Santiag Andrés – 22 de abril de 2014.

saf 140421 0438La Villa de Tábara, un año más y cumpliendo con la tradición, celebró la romería de San Mamés.

 

El pueblo entero se desplazó con sus viandas, tortillas y demás manjares de la tierra hacia la pradera de San Mamés, hermoso paraje a los pies de la sierra de la culebra, para celebrar la festividad de San Mamés, fiesta que, si bien antiguamente se celebraba el segundo lunes de pascua, ya hace más de una década se cambió para el primer lunes para facilitar que los hijos del pueblo que andan esparcidos por la geografía española, pudieran asistir a tan tradicional evento.

Un año más la recién restaurada ermita se quedó pequeña y una gran mayoría de fieles tuvieron que seguir la Santa Misa desde fuera. D. José Manuel Ramos Gordón, párroco de la Villa, fue el encargado de oficiar la Santa Misa, y el acto fue presidido, como de costumbre, por el alcalde D. José Ramos San Primitivo y la Corporación municipal de Tábara y como invitado de honor, D. Aurelio Tomás, vicepresidente de la Diputación.

Hay que reseñar, que Tábara inaugura con esta fiesta, el calendario romero transfronterizo y provincial, dando la bienvenida a las romerías transfronterizas de la comarca natural de Aliste, Tábara, Alba y la región de Tras Os Montes, tras ella le seguirán “El Cristo Emberronao” de Muelas del Pan, las cuatro transfronterizas de “La Luz”, en Moveros y Constantim, la «Virgen de Fátima» en Villarino Manzanas y Petisqueira, «La Riberinha» en Quintanilha y San Martín del Pedroso y finaliza el periplo con  la «Virgen de la Salud» en Alcañices.

A las 12 de la mañana las autoridades, acompañadas de la banda de música, liderada por Guillerno Franganillo de la Fuente, salían de la Plaza Mayor hacia la pradera donde ya numerosos romeros aguardaban su llegada, y puntualmente a la una la comitiva ascendía por  la empinada cuesta hasta llegar a la ermita, seguidos de los numerosos devotos para participar primero en la misa y luego en las plegarias, ofrendas, bendiciones y peticiones a San Mamés y San Blas a los cuales se le atribuyen poderes contra los males de reuma y garganta respectivamente. Es tradición pasar el pañuelo por la rodilla y garganta de los santos para a continuación frotar las propias, de este modo se espera con fervor que los santos nos alivien nuestras dolencias o alejen de nosotros las mismas.

saf 140421 0479Una vez terminada la parte religiosa del día, se descendió de nuevo a la pradera, donde nos esperaba Carlos con el grupo de paloteo para cumplir con la tradición de danzar unos lazos para deleite de los presentes. Luego se procedió a la popular subasta de bollos y ramos que, una año más, magistralmente, Manolo resolvió con gran maestría.

Terminada la subasta, ya cerca de las tres de la tarde, los estómagos pedían a gritos reponer fuerzas y en un abrir y cerrar de ojos, ya todo el mundo había ocupado los sitios previamente reservados y procedieron a dar cuenta de tortillas, hornazo y demás viandas que a esas horas y bajo el espléndido sol, que contra todo pronóstico, lucía esplendoroso, y serviría para reponer fuerzas y poder seguir la jornada.

Ya por la tarde, los hombres se dedicaron a jugar a la “CALVA” mientras las mujeres seguían en tertulia y los más pequeños correteaban por la pradera a sus anchas. La orquesta se encargó de poner en movimiento a unos y otros; las jotas, pasodobles y otros ritmos tradicionales hicieron que el personal jaleara sus esqueletos para rebajar la copiosa comida que acababan de ingerir.

 

Para ver galería de fotos de la noticia, pincha aquí

 

sanmames sanblas saf 140421 0006 2 saf 140421 0104 2 saf 140421 0230
PROMOCIÓN
>
Artículo anteriorTábara convoca el XIII Premio Internacional de Poesía «León Felipe»
Artículo siguienteLOS PICAROS