SAF – 27 de marzo de 2017.
La primera jornada de Exaltación de la Capa de Alba celebrada ayer en Carbajales de Alba, llenó de belleza y solemnidad las calles de la villa.
La capa albina congregó a un numeroso grupo de gente venida de diferentes puntos de la provincia de Zamora, especialmente de la zona de Alba, Aliste y Tábara, zona originaria de esta prenda ceremonial masculina de lana parda adornada con picados negros, símbolo de esta comarca y la zona hermana de Tras os Montes de la vecina Portugal.
La villa albarina mantiene la tradición y sigue manufacturando los bordados carbajalinos, puras obras de arte artesanas, bordadas a mano para seguir la tradición y dar un toque especial en las grades festividades de toda la zona.
Sobre las diez de la mañana de ayer, la Plaza Mayor de Carbajales se fue llenando de ese color pardo que, las más de medio centenar de capas, fueron impregnando a su paso por las calles en su recorrido. Estas capas se elaboran con el paño fabricado con la lana de las ovejas de raza autóctona castellana negra, “pura sangre” de esta tierra alistana, albina y tabaresa, de ahí ese color pardo que da nombre a esta prenda.
Tras finalizar la Santa Misa, Ricardo Flecha Barrio, disertó sobre la historia de esta prenda común a toda esta zona y Tras os Monte de la vecina Portugal, explicando entre otras cosas que «La capa de Alba es más sencilla que la alistana, no lleva chiva, termina en crista, y a cada lado lleva bordado un árbol, en referencia a la Virgen de Árboles, patrona de la Tierra de Alba».