¿QUÉ SIGNIFICA PARA LA DIÓCESIS UNA TOMA DE POSESIÓN?

Un obispo es un sucesor de los apóstoles, que pastorea la Iglesia que está en un determinado territorio. De tal forma que una diócesis no puede existir sin obispo, ni un obispo puede existir sin su diócesis. El obispo es quien pastorea, por tanto, a los fieles de un determinado territorio. Así “la diócesis es una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda a un obispo con la cooperación del presbiterio, de tal manera que, unida a su pastor y congregada por él y en el Espíritu Santo mediante el evangelio y la eucaristía, constituya una Iglesia particular en la cual y verdaderamente esté presente la Iglesia de Cristo, una, santa, católica y apostólica”.

El pertenecer a una Iglesia local es lo que hace a un determinado territorio pertenecer a la Iglesia universal. De ahí que el acto que celebra hoy la diócesis de Astorga tiene una importancia singular, ya que, los diocesanos, unidos a su nuevo pastor, se constituyen como Iglesia y perpetúan en el mundo el mandato misionero de Jesús. D. Jesús Fernández González se convierte así en el 138º obispo de la diócesis de Astorga, sucediendo el listado de obispos de la Iglesia asturicense, cuyos orígenes demuestran que es una de las diócesis más antiguas de España: sin contar las antiguas tradiciones que hablan de la fundación por el apóstol Santiago, ni las conjeturas que señalan su paso por Astorga camino de Galicia, ni los falsos cronicones inventados en el s. XVII que mencionan a San Efrén y a otros obispos legendarios, se tienen evidencias históricas de la existencia de la diócesis en el convento jurídico asturicense, con capital en Asturica Augusta, en la provincia romana de Gallaecia, ya desde mediados del s. III. Algunos autores suponen que por aquel entonces las actuales diócesis de Astorga y León estaban unidas en una sola, aunque otros consideran que no hay pruebas concluyentes de este hecho.

BREVE BIOGRAFÍA DE MONS. JESÚS FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Nacido el 15 de septiembre de 1955 en Selga de Ordás, provincia y diócesis de León.  Fue ordenado sacerdote por Mons. Fernando Sebastián Aguilar, obispo de León, el 29 de junio de 1980.  El 10 de diciembre de 2013 fue nombrado por el Papa Francisco obispo auxiliar de Santiago de Compostela, recibiendo la consagración episcopal el 8 de febrero de 2014 de manos de Mons. Julián Barrio Barrio, Arzobispo de Santiago de Compostela, en la Catedral de la archidiócesis compostelana.  El 8 de junio de 2020 ha sido designado obispo de Astorga por el Papa Francisco. Su lema episcopal es ‘Evangelizare pauperibus’ (‘Evangelizar a los pobres’)

 ESTUDIOS Y TITULACIONES

 Realizó sus estudios de Latín y Humanidades en el Seminario Menor San Isidoro (León, 19661972); sus estudios de C.O.U. en el Instituto P. Isla (León, 1972-1973); sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor San Froilán (León, 1973-1980).  Además de la Licenciatura en Estudios Eclesiásticos, posee la Licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca (1990-1992), donde ha realizado así mismo los cursos de Doctorado en esta materia.

 DEDICACIONES PASTORALES Y ACADÉMICAS, COMO SACERDOTE, EN SU DIÓCESIS ORIGINARIA DE LEÓN

 Fue párroco de Senra de Omaña (1980-1982) y después en Villaquilambre; formador y profesor en el Seminario Menor San Isidoro (1982-1987); rector de este Seminario (1987-1990); de nuevo formador, profesor y director espiritual del Seminario Menor (1992-1997); profesor del Centro Superior de Estudios Teológicos (1992-2013) profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (2001-2013); párroco de Cuadros (1997-2003); formador en el Seminario Mayor San Froilán (1997-2003); Vicario episcopal de Pastoral y del Clero (2003-2010). Vicario General de la Diócesis de León y del clero (2010-2013).

  OTRAS TAREAS

 Antes de su nombramiento episcopal, formó parte del Equipo de Asesores de Vicarios Generales y de Pastoral de la Comisión Episcopal de Pastoral.  También impartió Retiros, Ejercicios espirituales y Charlas en la Formación permanente del Clero de distintas diócesis españolas.  Ya siendo obispo, formó parte de la Comisión Episcopal de Pastoral como responsable de Pastoral de la Salud (2014-2017). Desde 2014, forma parte de la Comisión Episcopal de

Pastoral Social, primero como responsable de Justicia y Paz (2014-2017) y posteriormente como Acompañante de Cáritas española, encargo que sigue desempeñando en la actualidad. En la Conferencia Episcopal Española es, además,presidente de la Subcomisión Episcopal de Acción Caritativa y Social desde marzo de 2020.

