
Cada año desde la Delegación del Gobierno en Castilla y León, dentro de las acciones del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la Violencia Contra las Mujeres se conceden los Reconocimientos Meninas a aquellas organizaciones y personas claramente comprometidas en la erradicación de la violencia contra las mujeres. Este año 2020, el ‘acto’ ha tenido lugar en el Teatro Principal de Palencia, guardando todas las medidas necesarias por la situación en la que nos encontramos, mediante la grabación de entrevistas independientes con cada una de las entidades o personas reconocidas.
El resultado de esta entrega de reconocimientos se ha plasmado en un programa especial, ‘Nos queremos vivas’ donde se reflexiona sobre la violencia de género, la desigualdad y la vulnerabilidad a través de personas y entidades galardonadas con las Meninas concedidas por la Delegación del Gobierno Contra la violencia sobre la mujer.
En un teatro vacío que simboliza la soledad de las víctimas, las distintas protagonistas abordan por capítulos las condiciones que en pleno siglo XXI siguen colocando a las mujeres en una posición subordinada: desigualdad, agresiones sexuales, normalización de la violencia, etc. Sus testimonios se acompañan de intervenciones escénicas e interpretaciones musicales creadas por mujeres que utilizan su obra como vehículo para visibilizar la discriminación cotidiana silenciada y lanzar un mensaje de empoderamiento y emancipación.
La emisión de este programa será mañana día 25 noviembre, por el Canal 8 de Palencia, en tres horarios de emisión: 16:00, 21:30 y 0:00 y el jueves 26 a las 11:00 y por el Canal 7 para todas las provincias de Castilla y León, a las 23:30.
Se han entregado dos tipos de Reconocimientos, 8 Meninas oficiales, a personas y entidades por su trabajo en diferentes ámbitos y 7 Menciones Especiales por las acciones más institucionales a nivel local.
- MENINA 1. ÁMBITO DEL DEPORTE: CLUB BALONMANO FEMENINO PALENCIA. Forma a niñas de 4 a 17 años no sólo en deporte sino también en valores. Con una fuerte implicación en la lucha contra la violencia de género realizan una gran labor educativa en forma de talleres, charlas, mesas redondas y actividades diversas para sus jugadoras.
- MENINA 2. ÁMBITO DE LA GESTIÓN CULTURAL: Andrea Martín. Palentina, trabaja en la vinculación entre el mundo del arte, el género, y el feminismo. A pesar de su juventud (nacida en 1988) ha desarrollado varios proyectos:
- Comisionada y coordinadora del proyecto Versionadas (premio de creación contemporánea que tiene como objetivo la reinterpretación y reflexión de la violencia de género en el cine).
- Creadora y coordinadora de Las que Habitan, plataforma para la visibilización, conocimiento y reconocimiento de las mujeres que habitan la cultura de Castilla y León.
- Curso de creación Ciber-feminista en Ágora Espacio de Formación Feminista.
- MENINA 3. ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN DE AGRESIONES SEXUALES Y LA SEXOLOGÍA: LARA HERRERO. Lara Herrero es sexóloga y socióloga y miembro de la asociación Dialoga Sex que tiene como fines entre otros la promoción de la educación sexual en todas las etapas de la vida y la igualdad de género. Al igual que Andrea Martín, se trata también de un perfil de mujer joven, palentina e independiente. Con una gran presencia en redes sociales (6000 seguidores sólo en twitter) realiza una labor de divulgación y promoción de la educación sexual como sistema de prevención y empoderamiento de la mujer.
- MENINA 4. EN EL ÁMBITO DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL: ASOCIACIÓN ACLAD. ACLAD es la única ONG que trabaja con mujeres en contextos de prostitución y trata en Palencia. Originalmente era una ONG dedicada a la drogodependencia. Pero en 1996 comenzó a desarrollar un programa dirigido a mujeres drogodependientes que ejercían la prostitución, al comprobar que muchas mujeres utilizaban la prostitución para financiar la compra de sustancias.
No obstante en el año 2005 se inicia el programa LUA que continúa hasta hoy, tras detectar un aumento de las mujeres que acudían a ACLAD y que ejercían la prostitución sin problemática de drogas.
