almeida – 29 de diciembre de 2018.
José Ramos, alcalde de Tábara, dio la bienvenida a los reunidos en el Salón de Actos del edificio del reloj de la localidad y cedió la palabra a Fernando Regueras, presidente del Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo y autor del libro “Los Beatos Medievales, una herencia compartida, que recoge parte de las actas y todo lo acontecido en el encuentro hispano-portugués que se celebró en Tábara entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2017.
Fernando Regueras, habló de la relación del Centro que preside con Tábara ya que desde el año 1989 tenemos lo que definió como, la historia de una larga amistad.
A través de la revista Brigecium, ya se habla de Tábara en el primer número que se publicó en el año 89 con un artículo sobre los beatos y los monasterios de la comarca de Tábara y después de este primer artículo han publicado 27 más y cuatro libros en los que se trata de la relevancia que el scriptorium tuvo en la época medieval. Seguramente esta, vinculación viene a través de los Pimentel que tanto ha unido a benaventanos y tabareses.
Los beatos son una herencia casi exclusiva de los territorios hispanos con una relevancia importante en los reinos de León, Castilla y una parte de Portugal.
Cuando en el año 1992 la UNESCO confiere a los beatos la catalogación de Memoria del Mundo, dio pie a que en el congreso de Abu Dabi del año 2015, España y Portugal presentaran una candidatura conjunta para que 11 de estos beatos fueran incluidos en ese selecto club, de los cuales solamente uno era portugués y el resto correspondían a códices de los monasterios españoles.
En el año 2017 para celebrar esta catalogación, se celebró una conferencia en Portugal promovida por los monasterios de Lorvao y Arcabaca y correspondiendo a este acto se celebró el que se detalla en el libro en la villa de Tábara.
El libro tiene dos partes diferenciadas, la primera recoge toda la crónica de este acontecimiento y la segunda parte, algunas de las actas de las intervenciones de los diferentes ponentes.
Se ha dedicado esta obra a dos personas que participaron de forma importante en el encuentro y que desgraciadamente ya no se encuentran entre nosotros porque fallecieron a lo largo de este año; Leo de Aurora un músico que compuso la melodía que lleva el título Beato de Tábara y José Luís Latorre que fue el moderador de las diferentes intervenciones que se produjeron.
El libro surge por el impulso de la Subdirección General de Archivos del Ministerio de Cultura, que con motivo de la celebración del 150 aniversario del Archivo Histórico Nacional reunió a personalidades de reconocido prestigio expertas en el arte medieval. Después de este primer impulso, fueron el Ayuntamiento de Tábara y el Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo los que asumieron el reto de llevarlo a cabo.
También agradeció la colaboración de la escuela de Paloteo de Tábara, de los patrocinadores de esta actividad y del servicio de orden que se estableció para que el acto principal de este encuentro, el regreso a su casa del Beato fuera una realidad y discurriera dentro de la normalidad.
Traer a Tábara su Beato, el que lleva el nombre de la localidad y tenerlo expuesto por la lámina más importante y conocida del códice, fue todo un acontecimiento único e irrepetible.
Cuando el beato llegó a la torre en la que fue concebido, ya había largas colas de personas, que esperaban este reencuentro y a pesar que no se cumplían ninguna de las condiciones para su exhibición, lo que alguien calificó como los cuatro jinetes del Apocalipsis de cualquier códice medieval (temperatura, humedad, ventilación y luz) primó la máxima de la ley de patrimonio que dice, que los bienes públicos deben estar cercanos al ciudadano.
Fueron más de dos mil personas las que en las pocas horas que el códice estuvo expuesto en la torre, pudieron contemplarlo y fue muy significativo cuando de forma espontánea, al ser introducido en la furgoneta que lo trasladaría de nuevo al AHN, rompieron en un prolongado y sentido aplauso como si despidieran al hijo prodigo que de nuevo se marcha.
La segunda parte del libro, recoge las actas de los ponentes que las han facilitado, porque en esto el autor ha querido ser riguroso y algunos de los ponentes no han remitido su intervención.
La imagen de la portada es un extracto ampliado de la miniatura principal, una imagen colorida y moderna, porque los beatos a pesar de tener más de mil años, son una modernidad como podemos ver en la imagen del guerrero de Picasso en el Gernika, que es una reproducción del guerrero de San Server.
Sin lugar a ninguna duda, es una obra fundamental para conocer lo que se hizo en Tábara y lo que recientemente se ha realizado con ese encuentro que ha sido muy comentado y reconocido en todo el mundo del arte, porque aquí estuvieron esos días las más relevantes personalidades del mundo archivero y reconocidos especialistas del arte medieval.
¡Qué lástima
que yo no tenga comarca,
patria chica, tierra provinciana!
Debí nacer en la entraña
de la estepa castellana
y fui a nacer en un pueblo del que no recuerdo nada
Seguro que si León Felipe hubiera muerto 50 años después, ya no habría escrito de Tábara este elogio de la ignorancia.
Galería de fotos del evento. Fotos: SAF | ||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |