- En la provincia de Zamora, se ha registrado un crecimiento histórico en la afiliación a la Seguridad Social, con 61.598 personas afiliadas, lo que representa un aumento de 132 personas (0,21%) con respecto al mes anterior y 1.079 personas (1,78). %) en comparación con agosto de 2022.
El mercado laboral en España está experimentando un crecimiento sin precedentes en el 2023, con un aumento en la afiliación a la Seguridad Social, que supera las expectativas y marca un hito histórico. Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en 482.096 personas durante los primeros ocho meses del año, alcanzando un total de 20.722.990 trabajadores en agosto, descontando los efectos estacionales y calendario.
Este aumento en la afiliación durante el periodo enero-agosto ha superado la creación de empleo en todo el año 2022, destacando como el mejor periodo en la serie histórica, a excepción de los años 2005 y 2021. En comparación con el mes anterior, agosto registró un incremento de 17.745 afiliados.
Uno de los datos más notables es el crecimiento en sectores de alto valor añadido, como la Informática y las Telecomunicaciones, que vieron un aumento del 23.9% en el número de afiliados, y las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que experimentaron un crecimiento del 14,4%. Desde el inicio de la pandemia, estos sectores altamente productivos han sumado más de 291.000 nuevos afiliados, lo que refleja un cambio en la dirección del empleo hacia áreas de mayor innovación y desarrollo tecnológico.
El informe también señala una mejora significativa en el empleo femenino y juvenil. La afiliación de mujeres a la Seguridad Social ha aumentado un 8,6%, superando el crecimiento de los hombres en 3 puntos porcentuales. Asimismo, los jóvenes han experimentado un crecimiento del 10.4%, muy por encima del promedio de todas las edades, y un 12.7% más alto que antes de la reforma laboral de diciembre de 2021.
Hablando de la reforma laboral, se destacan sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad. El porcentaje de afiliados con contrato temporal ha disminuido significativamente, situándose en el 15%, casi la mitad de lo que se registraba antes de la reforma (29%). Los jóvenes también han visto una reducción drástica de la temporalidad, pasando del 53% al 25%.
Respecto a los sectores con altas tasas de temporalidad, como la Construcción y la Hostelería, la reforma laboral ha tenido un impacto notable, con reducciones del 29.7% y el 22.6% respectivamente en el peso de los contratos temporales.
Otro aspecto clave a destacar es la sostenibilidad del sistema de pensiones. Los ingresos por cotizaciones sociales han aumentado un 10,2% hasta julio, y excluyendo el efecto del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el crecimiento es del 8,4%. Esto refleja una mejora en la calidad del empleo y un aumento de la ratio cotizante por pensionista, que ahora se sitúa en 2,39, los máximos de la última década.
En resumen, los datos de afiliación a la Seguridad Social en España indican un mercado laboral en pleno auge, con un crecimiento en la creación de empleo que supera las expectativas y una mejora sustancial en la calidad de los trabajos. Esto no solo beneficia a los trabajadores, sino que también fortalece la sostenibilidad del sistema de pensiones en el país.