SAF – 25 de agosto de 2018.

 Central biomasa

Jaramasa Bioenergía, SL, presentó ayer en Tábara a los propietarios del terreno donde pretende realizar la instalación del su proyecto tecnológico industrial que llevaría implícitos 120 puestos de trabajo directos para la zona, amén de numerosos indirectos.

Se trata de una planta de reciclaje y aprovechamiento de la jara en la Sierra de la Culebra en la zona de Tábara, Ferreruela y Ferreras de Abajo, donde en una primera fase se trata de limpiar el monte aprovechando la jara, como antiguamente lo hacían los lugareños cuando extraían la llamada -droga – y en una segunda fase utilizaban el residuo para fabricar el cisco. El proceso sería el mismo pero en cantidades industriales y en esa segunda fase los residuos de la jara se mezclarían en combustión con el purín generado en dos macro granjas de cerdos incluidas en el proyecto, de cuyo reciclaje se generaría una biomasa que daría la temperatura adecuada a un enorme invernadero de orquídeas tropicales, que expertos colombianos dirigirían el cultivo y posteriormente introducirían en sus cauces actuales de distribución y venta a lo largo de toda Europa.

El proceso de la jara tiene un ritmo natural en el que solo se puede utilizar, para el primer proceso, durante nueve meses, por lo que el segundo proceso de reciclaje se vería interrumpido durante tres meses al año, período en el que se utilizaría el sarmiento de nuestras denominaciones de origen situadas hasta 100 kilómetros a la redonda, para lo que ya la empresa tendría el beneplácito de los bodegueros.

A esta reunión entre la empresa y los vecinos afectados como propietarios de las fincas asistió un grupo de personas de la asociación que está trabajando en la zona en contra de la implantación de macrogranjas por lo negativo de éstas para el medioambiente y la degeneración que implicarían para la zona y pusieron en tela de juicio el proyecto por considerar que podría ser una operación de camuflaje para la construcción de dos macrogranjas por lo que entendían viable el proyecto siempre y cuando no se construyeran dichas macrogranjas.

Según el responsable de la empresa, en este caso, se trata de un proyecto pionero en España, que precisamente debería solucionar este problema aprovechando la energía del reciclado y generando un nuevo negocio importante, no solo para la zona, sino también a nivel medioambiental. Por otro lado el proyecto necesita del purín para crear esa biomasa imprescindible para la creación del microclima necesario para el crecimiento de las orquídeas.

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorFARAMONTANOS DE TÁBARA Charla con el señor Balbino
Artículo siguienteLos quintos del 48 celebran su 70 aniversario