SAF –15 de noviembre de 2017.
Fechas: 16, 17 y 18 de Noviembre
Lugar: Museo de la Evolución Humana, Burgos
Organizan: Asociación Científico — Cultural Zamoraprotohistórica
Colaboran: Museo de la Evolución Humana de Burgos, Patrimonio Inteligente y Tras
las Huellas del Tiempo.
_zamoraprotohistorica@gmail.com«>Contacto: zamoraprotohistorica@gmail.com
Página web:http://arqueologiavalledelduero.jimdo.com/
Página web Zamoraprotohistórica:http://zamoraprotohistorica.jimdo.com Cuota de asistencia:
15 € para todos aquellos que presente comunicación (cuota por comunicante).
10 € para todos los asistentes
5 € para todos aquellos asistentes que acrediten estar en paro
Todos los asistentes deben rellenar la ficha de inscripción que se adjunta y enviarla por
correo electrónico junto con el justificante de pago.
Nº de cuenta: 3085-0034-81-2119858815 (Caja Rural de Zamora)
PROGRAMA
Jueves 16 de Noviembre
8:30. INAUGURACIÓN DEL CONGRESO
SESIÓN 1. PALEOLÍTICO EN EL VALLE DEL DUERO.
Coordinador: Juan Carlos Díez Fernández-Lomana (Universidad de Burgos)
9:00. Manuel Gerardo Berrocal Rodríguez (Universidad de Salamanca): Simbolismo y significado de los registros arqueológicos artísticos de carácter sexual en el Paleolítico.
9:15. Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España); Carlos Lorenzo (Instituto Geológico y Minero de España); José Carlos García-Davalillo (Instituto Geológico y Minero de España); Mario Hernández (Instituto Geológico y Minero de España); Julio Garrote (Universidad Complutense de Madrid); David Álvarez-Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia); María de Andrés-Herrero (Universidad de Colonia); Javier Gil (Universidad Complutense de Madrid): “Utilización de drones como fuente de información para la reconstrucción paleoambiental de yacimientos Paleolíticos: el valle del Eresma en Segovia”.
9:30. David Álvarez-Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia); María de Andrés-Herrero (Universidad de Colonia); Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España); Aitor Hevia Carrillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia); José Eugenio Ortiz (Universidad Politécnica de Madrid); Trinidad de Torres (Universidad Politécnica de Madrid) y José Yravedra (Universidad Complutense de Madrid): “Las primeras ocupaciones musterienses en el valle del Eresma: El Abrigo del Molino Superior (Segovia)”.
9:45. David Álvarez-Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia); María de Andrés-Herrero (Universidad de Colonia); Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España); Álvaro Moreno Jiménez y Maximino Sánchez Domínguez: “El yacimiento de Los Molinillos (Armuña, Segovia). El Paleolítico Inferior en el valle del Eresma ”.
10:00. David Álvarez-Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia); María de Andrés-Herrero (Universidad de Colonia); Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España) y Óscar Fuente Fernández (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “Las materias primas líticas de los niveles Musterienses del Abrigo del Molino (Segovia) y sus fuentes de aprovisionamiento”.
10:15. Luis Jordá-Bordehore (Instituto Geológico y Minero de España); Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España); David Álvarez-Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y María de Andrés-Herrero (Universidad de Colonia): “Caracterización geomecánica y geofísica de la roca encajante de yacimientos Paleolíticos en cuevas y abrigos del valle del Eresma en
Segovia”.
10:30. José M. Vázquez-Rodríguez (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Aitor Hevia-Carrillo (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “Paralelismos subsistenciales entre asentamientos paleolíticos del norte peninsular y de la cuenca del Duero”.
10:45. Marcos Terradillos Bernal (Universidad Internacional Isabel I de Castilla) y
Juan Carlos Diez Fernandez-Lomana (Universidad de Burgos).: “Valdegoba, un
yacimiento del Paleolítico Medio en la cuenca del Duero. Análisis de la tecnología
lítica ”.
11:00. Marcos Terradillos Bernal (Universidad Internacional Isabel I de Castilla): “San Quirce. Un yacimiento de la cuenca del Duero con ocupaciones del Paleolítico Medio y del VI milenio cal. BC”.
