almeida – 25 de marzo de 2017.
Después de mil años de ausencia, el Beato de Tábara, regresa al lugar en el que le vio nacer. Este fue el anuncio que Dña. María Teresa Martín Pozo realizó en la rueda de prensa celebrada ayer en la que se presentaron las jornadas que se celebrarán los próximos días 31 de marzo y 1 de abril que bajo el titulo Los Beatos medievales: una herencia compartida, van a tener lugar en Tábara.
Ese será un motivo más para que muchos zamoranos y amantes del arte de la comunidad y del estado visiten una vez más Tábara, un lugar que no necesita muchos motivos para, de vez en cuando, pasar unas horas todos aquellos que desean disfrutar de uno de esos rincones con encanto, por la historia que atesora y también por el paraje natural en el que se encuentra enclavado, en las estribaciones de la Sierra de la Culebra, donde la naturaleza brota por todos los rincones y en esta época del año, cuando todo comienza a florecer, se muestra especialmente hermosa.
La Presidenta de la Diputación de Zamora, fue presentando a las personas que la acompañaban en la mesa, ellos son los representantes de los verdaderos artífices para que las jornadas se hayan podido llevar a cabo: José Luís La Torre, Sub Director del Archivo histórico nacional; Fernando Regueras, Presidente del Centro de estudios Benaventanos Ledo del Pozo y José Ramos, alcalde de Tábara.
Todos estuvieron de acuerdo, que fuera la representante de todos los zamoranos, la persona que anunciara uno de los platos fuertes de estas jornadas, porque después de más de mil años, durante un día, el 1 de abril, permanecerá en la Torre, allí donde Magio y posteriormente Emeterio, crearon algunas de las páginas más hermosas del arte medieval en miniatura el original que se encuentra custodiado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Desde que en su día, antes de las refriegas con la consiguiente devastación que Almanzor fue sembrando en su avance hacia Compostela y el Beato de Tábara salió para ser protegido del Monasterio de San Salvador en el que se encontraba, nunca había vuelto a sus orígenes. Únicamente en dos ocasiones ha regresado a Castilla y León; la primera con motivo de la celebración de las edades del Hombre en Astorga y la segunda con ocasión de una exposición sobre los Beatos que se celebró en León.
Por motivos de seguridad y debido a su precario estado de conservación, no va a ser posible poder disfrutar de esta obra durante más tiempo, pero todos los que lo deseen, pueden contemplarlo en un lugar especial que se está habilitando en el Centro de interpretación de los Beatos.
También la señora Martín Pozo, adelantó que se ha realizado un esfuerzo junto al Obispado de Astorga, para que próximamente, se amplíe el horario de apertura del Centro de Interpretación y más personas puedan visitar este lugar a lo largo del año.
Cedió la palabra a D. José Luís La Torre, que se había desplazado para este acontecimiento y el Sub Director del Archivo histórico Nacional, fue desgranando lo que desde su responsabilidad se había conseguido organizar para que durante dos días los amantes del arte pudieran conocer algunas de las claves de lo que se hacía en los monasterios medievales hace más de mil años.
Comenzó hablando de lo que el Beato de Tábara significa para el Archivo que representa y calificó a esta obra como una de las muestras cumbres del arte en miniatura medieval que se conservan en España.
Ese fue uno de los motivos por los que una de las láminas, la más conocida de todas, en la que se representa la torre del Monasterio en la que se encontraba el Scriptorium, con motivo de la celebración del 150 aniversario del archivo, fuera seleccionada como la imagen que querían para este acontecimiento.
Para esta conmemoración, se pensó en realizar unas jornadas para que todos conocieran lo que este legado ha representado con el paso de los siglos y conjuntamente con la Dirección General del libro, archivos y bibliotecas de Portugal, se trabajó en estas jornadas que tienen un carácter internacional y cuentan con personalidades de gran prestigio en cada uno de los temas que se pretenden abordar, son destacados eruditos venidos de las más relevantes universidades y academias y archivos de la península.
El programa es muy amplio y durante dos días podremos escuchar a doctas eminencias que han permitido que estas obras se encuentren en estos momentos en el lugar de reconocimiento que les corresponden, como es la presencia de la embajadora delegada permanente de España ante la UNESCO, Dña. Maria Teresa Lizaranzu, que hablará sobre la importancia que para generaciones venideras tiene el hecho de que el Beato de Tábara se haya incluido en el Registro de la Memoria del Mundo.
