Eugenio Rosado Garrido  – 15 de agosto de 2018.

 virgen del carmen

 COFRADÍAS

PUBLICIDAD

                En el Génesis, libro bíblico del Antiguo Testamento, en II-18 se indica: “No es bueno que el hombre este solo: hagámosle ayuda y compañía semejante a él”.

                Ello quiere decir que la naturaleza del ser humano es por esencia de relación y de comunicación, y en consecuencia no estaría satisfecho en la soledad. Vínculos familiares, raciales, geográficos, sociales, gremiales, ideológicos, políticos, etc. contribuyen a estrechar los lazos que unen entre sí a los humanos; todo ello genera diferente tipos de organización.

                Por el Edicto de Milán, dado en el 313 por Constantino I “El Gran-de” y por Licinio, se decretó la libertad religiosa en el Imperio Romano; en virtud del mismo, los cristianos sintieron la necesidad de agruparse y vincularse entre sí, mediante lazos más estrechos que les permitieran encontrar caminos de fraternidad; en esta época las asociaciones cristianas se potenciaron con el espíritu de caridad y con el culto a Dios único y verdadero.

                Tales asociaciones cristianas, entre otras cosas, dieron origen a una religiosidad popular, la cual también se da en todas las demás religiones. Cuando un numeroso grupo de personas de todas las condiciones y de todos los niveles culturales, se manifiestan, bien puntual-mente o acudiendo a lugares de culto, santificados por el silencio, el sacrificio y la oración, en el alma de ellas debe existir algo muy pro-fundo y serio.

                El Cardenal Pironio, en el Sínodo de 1974, manifestó que se entiende por religiosidad popular “la manera como el cristianismo se encarna en las diversas culturas y estratos étnicos, es vivido profundamente y se manifiesta en el pueblo”.

                Toda verdadera religión tiene necesidad de la religiosidad popular, pues gracias a esta pervive y se salva. La religiosidad popular está íntimamente ligada a elementos culturales y étnicos, por lo que es muy difícil conocer donde termina el hecho religioso y donde comienza el hecho popular, pues la religión popular no solamente es fe y esperanza, también es memoria y nostalgia.

                Las asociaciones cristianas surgidas tras el Edicto de Milán, fueron desarrollándose lentamente hasta el siglo XI, pero a partir de aquí van tomando un mayor auge y se expanden hasta el siglo XVIII.

                La asociación más genuina es la COFRADIA, que podemos definir como: “Asociación piadosa de hombres y/o mujeres gobernada por unas constituciones, ordenanzas o estatutos, plasmadas en artículos, aprobados en cabildo o junta general por los cofrades y posteriormente por la autoridad eclesiástica”; si bien lo anterior es la norma general, en muchas ocasiones solo se regían por normas consuetudinarias, es decir costumbres, sin estar escritas. El gobierno de la cofradía estaba muy definido en los estatutos, que regulaban funcionamiento, recursos, devoción, festividad y asistencia, siendo responsable de todo ello el “mayordomo”.

                Originariamente las cofradías tenían como fin principal “la asistencia recíproca y mutua en el difícil momento de enfermedad grave o de la muerte, así como garantizar al cofrade la administración de los sacramentos para un buen morir y la asistencia a las exequias”.

                Posteriormente aparecen cofradías en torno a una figura religiosa o a la figura de un santo/a, con la finalidad de custodiar sus imágenes, venerarlas y celebrar su fiesta patronal.

                A lo largo del tiempo distintas “ordenes” promovieron diversas cofradías, así los Franciscanos (desde 1209) impulsaron las de la Vera Cruz y el Santo Sepulcro, y los Dominicos (desde 1215) las de Santísimo Sacramento, Animas y Rosario.

                Al aparecer el “protestantismo” (1517), los católicos sienten la necesidad de agruparse en asociaciones que faciliten la defensa de su fe y la potencien frente a los peligros del abandono. Como consecuencia de lo anterior, durante los siglos XVI al XVIII las cofradías adquieren una gran vitalidad y pujanza.

