Eugenio Rosado Garrido – 01 de octubre de 2018.
Hoy, 1 de octubre, se cumplen 70 años de la fundación, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de la Villa de Tábara, de la Cofradía de la Santísima Virgen del Carmen.
En tal fecha 122 tabareses (39 hombres y 83 mujeres) se reúnen con el Sr. Párroco, D. Timoteo Aparicio Alonso, y los 123 acuerdan fundar una cofradía bajo la advocación de la Virgen del Carmen, nombrando una junta directiva que se encargase de redactar el reglamento por el que se regirá y administrará la mis-ma. También acuerdan nombrara Presidente de Honor a D. Manuel Casas Jorge.
Tal Junta Directiva, quedo formada por:
Presidente | Jesús Morán López |
Vicepresidente | Manuel Casas Jorge |
Secretario | Manuel Sierra de Castro |
Tesorero | José Andrés San Román |
Vocal | Matías Fresno Casas |
Vocal | Lorenzo Fresno Andrés |
los cuales redactaron las correspondiente ordenanzas, y el 8 de octubre de 1948, las presentaron a la Asamblea General de promotores, celebrada en la Iglesia Parroquial, para su aprobación.
Hasta aquí el hecho fundacional, ¿pero qué motivaciones hubo para que se produjera el mismo?.
La historia de esta cofradía comienza en el año 1948, cuando D. Manuel Casas Jorge (“Roblico”), tenía que ser sometido a una delicada operación quirúrgica para los medios de la época, pues al ser en la zona laríngea había riesgo de dañar irreparablemente algún importante vaso sanguíneo. Ante esta peligrosa situación, su esposa Emilia Fresno Moráis, ofreció donar una imagen de la Virgen del Carmen a la Parroquia, pues en su iglesia no existía veneración a dicha Virgen.
Como quiera que la intervención quirúrgica, realizada por el prestigioso cirujano madrileño Dr. José-Luis Gómez Maroto en Zamora, fue todo un éxito y Manuel se recuperó de su dolencia, su esposa Emilia entrego la imagen de la Virgen del Carmen a la Iglesia de la Asunción de Tábara.
Pero el anterior hecho no termino con la donación de la imagen, pues el repuesto Manuel Casas Jorge, junto con su cuñado Laureano Díez Llamero (“Mediaoreja”) y su tío (por su mujer) Lorenzo Fresno Andrés, pensaron que para mejor honra de la Virgen del Carmen, era necesario crear una cofradía; cuestión que se realizó, como anteriormente se ha indicado.
Las Ordenanzas que se aprobaran el 8 de octubre de 1948, tenían la siguiente estructura:
– Capítulo 1º, con 2 Artículos: Establecimiento de la Cofradía y Modificaciones.
– Capítulo 2º, con 1 Artículo: Admisión de Cofrades.
– Capítulo 3º, con 5 Artículos: Actos a realizar por la Cofradía y Asistencia.
– Capítulo 4º, con 2 Artículos: Cuotas.
– Capítulo 5º, con 1 Artículo: Derechos de los Cofrades.
– Capítulo 6º, con 2 Artículos: Obligaciones de los Cofrades.
– Capítulo 7º, con 3 Artículos: Composición J. Directiva, General y Mayordomo.
– Capítulo 8º, con 3 Artículos: Obligaciones del Mayordomo.
– Capítulo 9º, con 2 Artículos: Obligaciones del Secretario.
– Capítulo 10º, con 2 Artículos: Obligaciones del Tesorero.
– Capítulo 11º, con 7 Artículos: Gastos de la Cofradía.
De estos 11 Capítulos y sus 30 Artículos, destacamos los siguientes puntos:
* Una vez aprobadas las presentes Ordenanzas, solo podrán ser modificadas por aprobación de todos los cofrades en Junta General.
* Podrán ser cofrades todos los fieles que pertenezcan a la parroquia o forasteros, si la Junta los considera con méritos suficientes, siempre que: Sean buenos cristianos, Cumplidores de los preceptos de la Iglesia y Observen buena conducta moral. Si hay duda sobre las anteriores condiciones, en la admisión o en la expulsión, resolverá la Junta General, oyendo siempre el consejo del Sr. Párroco.
