almeida – 12 de enero de 2016.

SAF 140318 4760

“Puesto que las guerras empiezan en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz….”

Son palabras recogidas en la constitución de la UNESCO consciente que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor, de crear las obras más hermosas y ser también capaz de llegar a destruirlas.

scriptoriumretocadoLa memoria del mundo se encerraba en la cultura de los códices y pergaminos que los monasterios y las bibliotecas atesoraban como uno de los bienes más preciados que podían legar a generaciones venideras. Pero en las guerras se anula hasta la razón y únicamente prevalece la fuerza, por eso, muchos de los tesoros que había en estos templos del saber y del conocimiento han desaparecido para siempre quedando solo un mínimo legado de todo lo que un día el ser humano fue capaz de llegar a crear.

SAF 140919 0007 2Conscientes que la historia es cíclica y cada cierto tiempo se repiten situaciones similares y habiendo aprendido de las cosas que no se deben volver a repetir, un grupo de 14 expertos de nuestra historia y del patrimonio artístico que se ha recibido de nuestros antepasados entre los que se encontraba el profesor John Williams, recientemente homenajeado en Tábara por su contribución al conocimiento de los beatos y especialmente los que se elaboraron en esta villa, decidieron preservar estos tesoros de un valor histórico irreemplazable.

SAF 140318 4755Han preservado estas obras declarándolas patrimonio de la humanidad porque en ellas se encuentra una parte de esa memoria del mundo que nuestros antepasados nos han legado y la obligación es conservarlo para generaciones venideras.

Los códices medievales conocidos como Beatos, son copias que se fueron haciendo del Beato de Liébana y en la edad media, cada biblioteca que se preciara, guardaba en sus estanterías uno de estos tesoros, la mayoría de los cuales ya han desaparecido.

Beato, era un monje que vivió en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y ante el temor y la creencia de que el fin del mundo se produjera en el año 800, fue recopilando todos los comentarios anteriores que había sobre el cercano Apocalipsis que se describía en el evangelio de San Juan que estudiosos de las escrituras, habían profundizado en cada una de las palabras interpretándolo a su forma.

SAF 140919 0036 2El monje se encargó en el siglo VIII de recopilar todas estas interpretaciones y dio forma al primero de los beatos que tuvo tanto éxito en su época que muchos monasterios enviaron delegaciones de copistas para hacer una copia del original y mantenerla en las estanterías de las bibliotecas de sus monasterios.

Cuando Magius, un monje de Tábara, se encarga de hacer una copia de uno de los beatos, crea un nuevo concepto de códice porque a su obra le aplica una iluminación desconocida en los trabajos anteriores. Los pergaminos se van llenando de luz y de color y eso es lo que hace que los beatos que se elaboraron en Tábara, destaquen entre todos por ser los que comenzaron a mostrar una luminosidad que hasta entonces no se conocía.

SAF 140318 4753De todas las obras que han alcanzado este reconocimiento, tres de ellas se realizaron en Tábara, por lo que esta población es el centro más importante en lo que al arte medieval tuvo que existir hace mil años, a pesar que algunos opinan que el primero de los beatos no se realizó en el scriptorium tabarense y se atribuye a San Miguel de la Escalada su autoría, aunque el profesor Williams y don José Ferrero, han demostrado que el Magius que creo esta obra es el Magius que murió y se encuentra enterrado en Tábara y para ellos no hay ninguna duda que esta obra es del scriptorium tabarense.

El Beato de Tábara representa uno de esos modelos que para los estudiosos de estos códices tiene un valor especial porque se aprecia la mano de Magius en buena parte de la obra, hasta que el día de San Froilan (30 de Octubre de 970) muere y es a su discípulo Senior al que se le encomienda su finalización y en el estilo de las miniaturas se aprecia la diferencia entre los estilos del maestro y del alumno.

SAF 140919 0036 2Se cree que este beato es el mismo que se conservó durante tiempo en el Monasterio de Guadalupe. El cronista real Rodrigo Dosma leyó en el Beato del monasterio extremeño “Hunc librum collegit(verbi transcripsit) Emeterius dens, ex scriptis senti, patris nostri Abringii.” Ya se cita a Emeterio como uno de los creadores de esta abra.

Bartolomé Valverde, recomendó al rey Felipe II adquirir este beato para la biblioteca del Escorial y se tiene constancia que estuvo en Guadalupe hasta 1770 por lo que algunos consideran que se trata del mismo realizado en el scriptorium tabarense.

La iluminación aplicada en los códices que se realizaron en Tábara, no solo creó escuela en los Beatos posteriores que se realizaron, mucho tiempo después siguió ejerciendo su influencia en artistas universales y Picasso reconoció que se inspiró en los colores de estos beatos para encontrar esa luminosidad que deseaba impregnar a sus obras y también Humberto Eco se basó en la torre alta et lapidea del scriptorium que aparece en el Beato de Tábara para su mundialmente conocida obra “En el nombre de la rosa”.

El reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de los códices medievales, sitúa a Tábara como uno de los lugares que forman parte de ese patrimonio, porque una parte muy importante de lo que se hacía mil años antes se puede comprender en el Centro de Interpretación de los Beatos que recientemente se ha inaugurado en la villa, es una visita obligada para todos los amantes de este arte que va encontrando el lugar que le corresponde en la historia.

Los manuscritos medievales que han sido considerados por la UNESCO como patrimonio que se debe preservar son:

Nombre Fecha Procedencia
Beato de Liébana S.VIII Sto Toribio de Liebana
Frag Cirueña IX Cirueña
Emilianense 930 San Millan
Morgan o San Miguel 950 San Miguel de Tábara
Escorial 955 San Millán
Valcabado 970 Valcabado
Tábara X Tábara
Urgel 975 Catedral Seo de Urgel
Gerona 975 Tábara
Academia XI San Millán
Fernando y Sancha 1047 León
Saint Server 1050 Abadía Saint Server
Osma 1086 C. Uaxama
Ginebra Xi Montecasino
Silos 1109 Monasterio de Silos
Cordini XII Sahún
Berlín XII Mº Farfa
Turín 1100 Cat. Gerona
Navarra XII Pamplona
Lorvao XII Lorvao
Manchester XII ?
Arroyo XII ?
Cardeña XII Cardeña
Huelgas 1220  
Beat. Poblet XII Poblet
Beat. Alcobaza XII  
Beat San Lorenzo del Escorial XVI  

SAF 140919 0066Las primeras piedras para conservar y proteger convenientemente este patrimonio están ya colocadas con este reconocimiento, ahora la memoria del mundo puede legarse a generaciones posteriores y también esperamos que se puedan hacer accesibles copias de estas obras para que se puedan conocer y divulgar.

No cabe duda que uno de los lugares que mejor representa este legado se encuentra en la villa de Tábara que cuenta con ese scriptorium de la miniatura que en el Beato de Tábara recoge como se hacía cada uno de los códices y ahora el Centro de Interpretación de los Beatos cuenta con cuatro facsímiles que son contemplados en la visita que diariamente se hace a este centro y sería uno de esos lugares en los que podrían tener cabida copia de todos los beatos que se conservan en la actualidad como se propone en los objetivos del programa de la UNESCO.

PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorXVI Jornadas de Cultura Tradicional.
Artículo siguienteParásitos