                Antes del Concilio de Trento (1545-1563), el fin de las cofradías principalmente era social, asistencial y festivo; después estuvieron más cercanas a la jerarquía eclesiástica. Tal concilio impulso la creación de cofradías religiosas, que debían ser autorizadas por el obispo, ello con-llevaba la presencia del cura en ellas.

                Con la “desamortización” (Mendizabal 1836-1837 y Madoz (1854-1856) se desmontaron monasterios y se disolvieron las órdenes religiosas, lo que hizo que las cofradías perdieran auge, pero vuelven a renacer a finales del siglo XIX.

                              

TIPOS DE COFRADIAS

                Basados en distintos criterios, los estudiosos de las mismas las clasifican de diversas maneras; una de ellas es la siguiente:

a) Penitenciales.- La Cruz, rememoran la Pasión de Cristo. Son las cofradías de “penitentes” o “flagelantes”.

b) Sacramentales.- Santísimo Sacramento, adoran al Santísimo y le acompañan en la procesión del Corpus Cristi.

c) Devocionales: Advocación a Santos.

d) Vinculadas a asociaciones profesionales.- Las Cofradías Gremiales nacen durante los siglos XI y XII con el objetivo principal de complementar las acciones de piedad y caridad de los gremios o corporaciones; tienen una doble faceta, la puramente civil del gremio y la religiosa, ambas vinculadas pero independientes.

                En muchos lugares a las Cofradías se las denomina Hermandades, las cuales generalmente están vinculadas a las celebraciones de la Se-mana Santa.

REPOBLACION Y MONASTERIOS

                Como quiera que normalmente las cofradías surgen agregadas a algún monasterio o iglesia (fundamentalmente desde el siglo XI al XVIII), considero de interés indicar los siguientes datos históricos, referidos a Tábara y su contorna:

* 711.- Los visigodos son derrotados en la batalla de Guadalete, y los musulmanes comienzan la conquista.

* 718/720.- D. Pelayo rechaza a los musulmanes en las montañas asturianas; se inicia la reconquista y en consecuencia comienza la repoblación de los                 territorios reconquistados.

* 750/893.- Como consecuencia de la conquista, la población del norte del Duero se trasladó al reino astur, quedando la zona casi despoblada.

* 878.- El rey asturiano Alfonso III “El Magno”, derroto al ejercito del Emir de Córdoba, en la batalla de La Polvoraria; ello propicio la repoblación de la zona norte del Duero.

* Fines Siglo IX:

  • Fundación del monasterio dúplice de San Salvador de Tábara, promovida por Froilán (833-905), luego obispo de León y por

Atilano (835-915), luego obispo de Zamora, bajo los auspicios del rey astur Alfonso III “El Magno”. En el vivieron 600 personas. Fue destruido por Almanzor en el año 988, y nuevamente fue consagrado en el 1137.

  • Fundación del monasterio de San Miguel en Moreruela de Tába-ra, según la Regla de San Benito. En el vivieron 200 monjes.
  • Fundación del monasterio de San Pedro de Zamudia, que era dúplice. No fue arrasado por Almanzor; desapareció a finales del siglo XII.

* 893.- Es reconquistada Zamora, la cual se consolida en el año 901. Se nombra obispo a San Atilano.

* Mitad Siglo X:

  • Fundación del monasterio de San Miguel y Santa María en Camarzana de Tera. Fue destruido por Almanzor en sus razzias; se reconstruyo, pero desapareció en 1063.
  • Fundación del monasterio de Santa Marta de Tera. Pudo ser destruido por Almanzor, pero se reconstruyo; se extinguió a principios del siglo XIII.

* 1128.- Los Templarios se establecen en Tábara, pero no se vinculan ni a monasterio ni a iglesia; residían en el paraje de La Magdalena, entre Tábara y Faramontanos, donde tenían una pequeña ermita.

* 1137.- Es documentado el monasterio de San Martín de Tábara, que no fue arrasado por Almanzor. En 1213 estaba en poder del Temple.

*1143.- El Cister, fundado por San Bernardo (monjes blancos), se establece en La Granja de Moreruela.

