almeida  de abril de 2017.

SAF 170331 0128 2400

La candidatura de los Beatos medievales al registro Memoria del Mundo de la UNESCO

Alfonso Sánchez Mairena, técnico de la subdirección General de los archivos Estatales fue el encargado de exponer el trabajo que habían realizado para conseguir que la UNESCO

les otorgara el mayor grado de protección que se dispone en la actualidad para estos tesoros que son irreemplazables.

alfonso sanchez
Alfonso Sánchez Mairena

            Para el señor Sánchez, en este tipo de actuaciones,  el trabajo en equipo resulta imprescindible porque consigue poner fácilmente de acuerdo a personas y a instituciones que buscan un objetivo común.

            Fue en el año 2014 cuando se presentó la candidatura del Beato de Liébana y todas las copias que sobre él, se habían realizado en los diferentes monasterios de España y de Portugal y en el año 2015, en la reunión celebrada en Abú Dhabi se aprobó por la comisión de la UNESCO la propuesta.

            Este registro que se crea en el año 1.995 es gestionado por la Dirección General de la UNESCO y en los proyectos presentados se valora la relevancia internacional de archivos y documentos cuya pérdida resultaría insustituible.

            Son bienes que deben estar resguardados y protegidos en archivos, bibliotecas y museos pero también es necesario que puedan ser vistos y conocidos por personas que no pueden acceder al lugar en el que se custodian.

 SAF 170331 0125 2           Se trabaja con todos los documentos que se mantienen custodiados en la actualidad, pero la investigación permite que vayan apareciendo nuevos y representan en ocasiones esos eslabones perdidos con los que se va componiendo muchas veces el puzzle de nuestra historia.

            Respecto al mapa geográfico en donde mayor número de documentos y códices se han registrado, es amplio y abarca a varios países de Europa. En España se centra principalmente en los lugares en los que hubo una importante implantación del románico en los antiguos reinos de Castilla, Aragón y León y en Italia  se concentran entre Roma y la muralla de Adriano, pero también se realizaron algunos códices en monasterios franceses, alemanes e ingleses.

            Todos los códices van surgiendo a raíz del creado en Liébana por el monje Beato, que recopilando diferentes interpretaciones del Apocalipsis que algunos realizaron del Evangelio de San Juan elaboró en el monasterio enclavado en las montañas del norte y a raíz de éste, fueron surgiendo diferentes copias de las cuales ninguna es igual a otra porque cada artista iba aplicando su talento en lo que iba creando.

            Si el profesor Williams comparó a Magius con el genio malagueño, lo cierto es que Picasso se inspiró en las técnicas de los Beatos que se pueden ver en su obra del “Gernika”, y también Humberto Eco, tomó como modelo la torre alta et lapidea y en sus obras plasmó lo que la hermosa imagen del Beato de Tábara expresa en su lamina más famosa y conocida, incluso ubicó el laberinto que aparece en la torre en su obra del nombre de la rosa.

SAF 170331 0145 2

         El valor que estos documentos poseían, no solo el puramente religioso sino también un valor simbólico hizo que todos los poderes desearan tener un ejemplar del mismo y cuando no podían obtenerlo trataban de conseguir un trozo y por eso han llegado hasta nosotros en ocasiones excesivamente mutilados.

            El procedimiento que los técnicos y especialistas siguen para las propuestas que se elevan ante la UNESCO para su registro en la Memoria del Mundo es la siguiente:

          Hay un importante proceso de documentación de la obra que se quiere presentar y se localizan todos los códices y fragmentos de los que se tiene conocimiento y se hace una exhaustiva información sobre cada uno de ellos.

          Se comienza el proceso de gestión con la elaboración de un formulario que es validado por las autoridades culturales e institucionales del lugar en el que se encuentran custodiados.

          Finalmente se presenta la propuesta que en el caso de los Beatos ha sido firmada por los Secretarios de España y Portugal al tratarse de una propuesta compartida y esta, se presenta ante la Delegación permanente de la UNESCO en París.

Este es el procedimiento que se ha seguido para algunos de los proyectos en los que conjuntamente se ha trabajado con otros países con los que se tienen obras compartidas y los principales han sido:

          2007 Presentación de las candidaturas del Tratado de Tordesillas y diferentes versiones sobre el Tratado de Indias.

          2013 Decretas de Alfonso IX en la Curia Regia de León de 1188 y los documentos relativos a la misión Keicho a Europa de los siglos XVI-XVIII entre España y Japón.

          2015 Manuscritos sobre los comentarios al libro del Apocalipsis del Beato de Liébana y códices posteriores realizados en los monasterios de España y Portugal.

