almeida – 06 de enero de 2016.

 williamsytorre

Cuando Magius, dio por finalizado su primer beato que se conocería posteriormente como “Beato Morgan”, accedió a esa inmortalidad a la que únicamente acceden los genios cuando nos dejan para siempre.

Ahora en esa eternidad se encuentra acompañado para siempre por John Williams, quien dedicó buena parte de su vida al estudio del arte medieval convirtiéndose en una eminencia en lo que se refiere a los miniaturistas que elaboraron los códices conocidos como Beatos.

SAF 160105 0003            El profesor Williams estará para siempre ligado a Tábara, ya lo estaba en los últimos años de su vida, pero desde hoy sus cenizas descansan entre los muros de la torre “alta et lapidea, que se convirtió en la parte central de sus estudios como lo aseguraba en alguno de los escritos que se conservan de este estudioso del arte medieval:

            “Despertaba un día de la primavera de mediados del siglo X, cuando el monje Magius subía la escalera que le conducía al primer piso de la torre occidental de su iglesia de San Salvador de Tábara, preparándose para llevar a cabo una copia del comentario del Apocalipsis del Beato de Liébana”.

 

            “La torre misma es una prueba más que evidente para mí. Pero el hecho de que Magius fuera enterrado en Tábara, nos asegura que fue su casa”

 

        SAF 160105 0025    “La importancia de Tábara es evidente. Hay una lucha entre los entusiastas de San Miguel de Escalada y de Tábara, pero no cabe duda que estaba aquí (se refiere a Tábara) el scriptorium más importante”.

 

            “El sitio más importante en la historia de los beatos en el siglo X”

           

            Estas citas del Profesor Williams, son las que le han vinculado los últimos años con el pueblo de Tábara y era de justicia reconocer al mejor embajador que ha tenido la población en un entrañable acto como el que hoy se ha celebrado en la localidad.

            Hemos podido conocer un poco más de este investigador e historiador a través de las palabras que sobre él han ido diciendo aquellos que le conocían en cada una las facetas de su vida (familia, amigos y colaboradores) que estuvieron a su lado en algunos de los momentos importantes.

            Su muerte acaecida a mediados del año pasado hizo que el Ayuntamiento de Tábara reconociera el trabajo que había realizado centrándose especialmente en los beatos que se realizaron en el Monasterio de San Salvador y a los pocos días era nombrado Hijo Adoptivo de la localidad y Tabarés del año, solo era necesario cuadrar todas las agendas para que su familia le representara y el día elegido fue el cinco de Enero de 2016, fecha desde la que permanecerá para siempre en esta localidad que tanto amó en vida.

      SAF 160105 0016      José Ramos San Primitivo dio la bienvenida a las autoridades Vicepresidente de la Diputación, Diputado de Cultura, Colaboradores del profesor, amigos y familiares) que se encontraban presentes en el Salón de Actos de la Torre del Reloj y habló brevemente de quien consideraba el mayor embajador Tabarés en el mundo, una persona grande a la que le unía una amistad por las veces que le acompañó en las visitas que hizo a Tábara.

            Lamentó que este acto no hubiera podido celebrarse antes, estaba previsto haber estrenado la proyección que luego iban a ver los asistentes, pero no fue posible por su repentina muerte y se alegró que se cumpliera uno de sus sueños, descansar eternamente al lado de Magius, quien fue la persona de la historia a la que el profesor admiró por su contribución al arte.

          SAF 160105 0032  Agradeció la presencia de sus hijos que portaban las cenizas del profesor para que de esta forma pueda estar siempre con los Tabareses.

            Tras esta breve introducción se proyectó el documental Beatus que recoge algunos de los momentos de la vida del profesor examinando en la biblioteca Morgan el Beato que lleva el mismo nombre y también imágenes de algunas de las visitas que el profesor realizo a Tábara.

            Una emotiva semblanza de quien vivía con pasión todo lo que rodeaba a Tábara y su Scriptorium.

            Tomó la palabra Therese, la última alumna que el profesor tuvo en vida y a quien encomendó el encargo de terminar los trabajos que estaba realizando porque era un compromiso que tenía adquirido con la sociedad. Ella se imaginó que estaba volviendo a ese momento en el que Magius no pudo terminar lo que estaba haciendo y fue Emeterius quien llevo a cabo lo que el Maestro le había encomendado.

           SAF 160105 0071 Therese hablaba con devoción de quien le había enseñado todo. Había tanta emoción contenida en sus palabras que en varias ocasiones, un nudo en su garganta le impedía seguir hablando y cuando vio que no podía articular ninguna palabra más porque se lo impedía la emoción dejo de hablar.