Este hecho que ha tenido lugar recientemente, salvaguarda esta obra bajo el mayor grado de protección que puede asegurarse a todo lo que se considera Patrimonio de la Humanidad.
Desde que se creó este registro en 1.997 hasta la fecha, son muchos los incunables que han entrado a formar parte de este selecto club que debe protegerse y España es el país que más obras atesora en este registro contando con el 11% del selecto fondo de catálogo.
Son obras únicas y que no solo forman parte de la historia de la humanidad, algunas son la misma historia como el vocabulario de las lenguas americanas o las Capitulaciones de Santa Fe que se firmaron entre el marino descubridor del Nuevo Mundo y los Reyes Católicos, también recientemente se han incluido en este registro las capitulaciones sobre el acuerdo de Tordesillas donde Castilla y Portugal se repartieron la mayor parte del Mundo descubierto por Colon y recientemente han sido algunos de los Beatos los que han engrosado las estanterías de esta selecta biblioteca.
Las ponencias, van a estar impartidas por las principales autoridades en cada una de las materias, para ello se cuenta con un amplio abanico de especialistas venidos de las principales universidades de gran prestigio, representantes destacados del estudio de la Cultura Medieval española y especialistas de los archivos nacionales de España y Portugal.
Se profundizará en la importancia que ha representado el Beato de Tábara como joya destacada del arte medieval y habrá disertaciones sobre la tinta y la forma de la escritura en la que fue concebido, los elementos empleados en su elaboración, así como la belleza y la calidad de las miniaturas que fueron iluminando el códice.
El representante del Archivo histórico Nacional justificó que sea únicamente un día el que el Beato permanezca en Tábara debido a su frágil estado, pero era una ocasión para la que merecía la pena hacer un esfuerzo, y que de nuevo regresara a la Torrealta et lapidea en la que Magius y Emeterius fueron dejando todo su genio y el talento del que eran conocedores en cada uno de los pergaminos que el minio y los pigmentos iban impregnándose.
A continuación se cedió la palabra a Fernando Regueras quien fue transmitiendo en cada una de las palabras que iba diciendo, esa emoción que se siente de la persona que lleva tanto tiempo dedicado a un trabajo y que ve cómo se van plasmando los resultados de lo que se ha ido haciendo.
Desde el Centro que preside, son veinte años en los que se ha volcado para que a través de publicaciones, conferencias y labores de archivo vea ahora que toda esa dedicación, tiene su recompensa con la celebración de estas importantes jornadas en las que los demás van a poder disfrutar durante dos días de lo que él ha estado disfrutando buena parte de su vida.
En esta larga andadura, Fernando Regueras quería resaltar cuatro hitos que para él son muy importantes en estos veinte años y le han permitido mantener la energía tan necesaria para que algo, que solo unos pocos veían y eran conscientes de su importancia haya llegado con el paso de los años a ser reconocido por la mayoría.
El primero de estos hitos fue en el año 2001 cuando se celebró en Tábara un encuentro que bajo el título Tábara Visigoda y Mozárabe representó la primera piedra para todo lo que posteriormente iba a venir.
Este año además de reconocer en el lugar que albergó el antiguo monasterio de San Salvador como uno de los centros de cultura claves en el medioevo para la creación de algunas de las páginas más hermosas del arte que nos ha sido legado, se realizó una exposición sobre la relevancia de los Beatos y a través del libro Scriptorium se fue dando a conocer la importancia que estas obras tuvieron, no solo en el momento de ser concebidas, también significaron una revolución en lo que se haría posteriormente.
A lo largo del mes que la exposición estuvo abierta al público, recibió la visita de más de 13.000 personas que disfrutaron contemplando algo que para muchos, hasta ese momento resultaba algo desconocido.
Este éxito fue el que dio oxígeno a los artífices del mismo, para que se siguiera profundizando en el mundo de los Beatos y cada vez eran más las personas que fueron reconociendo la calidad del arte que se fue creando en Tábara.
El segundo hito para Fernando Regueras, lo representó John Williams, seguramente la figura más relevante a nivel mundial que sobre los Beatos había en ese momento y el profesor Williams se comprometió con las obras creadas en Tábara y dedicó buena parte de los últimos años de su vida a situarlas en el lugar que debían estar.
