almeida – 3 de enero de 2015.

saf 150101 0046Río Frío, es una localidad de la comarca de Aliste, ubicada en un valle que surcan las aguas del río que da nombre al pueblo, en las estribaciones de la Sierra de la Culebra en el que destaca según nos vamos acercando al pueblo las montañas de residuos que han ido dejando las explotaciones de las canteras de las que se extraía la piedra de pizarra.

Antes que comenzaran estas excavaciones, era un pueblo típico de la comarca en la que se encuentra asentado, con casas de piedra en las que la mayoría cuentan con un corral en donde se resguardaban los animales y los útiles empleados para las labores del campo.

Desde tiempos remotos, se celebra en el pueblo una representación teatral a la que se ha tratado de darle un carácter lúdico religioso, aunque su origen es profano como gran parte de las mascaradas, en las que la lucha del bien contra el mal se encuentra presente en cada uno de sus actos y donde siempre el bien, es el que termina por prevalecer.

Al ritmo de la gaita y el tamboril, los personajes van danzando y en las paradas que se van haciendo se teatraliza la representación con unos diálogos ocurrentes, picantes y la mayoría de las veces un tanto ácidos.

Esta representación se realizaba antiguamente en el mes de octubre coincidiendo con las fiestas del pueblo, pero tras su letargo durante la guerra civil y los años posteriores, cuando de nuevo se recuperó, se emplazó dentro de las mascaradas de invierno que se celebran el primer día del año.

Intervienen once personajes que siempre fueron representados por los mozos solteros del pueblo, pero como ocurre en muchas ocasiones, las tradiciones van cambiando por la falta de gente joven en muchos pueblos en los que se va recurriendo a lo que hay y son los viejos, los que asesoran a los nuevos protagonistas para que su actuación se ajuste a lo que ellos han recordado desde que eran pequeños, manteniendo lo más posible la esencia de la representación cuyo objetivo final es pedir un aguinaldo para degustarlo posteriormente todos los jóvenes. Aunque también en esto ha habido algunos cambios ya que antiguamente era un pedazo de chorizo lo que se aportaba como aguinaldo y se hacía posteriormente una merienda a no ser que alguna familia del pueblo hubiera tenido la desgracia de no poder hacer la necesaria matanza para pasar el invierno y en ese caso se le cedía todo lo que se había recaudado.

El comienzo de la mascarada resulta espectacular. Desde una casa de la calle de la Fonda, salen los Carochos, el Carocho grande que va vestido con un traje negro y está completamente tiznado, lleva una máscara hecha de corcho de colmena ennegrecido y presenta con unos colmillos de jabalí, un aspecto fiero. Lleva en sus manos unas tenazas extensibles y representa al demonio o el mal que busca conseguir el alma del ciego. Junto a él va el Carocho Chico que también viste de negro con una larga melena elaborada con crin de caballo y lleva como indumentaria el vellón de una oveja negra que le sirve para amortiguar el golpeteo de los cencerros que porta en la espalda y lleva en su mano una pica con cuernos.

Salen echando humo mientras corren y el aroma del azufre que se ha encendido en un recipiente que llevan en la espalda inunda la calle por la que corren en dirección a la casa del alcalde donde van a pedir el aguinaldo.

saf 150101 0083Por detrás van los guapos que simbolizan al pueblo y son el los buenos de la representación. Lo forman el Galán que va haciendo sonar unas castañuelas, la Madama que lleva en brazos al niño que posteriormente se ha de bautizar y el del Cerrón, que es padrino del bautizo y va obsequiando a los asistentes, principalmente los niños con caramelos.

Visten de forma elegante llevando los trajes típicos de Aliste y junto a ellos va el del Lino, un lisiado que viste chaqueta corta, calza albarcas, una máscara de piel y una esquila y mientras va avanzando, con un palo se entretiene levantando las sayas o las faldas a las mozas y como ya la mayoría llevan pantalones ha ido cambiando la antigua costumbre y ahora las abraza mientras éstas tratan de huir de él y se producen algunas carreras.

