almeida  de abril de 2017.

 SAF 170331 0118 2

Presentación del premio de investigación “Torre de Tábara”

María Jesús Álvarez-Coca, Presidenta de amigos del Archivo Histórico Nacional, con una vinculación importante con la provincia de Zamora a través de su trayectoria profesional,

María Jesús Álvarez-Coca

fue la persona encargada de presentar el premio de investigación “Torre de Tábara” que como no podía ser de otra forma, la imagen que se muestra en la cartelería que difunde el premio, representa la torre alta et lapidea que Emeterius plasmó en una de las miniaturas, la más representativa del Beato de Tábara.

            Se trata de la segunda edición de este premio que pretende reconocer la investigación histórica de los fondos que se conservan en el AHN para la difusión y mayor conocimiento de los fondos del propio archivo.

            Las bases se encuentran en la información que el AHN dispone en las redes de comunicación y la inscripción se abre el 3 de abril y los trabajos podrán presentarse hasta el 31 de octubre y una vez que el jurado designado para la revisión de estos trabajos dictamine cual es el merecedor del premio, este se entregará el 28 de marzo.

            Las jornadas sobre los Beatos medievales merecía que este premio se hiciera público en el transcurso de las mismas y el lugar elegido para los organizadores, también parecía el más indicado para darlo a conocer y difundirlo.

Música para el Beato de Tábara, por Leo de Aurora

 

Leo de Aurora

Desde su más tierna infancia, el intérprete y compositor Leo de Aurora, sintió la magia con la que podía expresar sus sentimientos a través de la guitarra y con tan solo ocho años, debutó como guitarrista y desde entonces ha ido depurando su técnica con composiciones en las que fusiona la esencia del flamenco con otras influencias musicales que hacen que su música sea especial y sobre todo, diferente.

Su último trabajo es un disco libro en el que se percibe la influencia de la que se ha ido nutriendo desde su comienzo, donde las dinastías flamencas de los Montoya y de los Maya están presentes en cada una de las melodías que consigue extraer cada vez que una nota surge de las cuerdas de su guitarra.

Coincidiendo con las jornadas que se iban a realizar sobre los Beatos de Tábara, dos buenos amigos suyos, Basilio García Cañada y Severiano Hernández, le propusieron que compusiera un tema sobre lo que se iba a celebrar y a Leo la idea le gustó y fruto de ello fue naciendo una composición a la que tituló “Aurora en Tábara” y la presentación de la misma quiso hacerla para todos los asistentes a estas jornadas.

Ofreció un mini concierto en el que interpretó tres de sus creaciones que el público asistente escuchó con agrado y satisfacción:

-Rondeña, es una obra inspirada en el creador Ramón Montoya.

-Zapateado, composición que requiere un dominio depurado de los concertistas de guitarra en el que se fusionan las influencias clásicas de Haendel con las raíces del flamenco.

-Aurora en Tábara, una creación especial para el momento en la que como no podía ser de otra forma se perciben las raíces mozárabes con alguna influencia del genial Leonard Cohen, un poeta recientemente fallecido.

En el salón de actos de la torre del reloj se produjo el silencio para que todos los asistentes pudieran deleitarse con una interpretación nueva y diferente de una forma de comprender el arte que pocos habían tenido la oportunidad de escuchar hasta ese momento porque las notas que exprimía Leo de su guitarra no se decantaban por ninguno de los estilos hasta entonces conocidos por la mayoría del auditorio.

Seguramente algunos se fueron trasladando en el tiempo y remontaron a ese año en el que Magius también sorprendió a todos con las nuevas técnicas que estaba aplicando a lo que iba creando en el Scriptorium tabarense.

Resultó una interpretación acertada y así lo agradeció el público asistente con una cerrada ovación al talento que el compositor nos había mostrado.

La composición creada para Tábara, fue una inspiración que le llegó al artista porque para él, la música representa esa aurora permanente en el corazón de todos los hombres.

 

 

 

Importancia cultural del Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO

 

Correspondió a María Teresa Lizarazu Perinat, Doctora en Derecho en varias especialidades y Diplomática de carrera en diferentes destinos (Helsinki, Jerusalén, Berlín, Magreb…), hasta que su salto al mundo de la cultura la llevó a ser la Embajadora permanente de España ante la UNESCO y ha sido una de las artífices importantes para que a través de este organismo internacional los códices medievales dispongan de la protección que tienen en estos momentos.

Maria teresa lizaranzu
María Teresa Lizarazu Perinat

María Teresa destacó que en este trabajo que se ha realizado para el registro de los mismos como Memoria del Mundo, ha sido en parte gracias a la colaboración conjunta de las autoridades españolas y portuguesas para conseguir un fin común.

