Con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre, y en el marco de su campaña «Nuestra indiferencia los condena al olvido», Manos Unidas pone el foco en aquellas personas que no tienen acceso a la educación o que, ya adultas, no han adquirido las nociones básicas de lectoescritura que les permitan hacer frente con ciertas garantías a su día a día. Porque, según la Unesco, en pleno siglo XXI, en la era de la digitalización, «773 millones de jóvenes y adultos de todo el mundo siguen careciendo de las competencias básicas de alfabetización, y el impacto de la pandemia del COVID-19 pone en peligro los logros alcanzados con tanto esfuerzo en materia de alfabetización». Las mujeres y niñas conforman las dos terceras partes de esos casi 800 millones de personas sin alfabetizar.
El analfabetismo cronifica la pobreza y aumenta la desigualdad, ya que las personas que no saben leer ni escribir tienen más dificultades para conocer sus derechos y para ejercerlos. En Manos Unidas somos conscientes del poder que tiene la alfabetización en las sociedades y países en desarrollo. Por ello, además de denunciar, concienciar y trabajar para sensibilizar a la sociedad española acerca de esta realidad que condiciona la vida de millones de personas en los países en los que está presente, ponemos en marcha cada año más de un centenar de iniciativas de carácter educativo con las que garantizar este derecho en las comunidades en las que trabajamos. En 2021, Manos Unidas aprobó 108 proyectos de carácter educativo por un importe superior a los 6,5 millones de euros, para apoyar directamente a 154.000 personas.