Williams fue quien acuñó la idea de la revolución que en su momento habían representado los Beatos en el arte a través de algunas de las miniaturas que en ellos fueron concebidas por dos genios del arte en miniatura como fueron Magius y Emeterius, a quienes no dudó en calificar como los picassos que el mundo vislumbró en el siglo X.
Fruto de ese trabajo fue la publicación de un libro en el que se reconocía al Scriptorium de Tábara como la cuna del renacimiento de los Beatos que dos siglos antes, en un pequeño monasterio de Liébana, el monje Beato había concebido para dar la visión de los teólogos y estudioso de las escrituras que estaban convencidos que el fin del mundo estaba muy cercano a través de las interpretaciones que hicieron del Apocalipsis según lo que cada uno de ellos fue deduciendo del estudio del Evangelio de San Juan.
El compromiso del profesor Williams, llegó hasta el punto que después de su muerte acaecida en Junio de 2015, quiso que sus cenizas reposaran allí donde la energía que Magius fue dejando, se conserva con el paso del tiempo y seguro que ahora el viejo profesor siente más cerca que nunca la presencia de quien fue para él una de las figuras más apasionantes de la historia.
Sin duda el tercer hito relevante en este tiempo ha sido la creación hace dos años del Centro de Interpretación de los Beatos, un momento clave para que todos los que lo visitan puedan comprender la importancia que estas obras representaron en su tiempo y sean conscientes del importante legado que nos ha sido transmitido.
Y ahora estamos en ese momento que es la culminación del trabajo antes realizado con unas jornadas de nivel internacional y sobre todo, con ese esperado reencuentro, el del Beato de Tábara con el sitio en el que fue concebido y durante trece horas, el 1 de abril permanecerá en el lugar en el que mil años antes se fue pacientemente iluminando.
Fernando Regueras quiso resaltar este hecho insólito e importante que se va a producir el día uno, porque es algo que nunca ha ocurrido y difícilmente se volverá a producir durante muchas generaciones.
Es cierto que el Beato de Tábara viajó a las edades del hombre que se celebraron en Astorga, pero fue una visita muy breve porque inmediatamente fue sustituido por un facsimil y regresó al lugar en el que se custodia y se conserva.
La segunda vez que viajó, fue a la exposición que sobre los Beatos se realizó en León, pero en esa ocasión no se abrió por ninguna de sus páginas, permaneció en el lugar que se había asignado pero solo se pudo ver la cubierta por la fragilidad que representaba exponer alguna de sus miniaturas.
En esta ocasión no solo va a permanecer trece horas, sino que lo hará mostrando la página más emblemática del códice, la que representa la Torrealta et lapidea-alta y de piedra, que es la representación más antigua que conocemos sobre un scriptorium medieval en el que se puede ver a los escribas trabajando sobre los pergaminos.
Este es un acontecimiento importante, como aseguraba Fernando, volviendo al mundo actual, una oferta por un día que solamente quienes se encuentren en Tábara el uno de abril podrán disfrutar y quienes se pierdan la oportunidad de hacerlo, es difícil que vuelvan a tenerla y podrán considerarse unos privilegiados de haber podido contemplar el original de una de las páginas más hermosas que el arte ha sido capaz de concebir.
Se ha previsto para la ocasión que aquellos que visiten Tábara se lleven un recuerdo imborrable de este acontecimiento y quienes deseen profundizar en el arte de los Beatos también puedan adquirir algunas obras que se expondrán y desde un euro en adelante habrá numerosas publicaciones escritas relacionadas con los Beatos y con lo que se fue creando en torno a ellos.
Cerró el turno de intervenciones José Ramos, alcalde de la villa de Tábara a quien correspondió la labor de los agradecimientos para que el pueblo que preside desde hace mucho tiempo, se engalane como nunca lo ha estado para este acontecimiento, que representa uno de los hitos más importantes desde que tiene la responsabilidad de representar a todos los tabareses.
Quiso en primer lugar agradecer la presencia de la representante de todos los zamoranos por ejercer de anfitriona y ceder la casa que es de todos para dar a conocer este hito tan relevante para el pueblo que representa.
