Osorio Bazán (Hija del I Conde de Lemos)
Lobo
Lobo
SINIESTRA CENTRAL: LINAJE QUIÑONES ABUELA PATERNA DE D. BERNARDINO: María Vigil de Quiñones (Hija IV Sr. de Luna), casada con Alonso Pimentel Enríquez (III Conde Benavente)
X Veros X
Veros X Veros
X Veros X
Veros X Veros
X Veros X
SINIESTRA INFERIOR: LINAJE GUZMAN ABUELA MATERNA DE D. BERNARDINO: María de Guzmán (Casa Medina Sidonia), casada con Enrique Enríquez de Mendoza (I Conde de Alba de Liste)
León
Castillo Caldera Castillo
León Caldera León
Castillo Castillo
León
ESCUSON CENTRAL: LINAJE PIMENTEL PADRE DE D. BERNARDINO: Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara)
3 Barras 5 Veneras
5 Veneras 3 Barras
Disposición de los Escudos:
LINAJE OSORIO
MAYORAZGO ENRIQUEZ
o LINAJE QUIÑONES
Sup.: LINAJE ENRIQUEZ Inf.: MAYORAZGOS SEÑORES TABARA
LINAJE GUZMAN
Escusón Central: LINAJE PIMENTEL
Mayorazgo Enríquez: Por la Madre de D. Bernardino: Inés Enríquez de Guzmán, Hija del I Conde de Alba de Liste y de la Hija del II Conde de Niebla y Hermana del I Duque de Medina Sidonia. Enrique Enríquez de Quiñones y su esposa María de Luna, en 1504, Fundan Mayorazgo sobre Villada y Otras.
Mayorazgos Señores de Tábara: Por el Padre de D. Bernardino: Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara), que en 1497, junto a su esposa Inés Enríquez de Guzmán, Fundaron un Primer Mayorazgo sobre Tábara y Otras. D. Bernardino (I Marqués de Tábara) y su esposa Constanza Osorio Bazán, en 1542, Fundaron u Segundo Mayorazgo sobre Tábara y Otras.
Linaje Osorio: Por la Esposa de D. Bernardino: Constancia Osorio Bazán, Hija del I Conde de Lemos.
Linaje Quiñones: Por la Abuela Paterna de D. Bernardino: María Vigil de Quiñones, Hija del IV Señor de Luna. Dª María Funda Mayorazgo, en 1477, con bienes del Linaje Pimentel para su hijo Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara).
Linaje Guzmán: Por la Abuela Materna de D. Bernardino: María-Teresa de Guzmán y Figueroa Orozco, Hija del II Conde de Niebla y Hermana del I Duque de Medina Sidonia.
Linaje Pimentel: Por el Padre de D. Bernardino. Pedro Pimentel Vigil de Quiñones, V Señor de Tábara.
Blasón Deteriorado: Con una de las dos siguientes interpretaciones:
1º.- Escudo Partido: En la Diestra, 1º y 3º cuartel del Escudo del Mayorazgo de los Enríquez, formado por: Cuartel 1º, Mantelado en Curva, 1º y 2º en campo de gules castillos de oro aclarados en azur, el mantel de plata con león rampante de gules; y por Cuartel 3º, en campo de gules luna creciente ranvesada de plata y campaña también de plata. En la Siniestra, Terciado en Faja, con: Superior, Escudo del Linaje Osorio: en campo de oro dos lobos de gules, desollados, pasantes y colocados en palo. Central, Escudo del Linaje Quiñones: jaquelado de quince piezas, ocho de gules y siete de veros contrapuestos, unos de plata y otros de azur (o de sable). Inferior, Escudo del Linaje Guzmán, en campo de azur dos calderas ajedrezadas de gules y oro, gringoladas en sinople y puestas en palo, con bordura componada sobre gules castillos de oro y sobre plata leones de gules.
Sobre el todo anterior, Escusón Central, con Escudo del Linaje Pimentel: cuartelado, 1º y 4º en campo de oro tres franjas de gules, en 2º y 3º en campo de sinople cinco veneras de plata puestas en soutier.
Presenta Timbre formado por: Corona y sobre ella Casco de Hidalgo con penachos, rematado con Cimera de Buitre en posición de vuelo, que sujeta con las garras una Cinta con el Lema (Divisa o Grito de Guerra) “Más Vale Volando”, que dijo Juan Alonso Pimentel (I Conde de Benavente) al Rey Juan I de Portugal. Este lema fue incorporado al Escudo de los Pimentel, por el VI Conde y III Duque de Benavente (Antonio-Alonso Pimentel y Herrera de Velasco).
Adornado en ambos laterales con Tiras de Hojas.
2º.-Escudo Partido: La Diestra Cortada, con: Superior , Escudo del Linaje Enríquez: Mantelado en Curva, 1º y 2º en campo de gules castillos de oro aclarados en azur, el mantel de plata con león rampante de gules e Inferior, Escudo de los Mayorazgos de los Señores de Tábara: en campo de gules luna creciente ranvesada de plata y campaña de plata.
Toda la Siniestra, Timbre y Adornado igual que 1º.
Parece ser que fue colocado en 1758, siendo XI Marqués D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva.