- MENINA 5. EN EL ÁMBITO DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS: CELIA GABARRI. Primera mujer gitana en conseguir un título universitario en Palencia. Es graduada en Educación Social y orientadora laboral en la Fundación Secretariado Gitano es además coordinadora del Grupo de Mujeres Gitanas de la Fundación a nivel nacional. Combinó los estudios con el trabajo como mediadora del Ayuntamiento para el Plan Municipal de Minorías Étnicas y después en la Asociación Romí, también como mediadora. Actualmente realiza el postgrado en políticas de género gracias a una beca de la Fundación Luis Sáez del Secretariado Gitano.
- MENINA 6. EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA: CÁTEDRA DE GÉNERO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE PALENCIA (UNIVERSIDAD DE VALLADOLID). La Cátedra de Estudios de Género es un centro de carácter interdisciplinar que tiene por objetivo potenciar la formación y la investigación en el terreno de la educación, la ciencia, la sociedad y la cultura desde una perspectiva no androcéntrica y orientada hacia la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Lleva desarrollando sus actividades desde el año 2000. Durante una década ha organizado el Curso de Postgrado Agente de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres subvencionado por la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo.
Desde el curso 2017-18 se imparte el TP Postgrado Especialista en estudios de Género y Gestión de Políticas de Igualdad.
- MENINA 7. FORMACIÓN NO REGLADA: UNIVERSIDAD POPULAR DE PALENCIA. Por su implicación en los programas de sensibilización y toma de conciencia sobre la igualdad tanto en el ámbito educativo, teatral y cultural. la Universidad Popular en Palencia tiene una gran influencia como mecanismo articulador de ocio y tiempo libre, realizando una importante labor social y de integración. Me consta que realizan teatros, talleres sobre violencia de género y que las Instituciones recurren a ellos para impartir formación en esta materia.
- MENINA 8. EMPRENDIMIENTO MUJER AMBITO RURAL LOVEPAMUR. COOPERATIVA DE MUJERES RURALES, IMPULSADA POR LA ORGANIZACIÓN FEMINISTA RURAL FADEMUR: Proyecto dentro de FADEMUR, pero con una cooperativa específica, ya premiada por el Instituto de la Mujer (ahora Instituto de las Mujeres) el año pasado. Trabajan mucho con su lema ‘cultivando igualdad’, la importancia de trabajar en el ámbito rural, con el silencio tan establecido en el ámbito de violencia, pero donde ‘todo se sabe’.
El año pasado ya en el Premio Nacional se reconoció su cooperativismo feminista y sus beneficios en el mundo rural. Desarrollan su labor de cooperativa en los últimos seis años en la comarca de Vaga-Valdavia, zona muy afectada por el despoblamiento, con alta tasa de envejecimiento y grave porcentaje de desempleo que asola a las mujeres. Ofrecen un servicio de comida casera que beneficia, sobre todo a las personas mayores que viven solas en esos territorios. Así como suponen una fuente de empleo para las mujeres de la zona, tradicionalmente marginadas por las oportunidades laborales de la zona. También fortalecen el consumo local, fortaleciendo el tejido socio-económico.
MENCIONES ESPECIALES DE LA DELEGACIÓN.
Se propone entregar aquí menciones a los que son nuestros equipos de trabajo habituales:
- Guardia Civil: Destacando el trabajo en este ámbito a través de los EMUME (Equipo Mujer Menor) y todo su desarrollo en el ámbito rural con el PLAN RURAL.
- Policía Nacional: Destacar su labor, sobre todo a través de las UFAM (Unidades de Familia y Mujer).
- CEAS, Diputación. Trabajo muy coordinado en el ámbito de violencia.
- CEAS, Ayuntamiento de Palencia. Labor coordinada, que aumentará más aún con la firma del Convenio Viogen en la capital palentina.
- Sección Mujer de las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales, JCYL. Impulsando esta Coordinación a través del protocolo de coordinación firmado recientemente con la Junta.
- Oficina de Asistencia a Víctimas. Trabajo de atención con víctimas.
- Fiscalía de violencia sobre la mujer: Cuidada labor que realiza en Palencia.