11:15. Debate
11:30. Descanso – Café
SESIÓN 2. NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO EN EL VALLE DEL DUERO Coordinador: José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos)
12:00. Ana María Cerrada Ayllón (Universidad Nacional de Educación a Distancia): “Aproximación metodológica para el estudio espacial de yacimientos megalíticos en el suroeste de la Meseta Norte”.
12:15. Quiteria Méndez Fernández (Universidad de Murcia): “Transición del Paleolítico al Mesolítico y al Neolítico. Diferentes formas de adaptarse y diferentes formas de arte rupestre”.
12:30. David Álvarez-Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia); María de Andrés-Herrero (Universidad de Colonia); Andrés Díez-Herrero (Instituto Geológico y Minero de España); Luciano Municio González (Junta de Castilla y León); Judith Puga Marazuela (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y José Yravedra (Universidad Complutense de Madrid): “Nuevas aportaciones a las ocupaciones del Calcolítico-Bronce Antiguo en el entorno de la ciudad de Segovia”.
12:45. Héctor J. Fonseca de la Torre (Universidad de Valladolid) y Patricia Arroyo Arroyo (Restauradora):“Algunos apuntes concernientes a la recogida, tratamiento y conservación de los restos de barro de construcción de la Prehistoria Reciente”.
13:00. José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) y Rodrigo Villalobos García (Universidad de Valladolid): “Un interesante poblado calcolítico amurallado en la Ribera del Duero: El Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid)”.
13:15. Alberto Polo Romero (Universidad Rey Juan Carlos); Diana Morales Manzanares (Universidad Complutense y Madrid) y José Martínez Peñarroya (Castrum S.L.): “Las estructuras de combustión durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en las cuencas medias del Tajo y el Duero. Una visión comparada”.
13:30. Óscar González Díez (ADES Arqueología); Javier Abarquero Moras (AB-ARQUEO); Eduardo Carmona Ballestero (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. Junta de Castilla y León / Universidad de Burgos), Pedro Mateo Pellitero, Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León) y Gerardo Martínez Diez: “Novedades en el registro arqueológico del prehistórico yacimiento de “La Mata” (Castrillo del Val, Burgos)”.
13:45. Debate
14:00- Descanso f Almuerzo
SESIÓN 3. EDAD DEL BRONCE EN EL VALLE DEL DUERO Coordinadora: Elsa Luís (Museu de Arqueología Macedo de Cavaleiros)
16:00. Manuel Crespo Díez (Universidad de Valladolid) y José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos): “La ocupación del Bronce Antiguo en el Monasterio de Santa María de Matallana (Villalba de los Alcores, Valladolid)”.
16:15. Raúl Martín Vela (Universidad de Valladolid): “Primeras intervenciones arqueológicas en el yacimiento de la Peña del Moro, Navas de Oro, Segovia: un castro Protogotas –– Cogotas I en el valle del Eresma ”.
16:30. Maria Helena Barbosa (Universidade do Porto): “Breve apontamento sobre uma estrutura funerária da Idade do Bronze na vertente norte da Serra do Alvão (Norte de Portugal)”. (PÓSTER)
16:45. Debate.
17:00. Descanso – Café
SESIÓN 4. ARQUEOLOGÍA TRANSFRONTERIZA
Coordinadora: Elsa Luís (Museu de Arqueología de Macedo de Cavaleiros)
17:30. Eva González Miguel (ZamoraProtohistórica): ¿Existe cura contra el expolio?
17:45. José Carlos Sastre Blanco (ZamoraProtohistórica): “La zona fronteriza hispano – lusa y la necesidad de proyectos de cooperación como dinamizadores patrimoniales”.
18:00. Debate
18:30. Visita guiada al Museo de la Evolución Humana de Burgos*.
Viernes 17 de Noviembre
SESIÓN 5. EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL DUERO
Coordinador: Eduardo Carmona Ballestero (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. Junta de Castilla y León / Universidad de Burgos).
8:30. Sofía Rojas Miguel (Universidad de Burgos): “Nuevos datos para el estudio del Hierro I en Burgos. La cerâmica del Cerro Del Castillo de Burgos”.