            Pero, nos habló de su Maestro, del catálogo sobre los beatos donde recoge todo lo que el profesor ha investigado y nos habló de su pasión por la historia que la estudiaba a través del arte que se había producido en ella.

            Había mucha pasión en lo que el profesor hacía y así lo manifestaba y lo transmitía y no solamente por su trabajo, también sentía pasión por esta tierra en la que se encontraba especialmente cómodo.

           SAF 160105 0064 Cuando la emoción impedía a su alumna seguir alabando las enseñanzas del Maestro, fue Fernando Regueras (Doctor en Historia y Comisario de la Exposición celebrada en el 2001) quien tomó la palabra asegurando que era un acto obligado y emotivo en el que tenía que estar por la vinculación que había tenido con el profesor al que parafraseando a Magias llamó “Williams memento”.

            Desde que entró en contacto con el arte de la historia medieval comenzó a sentir una pasión por el mismo que le duro 60 años.

            Alabó su trabajo entre 1994 y 2003 donde publicó sus cinco volúmenes del “Beato Ilustrado”, una ingente obra en la que se profundizaba en esta manifestación artística y habló del Simposium de 1980 donde por primera y quizá única vez se pudieron ver juntos todos los beatos ilustrados.

            Eran esos momentos en los que el profesor sentía confusión entre el Magius de Escalada y el de Tábara, pero el hallazgo de un sarcófago aquitano que albergaba los despojos de Magius y la teoría expuesta por José Ferrero quien aseguraba que el Monasterio de San Martín que se citaba, él era de la opinión que se trataba del de Moreruela de Tábara, despejaron las dudas y dieron solidez a las hipótesis que el profesor defendía cada vez con más encono.

            El profesor Regueras aseguró que John después de tantas visitas a Tábara, ahora regresaba pero en esta ocasión era para quedarse de forma definitiva, para compartir con Magius la misma tierra a la sombra de la “Torre Alta et Lapidea” y donde seguro que los espíritus inquietos que por ella puedan rondar, no dejaran de crear cosas hermosas.

    SAF 160105 0059        José Manuel Ramos, párroco de Tábara fue quien tomó la palabra a continuación y aseguró que el día de hoy representaba un regalo anticipado de los reyes Magos porque los sueños se hacen realidad y el de su amigo el profesor Williams, estaba cumpliéndose.

            Conocía el trabajo del profesor porque siempre ha sido una persona entusiasta del arte medieval y cuando vino como párroco a Tábara se interesó un poco más por los beatos y había adquirido alguno de los trabajos del profesor que sabía que había estado en Tábara de incógnito en más de una ocasión.

            Pero fue en octubre de 2001, cuando le conoció por primera vez. Era un día de mercado en el que entre el bullicio que había en la plaza, escuchó como llamaban al timbre de su casa. Al abrir se encontró a una persona desconocida que le solicitaba que abriera la iglesia a lo que accedió como muchas otras veces que le requerían lo mismo, le gustaban las personas que estimaban lo que había en su pueblo y él se sentía orgulloso de mostrárselo.

            Pero, aquel extranjero era diferente a otros turistas, no era un simple curioso, el párroco es licenciado en historia y se encontraba ante alguien que tenía muchos conocimientos de lo que estaban viendo, pero la humildad del profesor no le permitió identificarse hasta que el cura se lo imaginó y se lo preguntó directamente y entonces sintió una emoción que el bueno de don José Manuel comparaba al de una fan de una estrella de rock que se encontraba ante su ídolo.

            De aquel primer encuentro, el cura guarda un ejemplar del profesor firmado y dedicado de su puño y letra.

      SAF 160105 0095      En sucesivas visitas, mantuvieron varios encuentros porque los dos sentían pasión por lo que mil años antes se había creado en el Scriptorium de Tábara y disfrutaban el uno en la compañía del otro porque los dos hablaban en el mismo idioma, el del arte, que es universal.

            Fue el 12 de septiembre de 2010 cuando con motivo de una conferencia que el profesor ofrecía en León sobre la revisión pictórica del Beato que se atribuía a San Miguel de Escalada don José Manuel, en compañía de don José Ferrero fueron a verle y emplearon ese dicho tan conocido, el ya que, “..ya que se encuentra ud. aquí, podía acercarse hasta Tábara y ….” y, el profesor aceptó y dos días más tarde ofreció una conferencia en Tábara en la que apoyó la tesis de don José Ferrero que el beato de San Miguel no era el de Escalada sino el que se había elaborado en el Monasterio de San Miguel de Tábara.

