José Manuel Ramos Gordón – 5 de julio de 2015.
CON MI ADMIRACIÓN Y MEMORIA AGRADECIDA
El día 6 de junio de 2015 la Gazeta de la Universidad norteamericana de Pittsburg publicaba la noticia de su muerte, a los 87 años de edad. Detrás de esta triste y breve noticia se esconde la vida y la obra de la mayor autoridad del mundo en códices medievales.
Su pasión por su trabajo y por España le duró toda la vida, igualada por el amor a su larga familia (le sobreviven su esposa, seis hijos y 13 nietos).
Había nacido en Menphis (Tenessee) en 1928. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Michigan, en 1960 se traslada a Pensilvania donde enseñó Historia del Arte medieval español. Desde 1972 será profesor en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Pittsburg durante 35 años y de la que será profesor emérito desde su jubilación. Fue también miembro de la Academia Medieval de América y asesor especialista del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
En su dilatada y fecunda obra de investigación se ha interesado por nuestro románico (San Isidoro de León), los mapas medievales y el Camino de Santiago. Pero su mayor aportación al arte hispano lo constituye sin duda su gran obra de referencia, en 5 volúmenes, sobre Los Beatos Ilustrados (1994-2003), además de numerosísimas conferencias, artículos en revistas especializadas, congresos, etc…
Pero debemos añadir también otra pasión suya: Tábara y sus beatos. Visitó nuestra villa en numerosas ocasiones, a veces de incógnito y otras de manera más oficial. La primera vez que le conocimos fue a finales de octubre del 2001 y aún pudo visitar una parte de la recordada y exitosa exposición “Scriptorium. Tábara visigoda y mozárabe”. Desde entonces mantuvimos ya una fluida comunicación.
El 12 de septiembre de 2010, invitado por el Ayuntamiento, se trasladó a Tábara donde pronunció una memorable conferencia en el Salón de Actos del Edificio del Reloj con el título:” Tábara y la revolución pictórica del Beato”, a la que siguió una interesantísima mesa redonda. En rueda de prensa posterior el insigne profesor, entre otras cosas, declararía: “El orgullo y la fama que Tábara adquirió por tener un Scriptorium de estas características se demuestra en el extraordinario retrato que se realizó de él al final del Beato del año 970, donde Emeterius muestra su trabajo. Ningún otro Scriptorium recibió un honor semejante por parte de sus escribas”.
El 17 de febrero de 2012 vino nuevamente a Tábara para la presentación del libro “El Scriptorium de Tábara. Cuna del renacimiento de los beatos”. Es una publicación, en español e inglés, que actualizaba y ampliaba la conferencia del año 2010 y que pretendía ser un merecido homenaje, ilustre profesor. El libro fue coeditado por el Ayuntamiento de Tábara y el Centro de Estudios Benaventano “Ledo del Pozo. D. Fernando Regueras, entusiasta y altruísta colaborador con todo lo tabarés, se encargó del diseño y traducción.
Aún realizaría otras dos visitas: en septiembre de 2012 y una última, concretamente los días 5 y 6 de junio de 2013 en la que visitamos también la iglesia de Moreruela de Tábara.En ambas vino acompañado por el prestigioso cineasta escocés Murray Grigor y el fotógrafo y productor Hamid Shams. El objetivo era la realización de un documental divulgativo cuyo título era:” El Apocalipsis en España: Beatus y los Beatos”, y que pretendía la difusión de estas excepcionales obras artísticas por todo el mundo.
No volveremos a ver ya su espigada figura contemplar con admiración nuestra “Torre” y su entorno… pero nos quedarán para siempre sus escritos, sus palabras, su grandeza intelectual y humana, su sencillez, amabilidad y disponibilidad… y su pasión por esta Vieja Tierra de Tábara. ¡Gracias, maestro y amigo, que la tierra te sea ligera¡
![]() |
![]() |
||
Momnento en una de las conferencias del Dr. Williams en Tábara | Momnento en una de las conferencias del Dr. Williams en Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
Momnento en una de las conferencias del Dr. Williams en Tábara | El Dr. Williams junto a José Ramos San Primitivo, alcalde de Tábara. | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
Foto de familia con el Dr. Williams |
|
||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams recibe de manos del alcalde, José Ramos un huecograbado de la Torre | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | El Dr. Williams en una de sus varias visitas a Tábara | ||
![]() |
![]() |
||
Tras la presentación de su libro, el Dr. William firmando | Ultima visita del Dr. Williams a Tábara, durante la grabación |