8:45. Margarida Isabel Leite (Universidade do Porto); João Pedro Tereso (Universidade do Porto) y Maria de Jesus Sanches (Universidade do Porto): “Resultados do Estudo Carpológico do Crasto de Palheiros durante a Idade do Ferro: a área habitacional 6 do Recinto L ”. (POSTER)
9:00. Francisco García Sáez (Universidad Autónoma de Madrid): «Poblamiento y adaptación al territorio de los asentamientos vetones en las Arribes del Duero».
9:15. Alberto Berzosa Ordaz; Eduardo Carmona Ballestero (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. Junta de Castilla y León / Universidad de Burgos) y Cristina Vega Maeso: “Investigando en el castro de la Segunda Edad del Hierro de Páramo Ciudad (La Nuez de Abajo, Burgos)”.
9:30. Debate.
9:45. Descanso f Café
SESIÓN 6. ROMANIZACIÓN EN EL VALLE DEL DUERO Coordinadora: María Josefa Castillo Pascual (Universidad de La Rioja)
10:15. María Aidé Gómez (Universidad Autónoma de Madrid): Teatros grecorromanos en el Valle del Duero. Nuevas líneas de investigación.
10:30. María Aidé Gómez (Universidad Autónoma de Madrid): Teatros romanos en el valle del Duero. (PÓSTER)
10:45. Javier Fernández-Lozano (Universidad de Cantabria), José Antonio Blanco-Sánchez (Universidad de Salamanca), Gabriel Gutiérrez-Alonso (Universidad de Salamanca), Juan Remonto-Tejerina (Universidad de Cantabria) y Alberto González-Díez (Universidad de Cantabria): “Nuevos datos geológicos y cartográficos de la minería aurífera romana en el noroeste peninsular: El valle del Jamuz como punto de inicio de las explotaciones leonesas”.
11:00. Gonzalo García Queipo (Universidad Complutense de Madrid): “Lucius Terentius, algo más que un figlinarius ”.
11:15. Vitor Pereira (Câmara Municipal da Guarda); Tiago Ramos (Universidad de Salamanca) y João Mendes Rosa (Museu da Guarda): “O vidro romano da Póvoa do Mileu: arquitectura, quotidiano e ritualfúnebre”.
11:30. Inés Mª Centeno Cea (Patrimonio Inteligente); Ángel L. Palomino Lázaro (Patrimonio Inteligente) y María José Negredo García (Patrimonio Inteligente): “Carrandrinal ”, una posible mutatio junto a la vía ab Asturica burdigalam en Cameno, (Brivesca, Burgos)”.
11:45. Debate
12:00. Descanso f Almuerzo. Visita guiada al yacimiento de Atapuerca (Ibeas de Juarros). Para poder realizar la visita es necesario apuntarse previamente, ya que la misma depende del número de personas interesadas.
SESIÓN 7. ANTIGÜEDAD TARDÍA EN EL VALLE DEL DUERO Coordinador: José María Tejado Sebastián (Universidad del País Vasco)
16:30. Fernando Colmenarejo García (Equipo A de Arqueología); Rosario Gómez Osuna (Equipo A de Arqueología); Alfonso Pozuelo Ruano (Equipo A de Arqueología); Elvira García Aragón (Equipo A de Arqueología); Francisco Capel del Águila (Instituto de Cerámica y Vidrio); Fernando Agua (Instituto de Historia, CCHS-CSIC); Manuel García-Heras (Instituto de Historia, CCHS-CSIC) y Mª Ángeles Villegas Broncano (Instituto de Historia, CCHS-CSIC): Vidrio de la antigüedad tardía en la cuenca Alta del Manzanares, Sierra de Guadarrama, Madrid. Estudio arqueométrico.
16:45. Begoña Fernández Rojo (Universidad de León): Estudio y análisis de la funcionalidad de las pizarras de época visigoda en las identidades locales.
17:00. Lidia Fernández Díaz (Universidad Autónoma de Madrid) y Manuel Crespo Díez (Universidad de Valladolid): “Estudio odontológico de la población tardovisigoda de la necrópolis de Prado de Guadaña (Villalba de los Alcores, Valladolid)”.