– Remate Superior Retablo Altar Mayor I. Asunción: BLASON LINAJES PIMENTEL-ENRIQUEZ
FUSION LINAJES PIMENTELES (Izq.) Y ENRIQUEZ (Dcha.), con Manto de Grande de España
PADRE DE D. BERNARDINO: Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara) MADRE DE D.BERNARDINO: Inés Enríquez de Guzmán (Hija del I Conde de Alba de Liste: Casas de Alba de Liste y de Medina Sidonia)
SE OBSERVAN EN ESTE BLASON:
3 Barras 5 Veneras Castillo Castillo
5 Veneras 3 Barras León
Diego de Almanza y su esposa María de Zúñiga, el 18-1-1465, fundan Mayorazgo sobre Almanza, Alcañices y Tábara, pertenecientes al Linaje Almanza para su hija Francisca, que caso con Pedro Pimentel (V Sr. Tábara); el cual, después de pleitos, solo recibe Tábara.
El padre y la madre de D. Bernardino, el 9-8-1497, Fundan un Primer Mayorazgo sobre Bienes del Mayorazgo del Linaje Pimentel y Tábara. D. Bernardino y su esposa (Constanza Osorio Bazán), el 2-6-1542, Fundan un Segundo Mayorazgo sobre el Estado de Tábara y Otras.
Enrique Enríquez de Quiñones y su esposa María de Luna, Fundan Mayorazgo, el 10-4-1504, sobre Villada y Otras, que pertenecían al Linaje Enríquez, y que recibirá Leonor Enríquez de Toledo, esposa del II Marqués de Tábara (Pedro Pimentel Osorio).
Escudo partido, en la diestra Escudo Linaje Pimentel: Cuartelado, 1º y 4º en campo de oro tres franjas de gules, 2º y 3º en campo de sinople cinco veneras de plata puestas en soutier; en la siniestra Escudo Linaje Enríquez: Mantelado en curva, 1º y 2º en campo de gules castillos de oro aclarados de azur, el mantel de plata con león rampante de gules; todo ello sobre manto de terciopelo escarlata, forrado de armiños en su parte interna y recogido a ambos lados en su parte superior, con corona ¿ducal? en la cimera.
El manto descripto lo es por concesión de la dignidad de “Grande de España” al X Marques de Tábara (Miguel-Ignacio de Toledo Pimentel y Enríquez), el 1-3-1729 por el Rey Felipe V.
– Pie Altar Santo Domingo de Guzmán en I. Asunción: BLASON LINAJES PIMENTEL-ENRIQUEZ
FUSION LINAJES PIMENTELES (Izq.) Y ENRIQUEZ (Dcha.), con Manto de Grande de España
PADRE DE D. BERNARDINO: Pedro Pimentel Vigil de Quiñones (V Sr. de Tábara) MADRE DE D.BERNARDINO: Inés Enríquez de Guzmán (Hija del I Conde de Alba de Liste: Casas de Alba de Liste y de Medina Sidonia)
SE OBSERVAN EN ESTE BLASON:
3 Barras 5 Veneras Castillo Castillo
5 Veneras 3 Barras León
Diego de Almanza y su esposa María de Zúñiga, el 18-1-1465, fundan Mayorazgo sobre Almanza, Alcañices y Tábara, pertenecientes al Linaje Almanza para su hija Francisca, que caso con Pedro Pimentel (V Sr. Tábara); el cual, después de pleitos, solo recibe Tábara.
El padre y la madre de D. Bernardino, el 9-8-1497, Fundan un Primer Mayorazgo sobre Bienes del Mayorazgo del Linaje Pimentel y Tábara. D. Bernardino y su esposa (Constanza Osorio Bazán), el 2-6-1542, Fundan un Segundo Mayorazgo sobre el Estado de Tábara y Otras.
Enrique Enríquez de Quiñones y su esposa María de Luna, Fundan Mayorazgo, el 10-4-1504, sobre Villada y Otras, que pertenecían al Linaje Enríquez, y que recibirá Leonor Enríquez de Toledo, esposa del II Marqués de Tábara (Pedro Pimentel Osorio).
Escudo partido, en la diestra Escudo Linaje Pimentel: Cuartelado, 1º y 4º en campo de oro tres franjas de gules, 2º y 3º en campo de sinople cinco veneras de plata puestas en soutier; en la siniestra Escudo Linaje Enríquez: Mantelado en curva, 1º y 2º en campo de gules castillos de oro aclarados de azur, el mantel de plata con león rampante de gules; todo ello sobre manto de terciopelo escarlata, forrado de armiños en su parte interna y recogido a ambos lados en su parte superior, con corona ¿ducal? en la cimera.
El manto descripto lo es por concesión de la dignidad de “Grande de España” al X Marques de Tábara (Miguel-Ignacio de Toledo Pimentel y Enríquez), el 1-3-1729 por el Rey Felipe V.
ESCUDO EN FACHADA DEL AYUNTAMIENTO
– Fachada del Ayuntamiento de Tábara: ESCUDO AYUNTAMIENTO DE TABARA
SE OBSERVAN EN ESTE BLASON:
Torre 5 Veneras
3 Franjas Encina
EscudoCuartelado, 1º Sobre azur torre en oro, 2º Sobre sinople cinco veneras de plata colocadas en soutier, 3º Tres franjas, de oro, sinople manchado de sable y aurora (anaranjado), 4º Sobre azur encina de sinople con cinco raigones.
Timbrado con Corona Real: Circulo de oro, enriquecido de piedras preciosas, realzado de ocho florones, análogos en forma a las hojas de apio, interpolados con ocho pequeñas puntas adornadas de perlas en sus extremos; cerrada por arriba con ocho diademas de oro cargadas cada una de perlas, unidas en el centro superior, y cimadas de un globo, centrado y cruzado de una cruz lisa de oro.
NOTA: La torre del Escudo es la de la I. de Santa María, que en heráldica no es aceptada, debe ser una torre normal