PUBLICACIONES

 Es autor del libro “Vivir de la eucaristía: Las Celebraciones Dominicales en Ausencia de Presbítero” (PPC, Madrid 2012).  También ha escrito y publicado artículos relacionados con la filosofía, la pastoral y la espiritualidad sacerdotal.

 OTRAS DEDICACIONES PASTORALES ESPECIALES COMO SACERDOTE

 Fue capellán del Turno 3 de la Adoración Nocturna Española con sede en la basílica de San Isidoro de León.  Ha sido director del periódico diocesano “Iglesia en León”.  Ha acompañado espiritualmente Pascuas juveniles y campamentos.  Durante una quincena de años fue capellán del equipo de fútbol Cultural y Deportiva Leonesa S.A.D. donde también jugó en su edad joven.

LEMA Y ESCUDO EPISCOPAL

Evangelizare pauperibus’ (‘Evangelizar a los pobres’) es el lema episcopal de Mons. Jesús Fernández Gonzáleztomado del evangelio de San Lucas. El Señor en la sinagoga de Nazaret al principio de su vida pública hizo suyas unas palabras del profeta Isaías donde decía: “El espíritu del Señor está sobre mi porque me ha enviado a evangelizar a los pobres.” Jesús hizo suyas esas palabras y le parecen preciosas para expresar algo esencial en el ministerio apostólico que participa del ministerio de Jesucristo.

En cuanto a los símbolos que aparecen en el escudo se encuentra un León rampante que expresa su origen leonés. Leyendo circularmente el escudo hay un libro de la Sagrada Escritura que quiere recordar la llamada, Dios a través de la Sagrada Escritura, a través de la Palabra nos convoca, nos llama a colaborar con Él en su misión. A continuación, está el copón con la hostia consagrada, símbolo de la Eucaristía como signo de la vida cristiana y también elemento central de la vida del pastor. Finalmente en la parte superior hay una cruz que simboliza a la Virgen María, estrella de la evangelización.

¿CÓMO SE VA A DESARROLLAR LA CELEBRACIÓN?

La catedral de Astorga acogerá en la mañana del sábado 18 de julio de 2020 la solemne eucaristía y toma de posesión de la diócesis de Astorga del obispo electo, Mons. Jesús Fernández González. Una eucaristía que tiene un ritual propio, tal como detalla el ceremonial de los obispos.

Llegada a la catedral

D. Jesús Fernández González saldrá del seminario de Astorga hacia la catedral a las 10:30 h donde llegará acompañado del nuncio, Mons. Bernardito Auza y del Administrador Diocesano, D. José Luis Castro.

Una vez en el atrio de la Catedral se parará unos instantes para que los medios de comunicación puedan tomarle fotografías e inmediatamente entrará en la seo asturicense.

Debido a las particulares circunstancias que vivimos desde hace meses a causa de la crisis sanitaria del COVID-19, y que en el periodo actual nos obliga a seguir aplicando medidas especiales de prevención y seguridad, la asistencia a los actos de culto como éste necesariamente ha de estar limitada y regulada por lo que, sintiéndolo mucho, no se permitirá el acceso al interior del templo de ningún medio de comunicación, salvo al personal de prensa acreditado que trabaja en la delegación diocesana de medios.

Eso sí, se os facilitará, una vez que finalice la celebración, una crónica completa del acto así como fotos de calidad. Además, el día 17 de julio, se os enviará la homilía de Mons. Jesús Fernández cuyo texto estará embargado hasta su pronunciación.

Por otro lado, la delegación de medios creará una lista de difusión de WhatsApp en el teléfono 629 814 670 a través de la cual se enviará a los medios que lo soliciten, imágenes en tiempo real de los momentos más importantes de la toma de posesión como es la Lectura de las Letras apostólicas, el momento en el que el Nuncio invita al obispo electo a sentarse en la Cátedra…

Así mismo, la celebración será retransmitida en streaming a través de la página web: www.diocesisastorga.es, por Trece TV y por Radio María.

Administrador diocesano: Es el sacerdote que rige temporalmente la diócesis que debe ser elegido por el colegio de consultores antes de ocho días a partir del momento en que éste reciba la noticia de la vacante de la sede.  En nuestro caso, ha sido D. José Luis Castro Pérez, vicario general.  

Báculo: Bastón o cayado utilizado como apoyo. Lo usaban los pastores en el cuidado del rebaño y ahora lo utilizan los obispos como símbolo del ministerio pastoral que desempeñan.

