almeida – 20 de agosto de 2016.
El jueves día 18, el Museo Etnográfico de Zamora, acogió la primera de las conferencias que la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, ha organizado.
Con el título de: “COFRADÍA DE LOS FALIFOS Y SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARBALLEDA”, esta ponencia nos ha descrito el enclave de Rionegro del Puente y ha servido para conocer un poco mejor nuestros caminos y los hitos que jalonan esta importante ruta Jacobea.
Víctor Sierra, tesorero de la Asociación, fue quien presentó a Julio Samuel Badenes Almenara; resaltando el currículum del ponente gran conocedor de este enclave jacobeo en nuestro Camino Sanabrés.
Julio S. Badenes es; Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, por la Universidad de Valencia en 1989.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia, el 1 de junio de 2012, sobresaliente “cumlaude”, por la tesis titulada Patrimonio histórico, Historia y Ética. Fundamentos para una ética aplicada al patrimonio histórico. Dirigida por la profesora Adela Cortina Orts, catedrática de Ética y Filosofía política.
Cronista oficial de El Puig de Santa María desde el año 2013.
Profesor de Ciencias Sociales en el colegio Elian’s Dublín (Irlanda) desde septiembre de 1989 a junio del año 1994.
Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en el Colegio Santa María de El Puig, desde 1994 hasta la actualidad.
Cabildero y miembro del gobierno de la Cofradía de los Falifos, situada en Rionegro del Puente (Zamora), desde el año 2012. En calidad de encargado de recuperar, proteger, estudiar y dar a conocer el patrimonio histórico de la Cofradía y Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda.
Cuenta con numerosas publicaciones de libros y artículos y ha participado en innumerables congresos relacionados con su profesión. También es colaborador en proyectos de recuperación patrimonial y asesor en documentales, relatos y recreaciones históricas.
Ante un auditorio de más de medio centenar de personas, el Sr, Badenes presentó una detallada y amplia información sobre esta Cofradía y el Santuario que la sustenta cuyos orígenes se pueden imaginar, aunque se carece de datos sobre el momento de su fundación.
Según cuenta la leyenda, la Virgen desde un Carballo, intercedió para que unos peregrinos pudieran cruzar el río Negro que bajaba muy embravecido y con el manto pudieron los caminantes pasar al otro lado. Esa es la leyenda, lo que si está constatado es que bajo lo que hoy es el Santuario y las zonas que lo rodean, se han descubierto enterramientos que ahora se encuentran sepultados pero que se cree que pertenecen a una necrópolis que son el origen sagrado sobre el que posteriormente se comenzó a construir el templo y con las modificaciones que ha tenido con el paso del tiempo podemos contemplar cómo es en la actualidad.
Los documentos que se conservan constatan que desde hace mucho tiempo se veneraba este lugar y los vecinos de los pueblos de los alrededores fueron los que crearon la cofradía de los Falifos, una de las que contó con beneficios eclesiásticos y bulas papales para que realizara su labor y entre los cometidos más importantes que tenía estaba el de acoger a los peregrinos que se dirigían a Santiago llegando a construir tres docenas de puentes y más de dos docenas de hospitales para peregrinos.
El Santuario de la Virgen de la Carballeda, representa uno de esos enclaves en el que los peregrinos deben hacer una prolongada parada para ver con detenimiento todos los tesoros artísticos que guarda en su interior.
Fue una interesante exposición en la que comprendimos un poco mejor, que este Camino Sanabrés conserva algunos de los hitos más interesantes que los peregrinos se pueden encontrar mientras realizan su camino.
Después de esta primera jornada, la siguiente se celebrará el día 8 de Septiembre en el Salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora en la Plaza Moyano, con el sugestivo título de: “DIÁLOGO SOBRE ARQUITECTURA, ARQUEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD EN TORNO AL MONASTERIO DE MORERUELA” y en ella, el Licenciado en Filosofía y letras y arqueólogo leones don Fernando Miguel Hernández y el arquitecto Leocadio Peláez Franco, nos hablaran de este enclave cisterciense desde donde comienza el Camino que siguen los peregrinos que llegan a Compostela a través de puebla de Sanabria.