* La función de la Virgen del Carmen se establece en el Tercer Domingo de
Septiembre, con: Novena, Vísperas cantadas, Misa cantada y Procesión por la tarde; a tales actos obligatoriamente asistirán todos los cofrades. La no asistencia sin justificar, será castigada con multa de 2 pesetas. Un fiel podrá sufragar los gastos de los cultos, si ello lo aprueba la Junta Directiva. Si la función de la Virgen se trasladase de fecha, la Cofradía ordenara se diga una misa cantada el 3º domingo de septiembre.
* El número de cofrades será ilimitado. La cuota de entrada será de 3 pesetas, y la anual de 2 pesetas.
* Cuando fallezca un cofrade, la Cofradía mandara aplicar una misa en sufragio de su alma.
* Perderán el derecho de ser cofrades, aquellos que no abonen las cuotas o las multas que se les impongan. Al regreso del servicio militar se seguirá siendo cofrade, sin tener que pagar cuota de entrada, siempre que no se tengan cuotas pendientes.
* La Junta Directiva estará formada por: Presidente, Vicepresidente, Secreta- rio-Contador, Tesorero y Dos Vocales; el Mayordomo ostentara el cargo de Vicepresidente y los Mayordomos salientes ocuparan las Vocalías; Presidente y Secretario serán elegidos por elección general. Anualmente el domingo siguiente a la Fiesta del Carmen se celebrará Junta General, la cual designará al Mayordomo, que podrá ser por ofrecimiento propio o por orden de lista de cofrades (en este caso será obligatorio aceptar el cargo, de no hacerlo pagara una multa de 25 pesetas). La Junta Directiva se reunirá siempre que lo considere el Presidente o Dos Miembros de ella.
* El Mayordomo, con la Insignia de la Cofradía, asistirá a todas las funciones que se celebren en el año; acompañara al Párroco en las misas (en el presbiterio) y en la procesión. Visitará al Párroco para indicarle el día que debe comenzar la novena y pedirle autorización para traer orador, si en ella hubiere sermón. Tendrá limpio y decoroso, durante todo el año, el Altar de la Virgen, y al me- os encenderá sus luces los domingos y festivos.
* El Secretario pasara lista de cofrades en las Juntas Generales. Llevará: Libro de Actas, Libro de Cuentas y Libro de Afiliados; el cargo es obligatorio y podrá ser reelegido en Junta General, al igual que todos los demás.
* El Tesorero tendrá bajo su custodia todos los fondos y enseres de la Cofradía, efectuando los pagos que le indique el Presidente. El cargo es obligatorio y podrá ser reelegido en Junta General, al igual que todos los demás.
* La Cofradía abonara los derechos parroquiales del día de la Fiesta de la Virgen (misa, novena y procesión), así como todos los gastos que acuerde la Junta Directiva. Los demás gastos del día de la Fiesta serán de cuenta del Mayordomo, salvo que la Junta General acuerde lo contrario. Anualmente, el domingo siguiente al de la Fiesta, en Junta General, se presentaran las cuentas para su aprobación o censura; las mismas también se presentaran al Sr. Párroco, el cual dará su aprobación o prestara su disconformidad. Siempre que la Cofradía tuviese fondos suficientes, a un bajo interés y con garantías suficientes, la Junta Directiva podrá acordar socorrer una necesidad o estado lamentable del cofrade; pero todo bajo la responsabilidad de sus miembros. Los miembros de la Junta Directiva son los responsables de los bienes de la Cofradía en caso de desfalco o mala administración. Si la Cofradía se disolviese, los fondos que tuviere serán entregados a la Obra Benéfica que acuerde la Junta Directiva o la Junta General.
* Los Artículos de las presentes Ordenanzas, podrán ser modificados o incrementados por la Junta General (ordinaria o extraordinaria), a propuesta de la Junta Directiva; si dos o más cofrades considerasen alguna modificación de las Ordenanzas, lo propondrán a la Junta Directiva, la cual después de estudiarlo lo elevara a la Junta General.
Escapulario
Con el discurrir de los años, Juntas Directivas o Juntas Generales, fueron tomando variadas decisiones, siempre con el objetivo de mejorar la Cofradía en todos sus aspectos. Los más importantes fueron:
- El 4-12-1949, la Junta General elige a la siguiente Junta Directiva:
Presidente | Gumersindo Clemente Fresno |
Secretario | Cayetano González Llamero |
Tesorero | Modesto Vicente Martín |
Vocal | Nicolás Jorge Fresno |
Vocal | Agustín Gutiérrez González |
Vicepresidente Manuel Sierra de Castro (Mayordomo entrante) | |
Vocal | Manuel Casas Jorge (Mayordomo saliente) |
Es la última Junta Directiva a la que asiste el Párroco (D. Timoteo).