* 1408.- Se funda el monasterio de Montamarta, lo ocupan los Jerónimos.

* 1559.- D. Bernardino Pimentel Enríquez (I Marques de Tábara), funda el monasterio de Santa María de Jesús de Tábara, que entrega a los Jerónimos y en 1579 lo ocupan los Dominicos.

VECINOS, PARROQUIAS Y CLERIGOS EN TABARA

                Como quiera que las cofradías son una expresión de la población, veamos cual fue esta en distintas fechas:

* 1587.- Según “Relaciones de Vecindad” realizadas por el Obispo de Astorga D. Lucas Niño: 20 vecinos en Tábara y 18 vecinos en San Lorenzo.

* 1751.- Según Catastro del Marqués de la Ensenada: 74 vecinos y 30 residente, lo que hace un total de 104.

* 1787.-Según el Censo de Floridablanca: 597 habitantes, 293 varones y 304 hembras.

* 1826.- Según Diccionario de Sebastián Miñano: 183 vecinos y 897 habitantes.

* 1845-1850.- Según Diccionario de Pascual Madoz: 175 vecinos y 700 habitantes, con 200 casas.

*1905.- Según F. Olmedo y Rodríguez: 1018 habitantes, 493 varones y 525         hembras; con 336 casas.

* Siglo XX.- Según Padrones:

1920 1930 1950 1960 1981 2000 2010 2017
1240 1525 1703 1637 1138 964 891 787
               
          493 H 465 H 407 H
          471 M 426 M 380 M

                Como quiera que las cofradías, en general, estaban vinculadas a una iglesia, veamos estas:

* En el siglo XVIII.- En la Tierra de Tábara existían 11 Parroquias (Tábara, Pozuelo, Moreruela, Santa Eulalia, Faramontanos, Litos, Ferreras de Arriba, Escober, Sesnández, Riofrio y Ferreruela) y 2 Anejos (Abejera, a Riofrio y San Martín, a Tábara).

* 1751.- Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, en la Tierra de Tábara, había 25 eclesiásticos entre clero regular (frailes que viven en conventos, bajo las reglas de su Orden y deben obediencia al Prior) y clero secular (sacerdotes que viven en el mundo y deben obediencia al Obispo). Había 15 sacerdotes, de los que 11 eran párrocos y 4 presbíteros (2 residían en Tábara).

                Los Marqueses de Tábara eran patronos de las iglesias y tenían el derecho de presentación, es decir el de nombramiento de los párrocos. Para ser clérigo solo era exigible el poseer rudimentarios conocimientos de Gramática, Lengua Latina y Doctrina Cristiana; a partir del Con-cilio de Trento (1545-1563) era necesario estar instruido en los rudimentos de la fe y saber leer y escribir. Por aplicación del Concordato de 1753, el 14 de agosto de 1768 se publicó una real cédula que establecía la creación de seminarios conciliares, en los que los aspirantes a clérigos recibirían una adecuada formación.

LAS COFRADIAS EN TABARA

                En Tábara están referenciadas, al menos, las siguientes cofradías:

* 1731.- Según La Visita General a las Parroquias, existían las siguientes cofradías:

                                              

                                              San Antonio Abad o San Antón

                                               Mártires: San Fabián y San Sebastián                  

                                               Santísimo y Vera Cruz o Santa Cruz (datada en 1734)

                                               San Mames

                                               San Roque

                En la procesión del Corpus Cristi de la Cofradía del Santísimo (posiblemente fundada en la primera mitad del S. XVII), desde principios del siglo XVIII, los danzantes ejecutaban diversos lazos.

                La Santa Cruz se venera: en el Viernes Santo, en la Invención o Cruz de Mayo (3 de mayo) y en la Exaltación (14 de septiembre). En Tábara recibe culto el día de Viernes Santo y el día 1 de Mayo con procesión del Cristo de la Capilla.

                Los santos recibían culto en el altar que tenían en la iglesia parroquial o en la correspondiente ermita. La Ermita de San Mames, en 1702, ya la cuidaba un ermitaño, que a la vez pedía limosna para el santo; fue restaurada en 1717, 1719 (se puso un colateral) y 1737; en 1728 la Cofradía de San Mames tenía un rebaño de 66 ovinos y 48 caprinos, que guardaba un pastor, a razón de 36 reales por el lanar y

otros 36 reales por el cabrío, según las cuentas de 1701-1703.

