almeida – 8 de diciembre de 2014.
Ayer siete de diciembre, por la tarde, l@s mayordomos de la fiesta del Tafarrón de Pozuelo de Tábara, anunciaban el comienzo de esta
centenaria celebración recorriendo el pueblo cargad@s con grandes cencerros anunciando a los vecinos que daba comienzo el programa de la fiesta, mientras los padres de los Tafarrones hacían una chocolatada en la que se invitaba a todo el pueblo.
Es una fiesta que se pierde en el tiempo porque los más mayores ya escucharon de boca de sus abuelos cuando ellos la celebraron, pero nadie se pone de acuerdo en la fecha en la que pudo comenzar a realizarse.
En esta ocasión, sí hay un cambio importante en las tradiciones.Según nos comentaban Andrea Cordero y Sergio Fernández, «alcaldes» , siempre los personajes de la fiesta han estado representados por los mozos del pueblo, las reivindicaciones femeninas de ser participes de la misma encontraron poco eco, pero las necesidades a veces obligan y hasta consiguen cambiar la tradición y la falta de jóvenes, hace que por primera vez en la historia dos mujeres den vida al Tafarrón y a la Madama, principales personajes de la fiesta.
Después de la chocolatada tiene lugar el “Corte de la encina” acto que consiste en cortar unas varas de encina para llevarlas durante los días de la fiesta y con las que van azuzando a los que se acercan a estos personajes mientras recorren el pueblo.
La representación es una fiesta pagana de origen desconocido, aunque se supone que tiene más de un siglo y dejó de celebrarse durante la guerra civil por la ausencia de jóvenes.
Los personajes que intervienen son los siguientes:
– El Tafarrón, que es el personaje principal representa al diablo, vestido con un traje de pajas machacadas, elaborado en Galicia o Portugal, lleva una careta de lata pintada de negro con coloretes rojos y unas orejas de liebre y por bigotes los pelos del rabo de una burra negra, porta un cazo de bronce que tiene grabado el nombre de todos los personajes de esta fiesta y lleva una pelota hecha mano, rellena de sal gorda o arroz, sujeta a un palo decorado con cintas de colores, en un cinto lleva ocho cencerras y un cencerro.
– La Madama, es el acompañante del Tafarrón, con una casaca de colores en forma de flores, atada con lazos de colores. Un sombrero de paja forrado con la misma tela, un velo para cubrirse la cara y unas castañuelas atadas con lazos de colores.
– Los Alcaldes, son dos, el mayor y el menor, llevan capas negras y sombreros de fieltro negro.
– Los Mayordomos, son los cuatro que van a ser los personajes del año próximo y su vestimenta es igual que la de los alcaldes entrantes, visten de calle sin ningún traje especial.
El 25 de Diciembre a las ocho de la tarde hay vigilias que la gente canta en latín, los Tafarrones se cambian los vestidos y hacen unas venias mientras acompañan al alcalde del pueblo a su casa.
El 26 de Diciembre a las siete de la mañana, los Tafarrones y los Alcaldes despiertan a todos los vecinos del pueblo casa por casa para darles los buenos días y felicitarles las fiestas, después acuden a misa y sacan al Santo en procesión haciendo los Tafarrones numerosas venias al son de la dulzaina y el tamboril y regresan a la iglesia donde se canta (Gloria a San Esteban), mientras los hombres se dirigen al altar donde se encuentra el Tafarrón con una cesta para recoger las aportaciones que le van haciendo voluntariamente, mientras la Madama ofrece un niño, el cazo y la pelota.
Después de la salida de misa los Tafarrones corren tras la gente (generalmente los jóvenes), que no han ofrecido nada en la iglesia pidiéndoles dinero.
El día 27 de Diciembre se celebra otra misa y se saca en procesión al santo, los Tafarrones siguen corriendo a la gente que no lo han hecho el día anterior y en el frontón se hacen las suertes para ver quien hace cada personaje el año próximo, se ponen unas papeletas en el sombrero de la Madama y van sacando la suerte de su personaje por orden de edad, los entrantes ofrecen bebidas a toda la gente y el Alcalde ofrece una torta de coscarones.
Esta fiesta, también se celebra en los pueblos zamoranos de Sanzoles, y Montamarta, aunque el nombre que tienen en estas dos poblaciones es el de “Zangarron” y la esencia de la fiesta viene a ser algo parecida, también en la zona de Aliste, en Abejera se realiza una celebración similar.