Todos se dirigen a la casa del cura donde esperan bautizar al niño que lleva la Madama.

Tras ellos, en un carro tirado por una burra van los Filandorros; este grupo esta compuesto por:

El Molacillo que representa a un militar y va ataviado con un traje blanco cruzado por una banda roja.

La Filandorra que va encima del carro y en esta ocasión está vestida de gitana con una larga falda con volantes y va utilizando una rueca para tratar la lana de las ovejas. Posteriormente cambiará su atuendo y se enfundará uno elaborado de trapo con recortes de papel y envuelta en ceniza que se va desprendiendo mientras corre tras la gente o va esparciendo ceniza encima de los que se ponen en su camino.

El Ciego es otro de los personajes que va sobre el carro y va leyendo, viste con una capa blanca confeccionada con un saco de esparto y ropa vieja y destaca su larga barba blanca.

En uno de los primeros actos, son detenidos y se les piden los papeles de la burra y el carro y se producen algunos de los diálogos ocurrentes, la mayoría de ellos ya ensayados aunque siempre hay espacio para la improvisación y sobre todo para que surja el ingenio de los actores.

Detrás va un gitano sobre una burra vieja que viste ropas harapientas y trata de vender su burra alabando las virtudes y la fortaleza que el escuálido animal posee. Lleva una bota de vino con la que invita a beber a quien desea escanciar parte del contenido no en la garganta del infortunado sino en su ropa, también lleva una vejiga de la matanza con la que va sacudiendo a los que se ponen a su alcance.

Tras el primer desfile por la calle con alguna actuación  de cada grupo de intérpretes, se dirigen hasta el Sagrao donde todos se introducen. Mientras, algunos vecinos vuelcan el carro junto a la iglesia y el Ciego es el que sale peor parado de este incidente porque queda tendido inmóvil en medio de la calle con las tripas saliéndole del cuerpo y los que iban con él, buscan desesperadamente un medico o un veterinario para tratar de recuperar al desdichado.

Mientras se produce esta situación, van apareciendo todos los actores que representan su papel ante el público que se ha congregado alrededor del carro. Los Carochos van amenazando a los asistentes con lo que portan en sus manos, el del Lino entizna a cuantos tiene a mano mientras sigue provocando a las mozas que huyen corriendo y la Filandorra ya cambiada con su segunda vestimenta va arrojando ceniza a todos los que están desprevenidos.

En un momento de la representación, la  Filandorra traza un círculo en torno al ciego para protegerle de los malos espíritus, porque mientras se encuentre en su interior no correrá peligro pero los Carochos tiran de el sacándole de la protección que la Filandorra le ha proporcionado.

saf 150101 0145Mientras se representa este acto, se van interpretando algunas coplillas sarcásticas y satíricas hasta que se produce una nueva pelea entre el bien y el mal, entre los Carochos y los Filandorros.

Uno de los actos más típicos de la representación es cuando los Carochos deben cruzar las frías aguas del río y es el momento en el que interpretan y hacen ver que su naturaleza no es humana.

La última de las peleas se produce entre los Carochos y el Ciego y mientras ésta se desarrolla, todos los participantes en ella, se van metiendo con las mozas que presencian la representación y al final, el Ciego que se ve perdido tiene que huir hasta las eras donde busca la protección.

Esta mascarada es la que da comienzo a las tres que se celebran en la zona y no solo está recuperando esa tradición que pudo llegar a perderse, al encontrarse declarada bien de interés turístico, cada vez son mas las personas que asisten a presenciarla y la brillante idea de que los actos centrales de la misma no coincidan con los de los pueblos cercanos, hace que quienes se desplazan hasta la comarca, puedan disfrutar de las tres representaciones sino en su totalidad, al menos en los momentos más importantes de cada una de ellas, por lo que su futuro está asegurado.

Para ver fotos de la noticia, Pincha aquí

PROMOCIÓN
>