- El 24-2-1961:
Se nombra un Tercer Vocal.
Las Reuniones se hacen en la casa del Tesorero, Lorenzo Fresno Andrés.
- El 13-5-1962:
El Mayordomo saliente ya no se incorpora como Vocal. Se nombra un Cuarto Vocal.
Es la última Acta con el Vº Bº del Párroco (D. Timoteo Aparicio Alonso).
- El 18-5-1965:
Se nombra un Quinto Vocal.
- El 20 de Noviembre de 1966, en la Iglesia Parroquial, se celebra Junta General; se acuerda: 1º.- La Cuota anual pasa a ser de 5 Pts. en vez de las 2 Pts. de ahora. 2º.- La Junta Directiva se renovara cada tres años, en vez de anualmente como hasta ahora. 3º.- El cofrade que le correspondiere ser Mayordomo y, sin causa justificada, no aceptare serlo, pagara 100 Pts., en vez de las 25 Pts. actuales. 4º.- Se encarga a la Junta Directiva que adquiera escapularios para venta a cofrades y fieles.
- En esta Acta si figura el Vº Bº del Párroco (D. Timoteo).
- El 22-9-1969, se renueva la Junta Directiva, que está formada por: Presi-dente, Mayordomo, Secretario, Tesorero y Cinco Vocales.
- El 21-9-1970:
Es la última vez que la Junta Directiva se reúne en la casa del Tesorero Lorenzo Fresno Andrés.
- El 20-9-1971:
En 1972 el Mayordomo será el Rvdo. Timoteo Aparicio Alonso.
- El 4 de Septiembre de 1976, el Presidente Honorifico manifiesta a la Junta Directiva que la vida de la Cofradía va decayendo progresivamente, corriendo el riesgo de desaparecer, y debe volver a ser lo que fue o superior. Ante lo anterior la actual Junta Directiva acuerda renovarse totalmente, y para ello nombran nuevo: Presidente, Secretario, Tesorero y Cuatro Vocales.
- El 22 de Septiembre de 1979 la Junta Directiva acuerda que el cofrade que le correspondiere ser Mayordomo y, sin causa justificada, no aceptare serlo, pagara 300 Pts. en vez de las 100 Pts. actuales.
- El 27-9-1979:
El Mayordomo entrante ya no pasa a ser Vicepresidente.
- El 26-9 1981:
El Mayordomo para 1982 indica que también será Vicepresidente.
Es la última Reunión de la Junta Directiva en la que está presente el Presidente Honorifico D. Manuel Casas Jorge.
- El 28-9-1982:
El Mayordomo para 1983 también será Vicepresidente.
- El 24 de Septiembre de 1987:
El Mayordomo para 1988 también será Vicepresidente.
- El 1 de Mayo de 1989 la Junta Directiva propone que, como acto, para la Fiesta de la Virgen se podría celebrar una “Semana Cultural.
Las Reuniones se celebran en el reservado de Pedro Vega Martín.
- El 2 de Septiembre de 1989 la Junta Directiva aprueba que este año se celebren los siguientes actos: Conferencia sobre “Drogas”, Misa, Procesión, Danza, Santo Rosario, Teatro, Bailes Regionales, Vino Español y Baile Tradicional con dulzaina.
Se acuerda que un grupo de chicas salgan a recaudar las cuotas anuales; estas chicas u otras, como de costumbre, pondrán a la venta los recuerdos de la Virgen.
Es Mayordomo el Rvdo. Francisco Díez García.
- El 7-10-1989:
La Diputación Provincial (Diputado de Cultura era Aurelio Tomás) concedió una Subvención de 40.000 Pts.
- El 25 de Agosto de 1990 la Junta Directiva acuerda que este año se celebren los actos siguientes: Concurso de Dibujo, Misa, Procesión con orquesta, Danza, Rosario, Refresco y Verbena en el Salón de Jacinto.
Al Mayordomo se le conceden 35.000 Pts. como ayuda para la orquesta.