La UNESCO se ha propuesto salvaguardar algunos de los más valiosos archivos importantes que nos han sido legados y entre ellos los códices medievales lo son, porque siguen dando vida con lo que los investigadores van descubriendo a través de su análisis y de su estudio.

La catalogación como Memoria del Mundo para la Dirección General, representa un signo de sabiduría porque, es de sabios valorar el legado cultural y el patrimonio que nos han transmitido nuestros ancestros a través de los siglos.

            Los avatares de la historia hacen que en ocasiones los legados que hemos ido adquiriendo se puedan llegar a perder, en muchas ocasiones los desastres bélicos que comienzan ponen en riesgo este patrimonio, pero es a través de la mente de los hombres y de las mujeres donde debe construirse la paz.

            Para acceder al reconocimiento que estas obras han tenido recientemente, expertos del Comité Internacional y los estados miembros se encargan de valorar cada una de las propuestas que se presentan y en reuniones especificas se aprueban los reconocimientos de la Memoria del Mundo.

            Se trata de un patrimonio documental que conserva una memoria compartida que se conserva en archivos y bibliotecas de diferentes pueblos y de diversas culturas que ha ido salvando los avatares del paso del tiempo hasta llegar hasta nosotros.

SAF 170331 0124            Es un patrimonio muy frágil que se encuentra sometido a todo tipo de amenazas, catástrofes naturales, conflictos bélicos, etc., que dejan su huella sobre los mismos y en la mayoría de ocasiones las pérdidas que se producen son irreparables, como recientemente hemos podido ver en Irán con la destrucción de algunas obras que se han cercenado para la posteridad.

            El programa creado por la UNESCO, es reciente, apenas cuenta con poco más de veinte años desde que se creó en el año 1.995 y desde entonces se han registrado 257 documentos y 130 permanecen a la espera de este reconocimiento.

            Todos los documentos que se considera que tienen un valor excepcional (sonoros, científicos, gráficos,…) pueden ser propuestos para estas candidaturas y el único requisito que se pide, además de su valor patrimonial y científico que representan, es que se puedan digitalizar para compartirlos y que tengan una accesibilidad universal.

            En la candidatura de los códices medievales que han sido declarados Memoria del Mundo, ha sido fundamental la cooperación que Portugal y España han compartido durante todo el proceso de trabajo hasta la resolución final y además de los Beatos hay otros proyectos en los que se ha estado trabajando como el Tratado de Tordesillas, el Codex Calixtinus y los Iberarchivos.

            Para España se ha demostrado que la cultura representa uno de esos elementos que son fundamentales en la diplomacia, porque los objetivos de quienes colaboraran en cada uno de los proyectos siempre es el mismo, porque a pesar de tratarse de diferentes culturas como fue el proyecto que se presentó con Japón para los documentos relativos a la misión Keicho a Europa, el acuerdo entre los responsables de cultura no resulto difícil.

            Hay nuevos proyectos con Portugal para presentar candidaturas conjuntas y además del citado Tratado en el que se marcaron los límites del Nuevo Mundo para Castilla y Portugal hay proyectos sobre el tratado de Indias y documentos que permanecen actualmente en el Archivo de Simancas.

            También se está trabajando en una idea que es la expedición que comenzó Magallanes y finalizó Juan Sebastián Elcano, cuando por primera vez se circunnavegó el mundo descubriendo nuevos países y nuevas culturas que hasta entonces eran inimaginables.

SAF 170331 0140 2            Pero lo más importante para la embajadora, era la posibilidad que a través de este registro se tiene para poder dar a conocer el rico legado del que disponemos y que éste, pueda estar en cualquier momento al alcance de todos los que tienen interés por conocerlo.

            Para reforzar el impacto cultural exterior, se está trabajando en estos momentos en una revisión del programa aprobado hace dos décadas con la intención de mejorarlo.

            Se va a realizar una reforma de este programa, se mejorarán los criterios actuales de inscripción y se reforzará el aspecto cultural para aquellas candidaturas que se desvíen del principal objetivo, evitando de esta forma que tengan el efecto contrario al que se busca y se pedirá una mayor implicación de los estados y de las comunidades en las que se encuentran custodiados los bienes.

            Es una decisión de la UNESCO que cada vez más se respalde la relevancia que representa el patrimonio cultural porque, hoy más que nunca son necesarios estos valores para establecer ese dialogo que nos permita siempre llegar al encuentro y donde podamos compartir nuestro pasado para conseguir también compartir el futuro.

Promoción
Artículo anteriorLA MEMORIA DE TABARA EN EL MUNDO (II) – Reencuentro
Artículo siguienteLA MEMORIA DE TABARA EN EL MUNDO (IV)