                La Danza de Tábara, ya referenciada en 1710, desde siempre estuvo asociada a celebraciones religiosas; pudo nacer para reverenciar con sus lazos (bailes) al Santísimo, durante la Procesión del Corpus Cristi; también actuó en las festividades de San Mames, Virgen de la Asunción y Virgen del Carmen.  

* 1771.- Según el Informe que el Intendente de la Provincia de Zamora elevo al Consejo de Castilla, por petición del Conde de Aranda, existían las siguientes:                                                                                                       

                                                                                                              Gastos iglesia + profanos, en reales                             

Mártires    152
La Encarnación    530
La Cruz: Santísimo y Vera Cruz  721
San Mames    170
San Roque     54
Animas    25

                La Encarnación de la Virgen María, junto con la Anunciación, al ser hechos inmediatos entre sí, se celebran el 25 de marzo.

                Casi todas las cofradías disponían de rebaños (ovino, caprino y vacuno) y de algunas tierras de labor y/o prados. Principalmente los ingresos de las cofradías procedían de: Rentas del Ganado, Renta de las Tierras, Cuotas de Ingreso y Multas por Incumplimiento de Ordenanzas.

* Finales S. XVIII.- Es posible que los frailes del Monasterio (Convento) de Santa María de Jesús de Tábara, impulsaran la creación de una cofradía dedicada a la Virgen del Rosario; desde 1749 el Prior del Monasterio, Fray Joseph García, auspicio la fundación de cofradías del “Rosa-rio” y del “Santísimo Sacramento” por toda la contorna de Tábara, ya que los dominicos tenían una especial devoción por la Virgen con esta advocación y por el Santísimo.

* Siglo XX.- Existían las siguientes cofradías:

                               Animas: Sus fines eran recordar a los antepasados difuntos, atenciones a la hora de la muerte y participación en el entierro del cofrade. A cada cofrade se le entregaba una vela, con la que iba al entierro del difunto; después se guardaban en un arca, del cual existe uno datado en 1881. El día de ánimas es el 2 de noviembre, y la víspera, por la noche, los quintos hacían la “luminaria”.                

                               Sagrada Familia: Una dirigente destacada fue Maximina Puente Galende. Sobre el ataúd de la cofrade fallecida, ponían dos cintas, y así era conducido hasta el cementerio.

                              

                               Hijas de María: Bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, cuya talla es del escultor zamorano Ramón Álvarez (1825-1889). La presidenta llevaba una medalla especial; la última fue Pili Ferrero Fresno. Las cofrades, al casarse, ofrecían el ramo de boda a la Virgen. Se cobraba una cuota. Aún existe un arca en el que se guardaban enseres de la Virgen.

                               Dolorosa: Cofradía de solo mujeres, cuyas cofrades pagan

una cuota, pero que también se cobra a los hombres que intentaron crear una Cofradía del Cristo y que no llego a fin; una dirigente destacada fue Adela Casas (la de Paco Probanza Calvo); las cofrades que atienden a la imagen, son denominadas “Camareras de la Virgen”.

                               Virgen del Carmen: Cofradía mixta de hombres y mujeres, a los que se les proporcionaba una vela para portar en el entierro del cofrade fallecido.

* Siglo XXI.- En la actualidad solamente mantienen actividad las siguientes:

                               Dolorosa, el Viernes Santo.

                               Virgen del Carmen, el Tercer Domingo de Septiembre.

                Aunque actualmente no existen cofradías con su patrocinio, si hay una gran devoción y fervor popular a los siguientes:

* San Antón.- Con subasta de las ofrendas que aportan los devotos, algunas originales como los “rosarios” de frutas o caramelos, el 17 de Enero.

* Santos Mártires.- Con subasta de las ofrendas que aportan los devotos, algunas originales como los “rosarios” de frutas o caramelos, el 20 de Enero en San Lorenzo.