- El 4 de Agosto de 1991 la Junta Directiva acuerda subir la Cuota Anual de las 50 Pts. actuales a 100 Pts. La situación de tesorería es la siguiente: (Cuotas 23.400 + Recuerdos 33.400 + Brazos 6.000 + Cepillo 6.742) – (Misas por fallecidos 3.500 + Compra Recuerdos +Recaudado- ras 2.000 + Mayordomo para orquesta 35.000 + Alquiler Salón Baile 3.000 + Invitación Danza y Orquesta 4.800) = 69.542 – 56.675 = 12.867 Pts.
Comienzan a detallarse Ingresos y Gastos en el Libro de Actas.
- El 25-7-1992:
Al Mayordomo se le conceden 45.000 Pts. como ayuda para la orquesta.
- El 4-10-1995:
Para 1996 será Mayordomo el misionero Rdo. Laureano Andrés Fresno, al que se le subvenciona con 46.000 Pts. para la orquesta.
Es la última vez que la Junta Directiva se reúne en reservado de Pedro Vega Martín.
Vara de Mayordomía
- El 2-11-1996:
Las Reuniones se celebran en la casa del Presidente, Gregorio Fresno Arias.
- El 2-11-1997:
Con motivo de celebrarse en 1998, el Cincuenta Aniversario de la Fundación de la Cofradía, la Junta Directiva propone la celebración de una serie de actos extraordinarios, que se someterán a la Junta General. Se ofrece la Mayordomía a la familia Casas-Fresno.
- El 18 de Agosto de 1998, en la Iglesia, se celebra Junta General; en la misma se aprueba: 1º.- El sábado, después de la novena, será el convite y el baile; el domingo, después de la novena, el refresco. 2º.- Se celebrara una “misa castellana”. 3º.- Invitar a diversas autoridades. 4º.- Realizar, después de la procesión, una comida de confraternidad. 5º.- Entregar a cofrades fundadores vivos, una medalla conmemorativa. 6º.- Restaurar la imagen de la Virgen y realizar una mesa para desplazamientos de la misma. 7º.- Donar a la Parroquia 200.000 Pts. como ayuda a la restauración de la Iglesia. 8º.- Tratar de conseguir más Ingresos, mediante petición de subvenciones, venta de lote- ría, etc. 9º.- La mayoría de cofrades es favorable a que se incorporen las mujeres a la Junta Directiva, para lo que en otra Junta General se tratara si se requiere la modificación de las Ordenanzas.
- El 29-12-1999:
El Mayordomo solo se hizo cargo de los gastos de la misa.
- El 23-12-2000:
Al Mayordomo se le concede una subvención de 50.000 Pts. para la orquesta.
- El 15-4-2001:
Es la última vez que la Junta Directiva se reúne en casa de Gregorio.
- El 7 de Agosto de 2001, la Junta Directiva procede a designar los cargos; es Vocal Moisés Fernández Antón.
- En 2015 la Cuota Anual es de 2 Euros.
- Tradicionalmente la Danza de Paloteo de Tábara anualmente, con varias interrupciones, actuó en: Recogida del Mayordomo/a, Recogida del Párroco y en la Procesión de la Virgen; en su día dirigida magistral- mente por los míticos Serafín Baladrón y Ángel Martín y actualmente por Carlos Fresno Gago.
DATOS 2015
Los datos que se consignan a continuación se han obtenido del Padrón de Cobro del año 2015, ya que los mismos están muy contrastados.
* Cofrades
– Cofrades Iníciales | 639 |
– Bajas.- H: 4 casados y 2 viudos. M: 2 casadas, 1 viuda y 2 solteras | 11 – |
– Altas.- 1 H casado, 2 M casadas, 1 M hijo | 4 + |
* TOTAL.- 288 Hombres + 344 Mujeres | 632 |
* Distribución de los Cofrades
CUOTAS 2015
* Situación
2018
En 2018 la Junta Directiva la componen los siguientes cofrades:
ALGUNAS CURIOSIDADES
* En los primeros años de vida de la Cofradía, como los ingresos no cubrían los gastos, varios jóvenes recurrieron a representar algunas sencillas obras de teatro, para de esta manera allegar fondos a la tesorería de la Cofradía y así poder costear los actos de la Fiesta del Carmen. Algunos ensayos los realizaban en casa de Manuel Casas Jorge, y al finalizar, su esposa, Emilia Fresno Moráis, ofrecía a los “actores” apetitosas meriendas.
