almeida – 13 de agosto de 2016.
En el Ayuntamiento de Zamora, se han presentado las jornadas que bajo el titulo “Las huellas de nuestro Camino”, tratan de profundizar en algunos de los lugares representativos por los que los peregrinos pasan mientras recorren su camino.
Christoph Strieder, Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Zamora, nos habló de las motivaciones que los peregrinos tienen para realizar su camino. Algunos lo hacen por motivaciones espirituales, aunque también hay muchos que buscan en el Camino otras cosas diferentes, como el conocer nuevos lugares y el turismo, por eso representa un importante incentivo económico para los pueblos por los que discurre el camino.
A través de la Asociacin Zamorana de los Caminos de Santiago, se van a articular algunas medidas encaminadas a mejorar la señalización por la ciudad de Zamora para evitar esos puntos negros en los que los que no conocen los lugares por los que pasan, suelen en ocasiones perderse, por eso desde el Ayuntamiento se ha destinado una partida económica para mejorar estos puntos.
El albergue de peregrinos de Zamora que es atendido por hospitaleros voluntarios, ha registrado en el primer semestre del año 2000 pernoctaciones, lo que nos da una idea de lo importante que es Zamora en ese cruce de caminos, de todos los caminos que pasan o parten de nuestra ciudad porque a través de estos peregrinos que nos visitan se puede mostrar el arte, la historia y la cultura que atesoramos.
Esta es una de las razones por las que el Ayuntamiento de Zamora ha colaborado en estas jornadas que organiza la AZACS que tratan de resaltar el rico patrimonio que los peregrinos van a ver mientras recorren el Camino de Santiago.
El concejal cedió la palabra a Víctor Sierra, tesorero de la Asociación para que expusiera el contenido de cada una de las jornadas y las razones por las que ha surgido esta iniciativa.
. Víctor Sierra comenzó su intervención situándonos en el punto en el que nos encontramos y haciendo un poco de historia sobre la asociación y las actividades que van a realizar.
Por nuestra provincia discurren varios itinerarios jacobeos, cuyo eje central está claramente definido por el Camino de Santiago de la Vía de la Plata, que la vertebra de sur a norte, al que afluyen o del que parten otras rutas de peregrinación: el Camino de Levante, el Portugués, el Sanabrés y el del Sureste, además de algún otro ramal secundario.
Hace poco más de un año se creó por parte de un grupo de veteranos peregrinos la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, al objeto, grosso modo, de coordinar y demandar de las instituciones aquellas labores de mejora de la infraestructura y su señalización, prestar asistencia y asesoramiento a los peregrinos que lo demanden, y divulgar nuestro rico patrimonio artístico y cultural vinculado al Camino.
Si a lo largo de este año nuestra actividad ha tenido escasa repercusión de cara al exterior, por cuanto se ha centrado en establecer contactos con las diversas instituciones implicadas, con otras asociaciones jacobeas, y recabar información sobre el estado de los distintos Caminos, nuestra “puesta de largo” lo constituye este ciclo de conferencias que hoy se presenta.
Aunque todos los itinerarios nos merecen la misma consideración y dedicación, no podemos negar que nuestras preferencias están centradas en el Camino Sanabrés y en el Portugués de la Vía de la Plata; ello es debido a que ambos nacen en Zamora: el Sanabrés en Granja de Moreruela y el Portugués en la propia capital. Además, como valor añadido, indicar que el albergue de Tábara acoge nuestro domicilio social. Es por ello que para este primer acto organizado por la Asociación esté centrado en la historia y arte de los principales enclaves que encontramos en la ruta jacobea sanabresa, como son Granja de Moreruela y su monasterio, Tábara y los beatos, Santa Marta de Tera y su Santiago Peregrino, y Rionegro del Puente con el Santuario de la Virgen de la Carballeda y la Cofradía de los Falifos.
Los lugares donde se desarrollarán las conferencias son el salón de actos del Museo Etnográfico –la primera de ellas− y de la Biblioteca Pública –las tres restantes−, y darán comienzo todas a las 20:15 horas.
La primera, que será el próximo jueves día 18 de agosto, como decimos a desarrollar en el Museo Etnográfico, lleva por título Cofradía de los Falifos y Santuario de Nuestra Señora de la Carballeda y estará impartida por D. Julio Samuel Badenes Almenara, Doctor en Filosofía y Cabildero de dicha Cofradía. La importancia de esta hermandad, documentada al menos desde el siglo XIV es, desde el punto de vista jacobeo, extraordinaria por cuanto con los ingresos que obtuvo por la venta de los falifos llegó a construir 35 puentes y 28 hospitales para atender a los peregrinos.
Para la segunda conferencia, que tendrá lugar el día 8 de septiembre en la Biblioteca Pública y titulada Diálogo sobre arquitectura, arqueología y espiritualidad en torno al monasterio de Moreruela, contamos con la participación de D. Fernando Miguel Hernández, Licenciado en Filosofía y Letras, arqueólogo y experto en las construcciones de la orden cisterciense; y de D. Leocadio Peláez Franco, Arquitecto y profesor de la USAL, uno de los máximos conocedores del monasterio de Santa María de Moreruela por haber intervenido en varias fases de su restauración.
El día 22 de septiembre D. José Manuel Ramos Gordón, Licenciado en Geografía e Historia, Delegado Diocesano de Patrimonio y hasta hace un mes párroco de Tábara, disertará sobre el scriptorium tabarense en su conferencia Beato de Tábara. D. José Manuel, amigo personal del erudito mundial en códices medievales John Williams –parte de sus cenizas están depositadas en la iglesia de Santa María de Tábara−, ha sido pieza fundamental para la creación del Centro de Interpretación de los Beatos.
Finalmente, y como las dos anteriores, se celebrará en el salón de la Biblioteca Pública la última de las conferencias, que versará sobre uno de los monumentos más relevantes de la provincia e íntimamente ligado al Camino de Santiago. La cita es el 13 de octubre, el orador será el Catedrático de Instituto en Historia y presidente del Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo, D. Fernando Regueras Grande, y el título de la conferencia Santa Marta de Tera, icono del Camino Sanabrés. Con un amplio currículo, D. Fernando Regueras es autor de numerosos trabajos de investigación, teniendo entre sus publicaciones varios estudios sobre la iglesia de Santa Marta y la peregrinación jacobea en el norte de la provincia de Zamora.
Para concluir, queremos expresar nuestra gratitud a todas las instituciones y personalidades que han colaborado para que esta propuesta cultural de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago sea una realidad:
• Excmo. Ayuntamiento de Zamora, por ser receptivo a cuantos requerimientos le hemos trasladado y su implicación en la promoción del Camino de Santiago a su paso por la ciudad.
• Museo Etnográfico de Castilla y León y Biblioteca Pública de Zamora, por ceder sus instalaciones.
• Fundación Caja Rural, por su inestimable patrocinio.
• Xunta de Galicia, Xacobeo Galicia y Tu Voz-Tábara, Alba y Aliste, sin cuya colaboración no habría sido posible la organización de estas jornadas.
• A los conferenciantes, por poner de forma altruista sus conocimientos en pro del Camino y los peregrinos.
A todos ellos, muchas gracias.
Este es el contenido de esta rueda de prensa de unas jornadas que esperamos que nos permitan profundizar un poco más en el rico patrimonio que tenemos en nuestra provincia y que podremos conocer mejor gracias a las personas que van a compartir buena parte de s conocimiento con nosotros.