* San Mames.- Subasta de Ramos, Roscas y Bollos Maimones, el Lunes de Pascua en su Ermita del Monte de la Ribera.

* Bendito Cristo.- Subasta de Ramos y Bollo Maimones, el 1 de Mayo.

* San Isidro.- Subasta de Ramos y Bollo Maimones, el 15 de Mayo.

                Para la confección de Ramos, Roscas y Bollos Maimones se pedían a los vecinos los correspondientes ingredientes; estos aportaban o una parte (6 huevos, harina y 2 pesetas) o media parte (mitad de lo anterior). Como quiera que para las roscas de los ramos solo se emplean las yemas, con las claras se confeccionan los llamados “bollos de clara” que se entregan a los donantes en proporción a la parte aportada.

IMAGENES TITULARES DE COFRADIAS o SANTOS

san antn   san fabian
San Antón   San Fabián
 san sebastian    santisimo
 San Sebastián    Santísimo
 cristo de la capilla    san mames
 Cristo de la Capilla    San Mames
 san roque    animas
 San Roque    Animas
   animas 2
    Animas Animas
 sagrada familia    hijas de maria copia
 Sagrada Familia      Hijas de María
 dolorosa    virgen del carmen
 Dolorosa    Virgen del Carmen
 vc vara    vc escapulario
 Virgen del Carmen: Vara    Virgen del Carmen: Escapulario
   san isidro
   

San Isidro

 

COFRADIA “VIRGEN DEL CARMEN”

HISTORIA DEL CARMELO

                Una de las advocaciones de la Virgen María, es la conocida como Santa María del Monte Carmelo, Nuestra Señora del Carmen o Virgen del Carmen; su denominación procede del Monte Carmelo, situado en Haifa (Israel) y que quiere decir “jardín”. La iglesia católica celebra su festividad el 16 de julio; en España es la patrona del Mar y de la Arma-da.

                Un grupo de ermitaños, inspirados por el profeta Elías, comenzaron a vivir en el Monte Carmelo en el siglo XII; después de las Cruzadas formaron la Orden de los Carmelitas y se extendieron por toda Europa (sobre el 1200). El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Car-men se le apareció al superior general, el inglés San Simón Stock, a quien entrego los hábitos y el escapulario y prometió liberar del Purgatorio, a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo; esta veneración recibió reconocimiento papal en 1587.

                Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, en el siglo XVI, reformaron profundamente la Orden, originando una más austera, denominada Carmelitas Descalzos.

                El escapulario es una parte del hábito de la Orden Carmelita, y consiste en dos piezas de tela marrón colgando una de las piezas sobre el pecho del portador y la otra sobre su espalda, las piezas se ha-llan unidas con dos cuerdas o tiras que pasan sobre los hombros del portador y sus omóplatos (escápulas); va colocado sobre una túnica marrón. La versión reducida de esta parte del hábito carmelita, es un sacramental (objeto religioso que la Iglesia haya aprobado como signo

que nos ayuda a vivir santamente y a aumentar nuestra devoción, es decir nos prepara para recibir la gracia y nos dispone a cooperar con ella). El escapulario es un signo de nuestra identidad como católicos, vinculados íntimamente a la Virgen María con el propósito de vivir plenamente según nuestro bautismo; no es ningún amuleto mágico.

                El primer escapulario debe ser bendecido por un sacerdote e impuesto por él mientras dice:

“Recibe este escapulario bendito y pide a la Virgen Santísima que por sus méritos, lo lleves sin ninguna mancha de pecado y que te proteja de todo mal y te lleve a la vida eterna”.

 

IMAGENES ESCAPULARIO

carmen 1   carmen 2
Escapulario en Hábito         
carmen 4   carmen 3
Escapulario Reducido, es un Sacramental
carmen 5   carmen 6

Escapulario Reducido, es un Sacramental

carmen 7   carmen 8
Vírgenes del Carmen con Escapulario
carmen 9   carmen 10
Escapularios en Procesión      Escapulario y Vara

CONTINUARÁ

Publicidad Dos sliders centrados