* En 1955 se constata que el Secretario saliente no ha efectuado en el Libro de Cuentas, ninguna anotación durante los años 1952, 1953 y 1954, debido a que se le han extraviado las notas y justificantes bancarios; para que lo anterior no se repita se pondrá el mayor estimulo e interés.
* En 1956 los directivos cesantes desean múltiples felicidades de salud y progreso corporal y espiritual a los entrantes.
* En 1971 deja de ser Tesorero D. Lorenzo Fresno Andrés: 17 años, desde 1955. Su esposa, Laura Cid Casado, durante muchos años, recogió semanalmente los donativos del cepillo, entregándoselos al tesorero para su apunte en el Libro de Caja.
* En 1983 la directiva que cesa desea suerte y acierto al nuevo equipo, para conseguir que nuestra Cofradía tenga el esplendor que se merece y propagación de la fe y respeto a nuestros antepasados.
* En 1990 se agradece a D. Timoteo Aparicio Alonso, socio fundador de la Cofradía, y Párroco de esta Villa durante muchos años, el asesoramiento, la participación y los desvelos que siempre ha puesto para que la Cofradía tuviese un buen funcionamiento y el realce que merece.
* El 2 de Abril de 1991, en el folio 35 del Libro de Actas, que consta de 50 folios, faltando el 12 y el 13, hay una diligencia del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción Nº 3 de Zamora legalizando los folios 35 al 50, todos los cuales están sellados.
Por el mismo Juzgado están sellados los folios 1 al 11 y el 14.
* En 2015 un cofrade hombre, dado de alta en 1977, falleció; pero dejo indicado que no se le diera de baja y que siguieran pagando la cuota.
* En 2018 de los 123 cofrades fundadores de 1948, siguen en alta 5: 2 hombres y 3 mujeres; tales cofrades son: Ceferino-F. Fresno Calvo, Manuel Fresno Arias, Inés Fernández Gutiérrez, Alicia Rodríguez Fincias y María Ballestero Gutiérrez.
* En 2018 sigue de vocal, Moisés Fernández Antón: lleva 18 años, desde 2001.
Procesión
En Tábara, a lo largo del tiempo, han existido las siguientes cofradías: San Antón, Santos Mártires (Fabián y Sebastián), Santísimo, Santa Cruz, San Mames, San Roque, La Encarnación, Animas, Sagrada Familia, Hijas de María, Dolorosa y Carmen. Actualmente solo están activas Dolorosa (Viernes Santo) y Carmen (Tercer Domingo de Septiembre); si bien se siguen celebrando las festividades de San Antón (17 enero), Santos Mártires (20 enero), San Mames (lunes de Pascua), Bendito Cristo (1 mayo) y San Isidro (15 mayo).
La Cofradía del Carmen es de tipo devocional, pues advoca a una Virgen; su festividad en el Tercer Domingo de Septiembre, suscita una espectacular religiosidad popular, ya que una inmensidad de personas de todas las condiciones, participa activamente en todas las actividades que programa la Cofradía; no cabe duda que algo serio y profundo existe en su alma. En dicha festividad no sola-mente hay fe, también hay memoria. Sus más de 600 cofrades así lo atestiguan, como también las prestaciones que la víspera de la fiesta realizan numerosísimas personas aportando flores o realizando ramilletes, para que nuestra queridísima Virgen del Carmen resplandezca como en la siguiente imagen:
La religiosidad popular, que desde 1948 ha estado presente en los cofrades y simpatizantes de la Cofradía de la Virgen del Carmen, que son multitud, gracias a la cual ha pervivido y se ha superado año tras año, en modo alguno puede verse alterada por nadie; el hecho religioso y el hecho popular tienen que seguir unidos, como siempre ha sido desde hace 70 años, ya que la religión popular es a la vez fe y memoria, no siendo posible determinar dónde termina el hecho religioso y donde comienza el hecho popular.
Permanente estima y agradecimiento a todos los tabareses/sas que me han proporcionado datos para poder confeccionar el presente trabajo y en especial a Mercedes Cid Arias y a Angelines Diez Vara, mis muy queridas cuñadas.
Reconocimiento a los miembros de la Junta Directiva de la Cofradía de la Virgen del Carmen, por lo fenomenal que desarrollan sus cometidos cada año; a ellos mi gratitud por haberme encargado la realización del presente trabajo.
1 de Octubre de 2018
EUGENIO ROSADO GARRIDO