Cabildo catedralicio: Colegio (como conjunto organizado) de sacerdotes al que corresponde celebrar las funciones litúrgicas más solemnes en la catedral.

Canciller: Es un oficio de la curia diocesana. La función principal del canciller es la redacción, expedición y custodia de las actas de la curia. Debe cuidar que se redacten las actas de la curia, se expidan y se custodien en el archivo de la misma.

Cardenal: Es la más alta dignidad después del Papa. Tiene dos funciones fundamentales: auxiliar y asesorar al Papa en el gobierno de toda la Iglesia y, cuando la Santa Sede está vacante, gobernar colectivamente la Iglesia Universal hasta la designación del nuevo Papa, a quien eligen en cónclave.

Cátedra: Sede o asiento, símbolo del que preside. De ahí que la iglesia o basílica en que está la sede o cátedra del obispo se denomine catedral.

Colegio de consultores: Institución diocesana, necesaria y permanente, que asesora al obispo en los asuntos de gobierno señalados por el Código de Derecho Canónico y en aquellos otros en que, por su gravedad y urgencia, el obispo solicite su dictamen. Además de aconsejar al obispo, asume las competencias que le asigna el Derecho para dirigir la diócesis en caso de «sede vacante». Con el cambio de obispo, es el único órgano diocesano que no cesa de sus funciones.

En el caso de Astorga, forman parte del colegio de consultores los sacerdotes: D. José Luis Castro Pérez, D. Carlos Fernández García, D. F. Javier Redondo de Paz, D. F. Javier Gay Alcain, D. Miguel Hernández Rodríguez, D. José Luis Franco Franco, D. Juan José Prieto Villoria, D. José Antonio Madero Rodríguez  y D. José Antonio Arias Redondo 

Diócesis o Iglesia Particular: El Concilio Vaticano II define a la diócesis como “una porción del pueblo de Dios que se confía al Obispo para ser apacentada con la cooperación de su presbiterio, de suerte que, adherida a su Pastor y reunida por él en el Espíritu Santo por medio del Evangelio y  la Eucaristía, constituye una Iglesia particular, en que se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo, que es una, santa católica y apostólica” (ChD n. 11). Según esta definición la diócesis o Iglesia particular es:

a) Ante todo una porción del Pueblo de Dios, jerárquicamente estructurada en virtud de la sacra potestas del obispo y la dedicación estable de un propio presbiterio, para realizar la misión de la Iglesia. A.V. Organización del gobierno de la Iglesia, pag. 201. CIC, c. 369.

b) Es una jurisdicción territorial de la Iglesia y cada una constituye una ‘Iglesia particular‘, cuya máxima autoridad es el Obispo. Se entiende por Iglesia particular, que es la diócesis (o eparquía), una comunidad de fieles cristianos en comunión en la fe y en los sacramentos con su Obispo ordenado en la sucesión apostólica. Estas Iglesias particulares están formadas a imagen de la Iglesia Universal. En ellas y partir de ellas existe la Iglesia Católica, una y única. CEC, n. 833 y ss

Eucaristía: Sacramento por el que se celebra y actualiza el misterio pascual de Jesús. Este, en la Última Cena, en vez de celebrar la antigua pascua judía, se entregó a sí mismo, transformando de antemano su condena de muerte en un sacrificio voluntario para la salvación del mundo. Etimológicamente significa «acción de gracias». También se puede llamar misa.

Homilía: Predicación que el obispo hará durante la misa, después de la proclamación del evangelio, en relación con la Escritura leída o con otra temática de la celebración. En este sentido, la homilía es una predicación y no una celebración en sí. No es correcto decir «el obispo ha presidido una homilía», sino «ha pronunciado» o «ha predicado».

Mitra: Ornamento propio del obispo en celebraciones solemnes. Es una especie de sombrero alto, terminado en punta con dos bandas o tiras de tela que cuelgan por detrás.

Nuncio: Representante de la Santa Sede en un país. Es un diplomático con representación oficial ante el gobierno y también cumple función pastoral en la relación con el episcopado nacional. El nuncio de Su Santidad en España es monseñor Bernardito Auza.

Obispo: Sacerdote que ha recibido la plenitud del sacramento del orden. Es la autoridad máxima, pastor de una Iglesia particular o diócesis. Los obispos son sucesores directos de los apóstoles.

Promoción
Artículo anteriorEl Ayuntamiento de Benavente está notificando a propietarios de edificaciones con más de 40 años de antigüedad, la obligación de pasar la Inspección Técnica de Edificios.
Artículo siguienteEl Secreto mejor guardado – Capítulo XXII c