      SAF 160105 0084      Dos años más tarde regresa a Tábara donde presenta su obra “El scriptorium de Tábara, cuna de los beatos” y realizó dos visitas más antes de dejarnos para siempre. En ellas se comenzó el rodaje del documental que parcialmente se ha expuesto en este acto y también visitó Moreruela de Tábara en cuya iglesia se conservan algunos restos que debieron pertenecer al Monasterio donde se vio por primera vez la iluminación.

            Aseguraba don José Manuel que fue un placer y sobre todo un honor haber conocido a una persona tan relevante y que siempre estará en su memoria, pero al dejar sus cenizas en Tábara, ahora para siempre permanecerá en nuestro pueblo.

            D. Cy Williams y Sara Wlliams, hijos del profesor subieron al escenario para recoger el diploma en el que se redactaba el acuerdo plenario de nombrar a su padre hijo adoptivo de Tábara y la placa en la que se le nombraba Tabarés del año.

       SAF 160105 0097     El hijo recogió ambos reconocimientos de manos del alcalde José Ramos y leyó lo que el pergamino decía:

La Villa be Tábara declara Hijo Adoptivo al Profesor D. John Williams, por su inestimable Contribución a la historia y promoción de los beatos en el mundo, en especial del Scriptorium de Tábara.

Amigo Williams, ahora descansas junto a Magius.

Gracias embajador.

Hasta Siempre.

Tábara, a 31 de julio 2015

D. Cy Williams tomó entonces la palabra y habló en representación de la familia dando las gracias por este acto tan entrañable que le estaba resultando un tanto abrumador y como hijo habló entonces del ciudadano John, del padre que él conoció y apreció desde ese lado humano que resulta siempre tan próximo.

     SAF 160105 0120       Su padre era un sureño nacido en una familia en la que era el único hijo y desde pequeño fue un buen estudiante y como a los jóvenes de su generación le gustaba disfrutar de las cosas que estaban de moda.

Con tan solo 18 años fue campeón de boxeo en su Tennessee natal, en la ciudad de Menfis en la que vivía. Estuvo dos años alistado en los marines hasta que comenzó esa vida intelectual por la que se le conoce y comenzó a estudiar historia adentrándose al final de los cincuenta en la historia del Arte que fue en la época que realizó su primer viaje a España.

Confesaba que en una ocasión le preguntó por qué le gustaba tanto este país y la respuesta que le dio su padre, le desconcertó un poco, pero no la ha olvidado con el paso del tiempo.

SAF 160105 0138Aseguraba que había tenido un sueño después de un largo periplo que no recordaba con exactitud y se encontró adentrándose por un túnel en el que había un paisaje amplio y ondulante que estaba surcado por una luz especial y fue entonces cuando se dio cuenta que se encontraba en este país.

Así se fue enamorando de las costumbres y las gentes que para él era lo más importante porque aseguraba que el mayor acierto del ser humano es elegir a la gente con la que se quiere estar.

Fue trayendo a su familia en las escapadas periódicas que iba haciendo, él los denominaba años sabáticos y en esos años sabáticos nacieron Elena y Amelia dos de sus hijas.

SAF 160105 0147Al final se trajo a toda la familia, una gran familia compuesta por seis hijos y 13 nietos que eran su pasión, la otra eran los beatos y Tábara a los que conoció ya en los últimos años de su vida, pero hablaba frecuentemente con pasión de ellos.

Para su familia, representa un honor y un deber haber traído sus cenizas a este pueblo para que reposen junto al héroe a quien dedicó el estudio durante buena parte de su vida.

José Ramos, adelantó a los presentes que va a proponer en el próximo pleno municipal que la plaza en la que se encuentra la torre, de ahora en adelante lleve el nombre del profesor John Williams.

SAF 160105 0169Toda la comitiva se dirigió a continuación hasta la torre, el lugar donde un día se dio forma a los beatos, donde vieron la iluminación y José Ramos fue mostrando los facsímiles de los beatos a los que se dio vida en este lugar y al beato de las Huelgas del que se conserva un ejemplar en el centro de Interpretación de los Beatos.

Mostró el panel en el que se habla del profesor y en la vitrina que acoge dos de sus trabajos pero se espera que se vaya adquiriendo toda la obra del profesor y fue en esta vitrina en la que se depositó una cajita con las cenizas de John Williams.

Desde este momento, el profesor permanecerá eternamente al lado del inmortal Magius y juntos seguirán dedicándose a iluminar al mundo de Tábara como mil años antes lo había hecho el monje que dio una nueva dimensión al arte de las miniaturas medievales.

Descansen en esa paz tan merecida que se han sabido ganar de sobra en una vida en la que nos dejaron lo mejor de ellos mismos.

SAF 160105 0180

 

Para ver más fotos de la noticia, PINCHA AQUÍ

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorLa veteranía es un grado
Artículo siguienteCOMO NIÑOS