También agradeció que el Archivo histórico Nacional haya elegido la villa de Tábara para este acontecimiento que culmina hasta el momento el trabajo que durante todos los años que ha tenido la responsabilidad de representar al pueblo de Tábara y que significa uno de esos broches que da sentido a todo lo que se ha realizado y sobre todo la disposición que el Archivo ha tenido para este acontecimiento en el que no se han escatimado las horas de trabajo que han sido muchas, porque a cualquier hora del día y de la noche, siempre que había algún detalle que comentar para que todo salga como los implicados querían, en todo momento había alguien dispuesto a atender cualquier sugerencia, discutirla y si era positiva para el encuentro aprobarla y poder hacerla realidad.
El desvelo que el alcalde ha visto en los representantes del Archivo, era digno de agradecimiento y sobre todo era de justicia reconocerlo en un momento como es la presentación del mismo, porque las facilidades que se han dado a una compleja organización, han sido la pieza clave para que pueda llevarse a buen fin.
Y como no, también hubo unas palabras muy especiales al Centro de estudios Benaventanos Ledo del Pozo, porque con su presidente Fernando Regueras, ha existido desde hace veinte años una estrecha colaboración para que no solo se pueda realizar este evento, también para que los beatos se encuentren en el lugar que les corresponde y sean en la actualidad esa memoria del Mundo que Tábara ha legado a la humanidad.
También los Beatos estaban en la memoria del alcalde y como sucesor de aquellos que en su día hicieron posible en su pueblo algo tan importante, no quiso dejar pasar la ocasión sin reivindicar la importancia que el Monasterio de San Salvador, representó en la historia del Arte primero con la creación en el año 945 del Beato Morgan por parte del monje Magius que en el año 970 comenzó el Beato de Tábara aunque no pudo verlo realizado porque antes de que se concluyera aconteció su muerte y fue su discípulo Emeterius quien lo finalizó y cinco años más tarde comenzó a crear un nuevo Beato que se conoce con el nombre de Beato de Gerona.
Estas tres obras son la culminación de un trabajo importante que colocó al Monasterio de San Salvador de Tábara en un lugar privilegiado del arte medieval, el más importante que había en la península según afirmaba el profesor Williams que luego fue un poco más lejos asegurando que era en su tiempo el más importante que existía en Europa. Por eso desde el respeto que el alcalde tiene por el profesor, no puede más que ratificar cada una de sus palabras y hacerlas también suyas porque el alcalde opina lo mismo que el viejo profesor y se siente orgulloso de cada palabra que este decía sobre su pueblo.
Todos estos hechos importantes en la vida de Tábara y en la memoria que la villa ha legado al mundo, son los que han permitido que la UNESCO, haya reconocido esta obra como un patrimonio que nos ha sido legado y debemos proteger para que generaciones venideras también puedan conocerlo y en eso se basa el reconocimiento como Memoria del Mundo.
El alcalde se sentía satisfecho con todo el trabajo que se ha realizado durante estos meses para que se pueda dar a conocer la obra que los antepasados realizaron en Tábara y esta ha sido posible gracias a quienes ha ido citando en su intervención.
Pero se ha trabajado todavía un poco más para que quienes visiten esos días la villa de Tábara, no solo se lleven un recuerdo de lo que van a ver y a escuchar, también se ha programado una degustación de productos de la tierra que se va a ofrecer a los que visiten el pueblo y esto ha sido posible gracias a:
- Fundación Caja Rural de Zamora
- IGP Ternera de Aliste
- Denominación de Queso de Zamora
- Denominación de Chorizo Zamorano
- Denominación de Vino de Toro
- Hongos y setas de Zamora (ONZA)
- La Chopera Habones de Sanabria
- Aguas de Calabor
- Panaderia Calper
- Miel las obreras de Aliste
- Panadería Horno de Trini
- Faundez Gourmet
- Destilerías Panizo
Por último, el alcalde agradeció a Tu Voz Digital de Tábara su dedicación a todo lo que se hace en el pueblo colaborando en cada una de las actividades que se programan para que no solo se puedan realizar, también puedan ser conocidas a través de la difusión que se hace de cada una, para que el pueblo que preside tenga la repercusión y la importancia y él está orgulloso que pueda ser así desde que los vecinos le eligieron para representarles.
Sin la colaboración de todos los que se han implicado sería imposible que este proyecto hubiera visto la luz y espera que esos días los que visiten Tábara se lleven la impresión y el buen gusto de lo que se va a ofrecer permanezca, para que cuando regresen a sus casa puedan contarlo animando a otros a que nos visiten.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Distintos momentos de la rueda de prensa en Zamora – Fotos: SAF |