SAF – 20 de febrero de 2016.
La Obisparra ópera-mascarada en 2 actos para orquesta de cámara, mezzo-soprano y escena. Duración 45’ aprox.
“La Obisparra” es una pieza que combina música, teatro y algunas partes cantadas basada en la mascarada de “Los Carochos” de Riofrío de Aliste. Por su carácter no lo llamaría ópera, pero tampoco pantomima o ballet; por lo que prefiero mantener el nombre de mascarada o utilizar el híbrido ópera-mascarada.
De todos modos éste es un proyecto bastante flexible que permite múltiples adaptaciones y versiones (ballet, versión concierto, proyectos educativos…)
Crónica
La idea surge de una exposición de fotos de las mascaradas de invierno alistanas del fotógrafo Félix Marbán en Palazuelo de las Cuevas (pueblo donde nació mi abuelo y que visito a menudo). Éste interés por las mascaradas de invierno me acompañó durante mi año de Erasmus en el Conservatorio de Birmingham, donde compuse varias pequeñas piezas sobre ellas que más tarde utilizaría como material para la ópera-mascarada.
Entonces me dieron una beca para quedarme a acabar la carrera y me pidieron que pensara en un proyecto de Fin de Grado. Fue cuando decidí que presentaría una pantomima/ballet sobre las obisparras (formato que cambiaría más tarde al actual).
El verano pasado me interesé especialmente en la obisparra de “Los Carochos de Riofrío”, pueblo cercano a Palazuelo de las Cuevas, y donde tengo lazos familiares. Gracias a esto pude contactar con Juan Francisco Blanco y Alfredo Rodríguez que muy amablemente me enseñaron el Museo “Casa de los Carochos” y me regalaron un par copias del libro “Los Carochos. Rito y tradición en Aliste” que fue fundamental en el desarrollo del guión.
Con todo este material empecé a trabajar en la obra, preparando una versión para orquesta de la primera escena que presenté para un proyecto del departamento de composición donde se seleccionaban piezas de estudiantes composición para orquesta. Ésta fue seleccionada para cerrar el concierto siendo la única pieza de un estudiante que no fuera de máster o doctorado, y teniendo una gran acogida tanto en el público como en los músicos.
Inicialmente, quería haber acabado la música para Navidad, pero una colaboración con la Escuela de Arte Dramático de Birmingham, componiendo casi una hora de música para la obra de teatro “Los Pecados de Sor Juana” me apartó casi un mes de la composición de “La Obisparra”. Pero estoy muy contento de ello, pues me ayudó a comprender mejor cómo funciona el teatro y cómo aunar música y escena satisfactoriamente.
Por tanto. para Navidad tenía sólo unas dos escenas compuestas de las ocho que conforman la obra. Esto más que un problema fue un poco una fuente de motivación. Por esas fechas también visité Riofrío y asistí a la representación el 1 de Enero de este año de “Los Carochos”. La visita me ayudó a comprender mejor qué quería hacer y a catalizar todas las ideas mejor. Tengo que agradecer a Juan Francisco Blanco, Jose Miguel Blanco y Amaia Yurrebaso por su ayuda en esos días de investigación sobre la mascarada.
Ya cuando volví a Birmingham me recluí casi por un mes para acabar la obra a tiempo y tener margen para la producción y los ensayos. Acabé la composición de la obra el pasado viernes 5 de Febrero.
Ahora mismo estamos en proceso de producción. El estreno será el día 14 de Marzo a las 17:30 (hora local) en el local multiusos “Old Library” del centro cultural “Custard Factory”, Birmingham. La entrada es gratuita aunque se habilitará una taquilla inversa. La orquesta estará formada por músicos del Conservatorio de Birmingham, contaré con actores de la escuela de Arte Dramático de Birmingham (todavía por confirmar) y el vestuario será el original cedido por el ayuntamiento de Riofrío de Aliste.
La idea de este proyecto sería el de realizar, en un futuro, representaciones en Castilla y León y en todos aquellos países hermanados con la tradición de las mascaradas de invierno.
Música y guión:
Esta ópera mascara para orquesta de cámara y mezzo-soprano está dividida en 2 actos, de unos 20-25’ cada uno. El guión modifica parcialmente algunas partes de la mascarada original dotándole de una mayor cohesión y direccionalidad y recuperando dotando de mayor protagonismo características casi olvidadas de algunos personajes. Al haber cambiado algunas partes de la trama, decidí también cambiar el nombre de la obra a un más general “La Obisparra”, aunque anotando la inspiración en “Los Carochos de Riofrío” La música, a su vez, presenta un viaje metafórico de una feliz simbiosis pueblo-naturaleza hacia un abandono progresivo a ésta última. Aunque conservando la frescura y el espíritu de la mascarada original
El material musical bebe de las canciones tradicionales alistanas, siendo –por ejemplo- la jota del Mulacillo parte importante de la trama (y una de las partes cantadas de las mascarada). Todo este material es transformado y tratado de diferentes formas creando tres caracteres muy diferentes: el del grupo de los Carochos, el del grupo de Los Guapos y el del Grupo de Los Filandorros. Todos ellos se entremezclan a lo largo de la obra, aunque siendo fácilmente distinguibles, puesto que todos ellos tienen asociados melodías únicas o leitmotif.
La orquestación se apoya fundamentalmente en el viento madera(flautas, oboes, clarinetes y fagots) aunque el metal, cuerdas y percusión (utilizando instrumentos que aparecen en la mascarada) son igualmente importantes.
La opinión general de algunos compositores y músicos que han visto la partitura es casi unánime, definiéndola como una obra “muy fresca”, de “orquestación muy colorida” que “no deja casi un respiro, siempre algo está sucediendo” y “trata de huir de clichés” y que es “fácilmente escuchable”, observando influencias de Stravinsky, Ravel, Falla y Tippett de una manera más actual, pero manteniendo el carácter de una mascarada tradicional.
Biografía:
Daniel Blanco Albert (Montcada, Valencia, 1993) es un compositor y trompetista español acabando sus estudios en Composición en el Conservatorio de Birmingham (Inglaterra) y de Composición y Trompeta en el Conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Valencia.
Como compositor ha colaborado con diferentes instituciones como la Feria de Teatro de Castilla y León (componiendo una pieza para la inauguración de la XV edición), o la Escuela de Arte Dramático de Birmingham. Próximamente el “Alma guitar quartet” estrenará una pieza suya, y otra obra participará en un proyecto del conservatorio en colaboración con el ensemble BCMG (Birmingham Contemporary Music Group). También ha trabajado editando y supervisando varias obras para el clarinetista Joan Enric Lluna, incluyendo la reorquestación del “Concierto para Clarinete y Orquesta” del compositor Ramón Carnicer.
Como trompetista, es miembro del “Joe Broughton’s Conservatoire Folk Ensemble”, participando en los “Music For Youth PROMS” celebrados en el Royal Albert Hall de Londres. También lidera un proyecto en el departamento de composición del Conservatorio de Birmingham para la creación de nuevo repertorio para trompeta sola, estrenando nuevas obras el próximo 23 de Mayo de 2016 en el Recital Hall del Birmingham Conservatoire.
Es ganador del premio Philip Bates 2015 para compositores y cantautores.