Según el Sr. Sánchez, es importante que todo lo que se registra se encuentre digitalizado y pueda ser consultado, y para ello resulta muy necesario seguir una metodología en la que exista una estrecha colaboración entre archivos, museos y bibliotecas para que la difusión de lo que se considera Memoria del Mundo en cualquiera de los registros que se proponen se encuentre al alcance de todos, porque es un legado para toda la humanidad.

            Um ejemplo de coperacao cultural em arquitos e bibliotecas entre Espanha e Portugal: As candidaturas ao registro da Memoria do Mundo da UNESCO

 

silvester lacerda
Silvestre Lacerda

Silvestre Lacerda, es además de Licenciado en Historia es Diplomado en Ciencias documentales con numerosos premios y reconocimientos por su labor profesional, ha colaborado en el programa Adai ínter archivos y en la actualidad es el Director del Libro, archivos y bibliotecas de Portugal.

            Para el Sr. Lacerda, la candidatura que estamos celebrando, materializa la colaboración institucional y lo que es más importante, la colaboración entre organismos y las personas que los representan.

            Se muestra especialmente satisfecho de los beatos que se crearon en el monasterio de Lurban y del beato de Alcobaza y de la colaboración para que hayan sido incluidos en la Memoria del Mundo en este reconocimiento al patrimonio archivistito común que tienen los dos países de la península.

            Estos códices son naturales del momento de su producción y representan una parte muy importante de los monasterios porque cada uno tiene sus particularidades y son fruto de la época en la que fueron concebidos.

            El patrimonio cultural de los documentos portugueses se conserva en el archivo de la Torre do Tombo que cuenta con cien kilómetros de documentos que recogen parte de la historia del país desde el siglo XV hasta la fecha.

            El primer documento que se tiene registrado es una carta de Pero Vaz de Caminha, un explorador y escritor portugués que realizó las funciones de escribano en la flota de Pedro Alvares Cabral en su descubrimiento de Brasil.

            Actualmente se tienen registrados 33.000 documentos de los siglos XII a XVII principalmente sobre las relaciones externas de Portugal con otros países.

     

SAF 170331 0147 2

       Uno de los documentos más preciados que se conservan es el Tratado de Tordesillas firmado entre los reyes de Castilla Isabel y Fernando y el rey Juan II de Portugal. Se encuentra protegido en una caja fuerte pero está a la vista del público.

         

  El Apocalipsis de Lorvao del siglo XII presenta una riqueza de imágenes muy significativas que nos permiten tener una visión del mundo antiguo y es lo que ha permitido que después de una candidatura preparada con rigor y conocimiento haya sido reconocida como Memoria del Mundo por su importancia para la cultura occidental y mundial.

            La preparación de candidaturas conjuntas para este reconocimiento, permite la posibilidad de trabajar conjuntamente con los responsables de diferentes servicios e instituciones de varios países que tienen alguna cosa en común.

            En Portugal ya se está trabajando con Macao y con China 

para implicar a las autoridades en proyectos conjuntos y la propuesta desde el inicio fue aceptada sin reservas y fruto de esa cooperación se obtendrán los resultados previstos.

            Es de suma importancia que los documentos que son únicos y por tanto resultan irreemplazables se puedan conservar y podamos legarlos a la posteridad.

            Para acceder a la información que se recoge en estos documentos, puede hacerse por varias vías, una es la Web de la UNESCO en el que están registrados todos los documentos que se han catalogado como Memoria del Mundo y también en las páginas de las bibliotecas y archivos se pueden ver digitalizados estos documentos.

Cuatro lazos de bienvenida. Grupo infantil de paloteo de Tábara

 

    SAF 170331 0154        Qué mejor broche para cerrar esta jornada que una manifestación cultural y artística que además es propia de los dos países que estaban representados en estas jornadas.

SAF 170331 0157   SAF 170331 0159
     

     El paloteo, es una danza medieval que originariamente debió realizarse con espadas, en algunos lugares se conserva todavía esta costumbre, pero en la zona conocida como la raya que aglutina a poblaciones del noreste de Portugal y noroeste de Zamora, los danzarines utilizan palos de donde proviene su nombre.

            Con ligeras variaciones en la indumentaria que los danzarines utilizan pero con una técnica muy similar, al ritmo de la flauta y el tambor van danzando mientras en los encuentros van haciendo sonar los palos que llevan en ambas manos.

            Después de las ponencias que pudimos presenciar en el salón de actos, los niños de la escuela de paloteo de Tábara adiestrados por Carlos Fresno que ha recuperado esta tradicional danza, esperaban fuera para deleitar a los asistentes con una actuación que dio por finalizada esta primera jornada dedicada a los beatos medievales.

 

Promoción
Artículo anteriorLA MEMORIA DE TABARA EN EL MUNDO (III)
Artículo siguienteIII Concurso de Redacciones sobre Arqueología y Patrimonio para estudiantes de Castilla y León