Eugenio Rosado Garrido, 10 ene 2014.

 2 -INVASION  MUSULMANA, MONASTERIOS Y REPOBLACION: 711- 1002

 –  711: El musulmán Tariq Ibn Ziyad derrotó al rey visigodo Rodrigo  en la batalla de Guadalete e inician la conquista de la Península  Ibérica.

Los territorios al Norte del Duero  quedan casi desérticos, ya que la población emigro      hacia el Reino Astur,  entre 750 y 893.

– 718 /  720: En las montañas asturianas, D. Pelayo (que muere en 737)  rechaza a los musulmanes, comenzando la Reconquista.

–  750: Alfonso I el Católico y su hermano Fruela inician  hostilidades contra los musulmanes y les capturan tierras hasta el Duero; pero  se replegaron llevándose a los habitantes para repoblar Asturias y  Cantabria.

– 750 /  893: Después del anterior repliegue la faja de tierras desde el  Norte del Duero hasta las Montañas Astur-Cántabras, quedaron destruidas,  despobladas y yermas; tal zona era un semidesierto, lo que hacía muy difíciles  las razzias musulmanas.

–  878: Batalla de la Polvoraria, en la que el rey astur Alfonso  III el Magno vence al ejército del Emir de Córdoba (Al-Mundhir) en la  confluencia de los Ríos Esla y Orbigo. Inicia la repoblación de las tierras al  sur de la confluencia de dichos ríos, hasta el Rio Duero.

COMIENZA LA PRIMERA REPOBLACION, que fundamentalmente  se hace mediante: “presura” (adueñamiento de las tierras no ocupadas por los  propios colonos), “monacatos cenobíticos” y algunos “eremitorios”.

–  883: Alfonso III y los Omeyas Muhammad y Al-Mundhir firman una  tregua, la cual permite la reorganización de los territorios recién incorporados  a la Monarquía.

–  893: Repoblación de Zamora por el Rey Alfonso III, con  mozárabes; la misma se consolido en el 901.

– Fines s.  IX: Fundación del Monasterio dúplice de San Salvador de Tábara,  sobre una instalación tardorromana o visigoda procedente de finales del siglo  VI, promovida por Froilán (833-905), luego Obispo de León y por Atilano  (835-915), luego Obispo de Zamora, bajo los auspicios de Alfonso III el Magno,  aunque el fundador material parece ser que fue el Abad Arandisclo.

También fundaron otro monasterio en Moreruela de Suso  ( Moreruela de Tabara), parece ser dedicado al Arcangel San Miguel y que tuvo  200 monjes benedictinos.

Así mismo hubo monasterios en: San Pedro de Zamudia,  Camarzana de Tera y Santa Marta de Tera.

El monasterio de San Salvador de  Tábara, reconstruido o fundado, tiene por base un arco mozárabe, sobre el que se  elevaba una torre “alta et lapídea”, actual torre románica de la Iglesia de  Santa María de Tábara; albergo 600 miembros entre masculinos y femeninos.

En este monasterio se copiaron e iluminaron varios  “Beatos” (que son comentarios al Apocalipsis de San Juan,  escritos por el Beato de Liébana en 776), entre ellos:

– 940 / 945: Beato  Morgan, de San Miguel o de Magio, encargado por el Abad Victor del  Monasterio leones de San Miguel de Escalada (según John Willians, de la Universidad de Pittburg) o por el monasterio de San  Miguel de Moreruela de Tábara (según José Ferrero  Gutiérrez) o por el monasterio de San Miguel de Camarzana  de Tera (según A. Quintana Prieto); con 89 miniaturas realizadas por Magius o Maius (arcipictore) como escriba e ilustrador, así como por  otro(s)     escriba(s) desconocido(s), en el scriptorium del  monasterio de San Salvador de Tábara (aunque  también es posible que Magius se desplazara al monasterio de San Miguel de Escalada a realizarlo o a otros).  Está en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York y es  de excelente ejecución.

– 27-7-970: Beato de  Tábara, comenzado por Magius, como escriba e ilustrador, (murió el 30-10-968) y terminado por Emeterius, como ilustrador, con la  colaboración de Senior y de Nonnius o Nonnio, como  escribas; tiene 14 miniaturas, de las que 3 están  muy deterioradas; en una de sus páginas se reproduce el scriptorium,  adosado a la famosa “turre tabarense alta et lapídea”.  Está en el Archivo Histórico  Nacional y su ejecución es imperfecta  a partir de la muerte de Magius.  

Fue terminado en la fecha: “ante diem sextum Kalendas Augustas”.  Copias de este beato se realizaron en los monasterios  de Las Huelgas (total) y en el de San Pedro de Cardeña (parcial);  de este último se copio el de Mánchester.

– 6-7-975: Beato de  Gerona, encargado por el Abad Domingo y realizado por Emeterius  como  ilustrador, con la colaboración de la monja Ende (pintrix) y por  Senior y Otro  como escribas; tiene 114 miniaturas. Está en el  Museo de la Catedral de Gerona desde 1078 y le falta cuidado en  la  presentación del texto y la imagen.   Copia de este beato es el de Turín, que debió hacerse en  monasterio de Cataluña.

988: El Monasterio de San  Salvador de Tábara es destruido por las razzias de Almanzor     (muere en 1002);  así como el de Moreruela de Tábara.

1137: Una vez  reconstruida, se Consagra la Iglesia destruida por Almanzor, como Santa    María  de Tábara, estando presentes: el Obispo Roberto de Astorga, Doña Sancha y el  Abad Domingo Alfonso del Monasterio de San Martín de Tábara, al que parece que  fue   llevado, lo que pudo salvarse de las razzias que sufrieron los Monasterios  de Tábara y de    Moreruela de Tábara.

1761: Se remodela   totalmente el interior y la cabecera de la Iglesia de Santa María de    Tábara,  a expensas del XI Marques, D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva.

1925: Se cierra al culto  la Iglesia de Santa María de Tábara.

3-6-1931: La Iglesia de Santa  María de Tábara es declarada Monumento Histórico-Artístico.  La  misma es restaurada en: 1962, 1963, 1979 y 1981.

8-12-1991: Se reabre al culto  La Iglesia de Santa María de Tábara.

901 / 986: SIGUE LA PRIMERA REPOBLACION del territorio,  erigiéndose la Diócesis de Zamora en el año 901. La comarca de Tábara se pobló  con: Presores (colonos que ocupaban tierras abandonadas), Eremitas (ermitaños) y  Monasterios (Cenobios), instalados, frecuentemente sobre el viejo hábitat  tardoromano y visigodo; predominando la modalidad del Monacato Cenobítico,  presidido siempre por una iglesia.

–  901: San Atilano es nombrado Obispo de Zamora y San Froilán de  León.

–  988: Los territorios repoblados son arrasados por las  razzias de Almanzor (muere en 1002); el monasterio de San Salvador de Tábara fue  destruido y no se repuso; así como el de Moreruela de Tábara.

Promoción
Artículo anteriorMelchor, Gaspar y Baltasar también dejan su huella en la biblioteca de Tábara
Artículo siguienteLa poesía de León Felipe y el legado de Berta Gamboa en Madrid