17:15. Rodrigo Portero Hernández (Universidad de Salamanca); Jesús Tapia Sagarna (Sociedad de Ciencias Aranzadi — Aranzadi Zientzia Elkartea); Esteban Álvarez Fernández (Universidad de Salamanca) y José Carlos Sastre Blanco (ZamoraProtohistórica):«Los yunques de hueso para el afilado de hoces del poblado de El Castillón (Zamora), siglos V y VI d.C.».
17:30. Debate
18:00. Visita guiada al Museo Arqueológico Provincial de Burgos.
Sábado 18 de Noviembre
SESIÓN 8. EDAD MEDIA EN EL VALLE DEL DUERO Coordinador: Fernando Luis Corral (Universidad de Salamanca)
9:30. Carlos Díaz Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid): San Juan de Duero, ¿Arte o Arqueología? Una propuesta de intervención.
9:45. Roberto Hernández Muñoz (Universidad Complutense de Madrid): Las murallas de Ávila: secuencia constructiva e identidad urbana.
10:00. Natalia García Redondo (Universidad de Burgos); Ángel Carrancho (Universidad de Burgos); Avto Goguichaishvili (Universidad Nacional Autónoma de México) y Ángel L. Palomino Lázaro (Patrimonio Inteligente): Datación arqueomagnética de dos hornos medievales procedentes del monasterio de San Pelayo (Cevico Navero, Palencia).
10:15. José Manuel F. Llorente y Espinar (Universidad de Salamanca): “Sepulcros Regios en el Camino Francés (Castilla, León y Galicia)”.
10:30. Arturo Balado Pachón (Patrimonio Inteligente) y Ana B. Martínez García (Patrimonio Inteligente): “El pozo de nieve del monasterio de Santa María de Palazuelos (Valladolid)”.
10:45. Descanso – Café
11:15. Rui Miguel Rocha (Universidade de Lisboa): “As origens das famílias nobres no Douro-Sul: problemática em torno da Reconquista”.
11:30. Ángel L. Palomino Lázaro (Patrimonio Inteligente); Inés Mª Centeno Cea (Patrimonio Inteligente); José Mª Gonzalo González (Patrimonio Inteligente) y María J. Negredo García (Patrimonio Inteligente): “El yacimiento arqueológico de “La Pudia”, en Caleruega (Burgos). Investigación y puesta en valor de una aldea altomedieval en la ribera del Duero burgalesa”.
11:45. Ángel L. Palomino Lázaro (Patrimonio Inteligente); José E. Santamaría González (Patrimonio Inteligente) y María J. Negredo García (Patrimonio Inteligente): “Lectura arqueológica del proceso constructivo del recinto amurallado de Haza (Burgos”).
12:00. María José Negredo García (Patrimonio Inteligente); Manuel Moratinos García (Patrimonio Inteligente); Inés Mª Centeno Cea (Patrimonio Inteligente) y Ángel L. Palomino Lázaro (Patrimonio Inteligente): “Identificación arqueológica de un centro de gestión de rentas monásticas. El edificio de “San Mamés ”, en Caleruega (Burgos)”.
12:15. Joan Oller Guzmán (Universitat Autònoma de Barcelona); Diana de León Subías (Arqueóloga profesional) y Delia Eguiluz Maestro (Conservadora y restauradora de bienes arqueológicos): «Nuevas evidencias sobre la evolución y estructuración de El Castillo de Belorado (Burgos)». (PÓSTER)
12:30. Debate
12:45. Conclusiones.
13:00. Clausura del congreso
17:00. Excursión a los yacimientos de San Román y Solar del Cid (Burgos).
*Las excursiones y visitas son gratuitas y podrían sufrir modificaciones.
COMITÉ CIENTÍFICO:
José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) Elsa Luís (Museu de Arqueolología de Macedo de Cavaleiros) Juan Carlos Díez Fernández-Lomana (Universidad de Burgos)
Eduardo Carmona Ballestero (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. Junta de Castilla y León / Universidad de Burgos).
María Josefa Castillo Pascual (Universidad de La Rioja) José María Tejado Sebastián (Universidad del País Vasco) Fernando Luis Corral (Universidad de Salamanca)
Rodrigo Alonso (Museo de la Evolución Humana de Burgos)