Eugenio Rosado Garrido –30 de marzo 2015
Lo que cotidianamente llamamos “reserva”, es un territorio supramunicipal que tiene varias acepciones, las cuales a continuación se desarrollan:
RESERVA NACIONAL DE CAZA
INTRODUCCIÓN
Con objeto de proteger y conservar la fauna más selecta, mediante la Ley Estatal 37/1966 (BOE 132 del 2-6-66), se crean en España las primeras Reservas Nacionales de Caza, que son zonas geográficamente delimitadas y sujetas a régimen cinegético especial.
La Ley Estatal 1/1970 de Caza (BOE 82 del 6-4-70) dispone que algunos terrenos cinegéticos podrán estar sometidos a un régimen especial de caza, entre los que se encuentran las Reservas Nacionales de Caza; las cuales se establecerán en aquellas comarcas con especiales características de orden físico y biológico, que precisen la constitución de núcleos de excepcionales posibilidades cinegéticas. En ellas, el ejercicio de la caza se ajustará a lo que establezca la Ley de su constitución.
CREACION
Por Ley Estatal 2/1973 (BOE 69 del 21-3-73) se crea, entre otras, en la provincia de Zamora la Reserva Nacional de Caza “Sierra de la Culebra”.
La Reserva está situada en el noroccidente de la provincia, con una orientación de noroeste a sureste, ocupando superficies de las Comarcas de Sanabria, Carballeda, Tierra de Tábara y Aliste.
LÍMITES
– Norte:Rio Tera desde Puebla de Sanabria hasta la Presa de Cernadilla y por la carretera ZA-P-2639 a Manzanal de Arriba-Villardeciervos-Ventas de Villanueva de Valrojo.
– Este:Desde Ventas de Villanueva de V. por la carretera Nacional 631 hasta Tábara.
– Sur:Desde Tábara por la carretera ZA-902 hasta Escober y encuentro con el Arroyo Moratones; siguiendo por este hasta el encuentro con la carretera ZA-P-2434 de Sesnández a Riofrio; siguiendo por la misma hasta su encuentro con la línea férrea Zamora-Orense; por ésta hasta el encuentro con la carretera ZA-912 de San Pedro de la Herrerías hasta Mahíde; siguiendo por la carretera ZA-P-2438 de Mahíde-Figueruela de Arriba hasta el Rio Manzanas en su inicio internacional.
– Oeste:Límite fronterizo con Portugal hasta encuentro con carretera ZA-925 de Calabor a Puebla de Sanabria y terminando en esta población.
MUNICIPIOS Y POBLACIONES
Total o parcialmente se enclava en los siguientes 12 términos municipales:
– Puebla de Sanabria, con Puebla de Sanabria, Ungilde y Robledo.
– Manzanal de Arriba, con Sandín, Manzanal de Arriba, Sagallos, Folgoso, Pedroso, Linarejos, Santa Cruz de los Cuérragos y Codesal. – – Villardeciervos, con Cional y Villardeciervos.
– Ferreras de Arriba, con Villanueva de Valrrojo y Ferreras de Arriba.
– Otero de Bodas, con Otero de Bodas.
– Ferreras de Abajo, con Ferreras de Abajo.
– Tábara, con Tábara.
– Ferreruela, con Escober de Tábara .
– Riofrio de Aliste, con Sarracín de Aliste y Cabañas de Aliste.
– Mahíde, con Boya, San Pedro de las Herrerías y Mahíde.
– Figueruela de Arriba, con Flechas, Figueruela de Arriba, Villarino de Manzanas y Riomanzanas
– Pedralba de la Pradería, con Rihonor de Castilla, Calabor, Santa Cruz de Abranes, Pedralba de la Pradería y Lobeznos.
En consecuencia en el perímetro de la Reserva o en su interior existen 33 núcleos de población; muy próximo al perímetro se encuentra la localidad de Sesnández.
ESPECIES A PROMOCIONAR
Las especies cinegéticas a promocionar eran: Corzo y Perdiz Roja, con posible reintroducción del Ciervo.
RESERVA REGIONAL DE CAZA
Cartel Informativo de la Junta de Castilla y León
ESTABLECIMIENTO
La Ley Autonómica 4/1996de Caza (BOCYL 140 del 22-7-96), establece que las Reservas Nacionales de Caza creadas en el territorio de Castilla y León por Leyes Estatales tendrán la consideración de Reservas Regionales de Caza, y salvo alguna excepción, con la denomina-ción, limites y extensión especificadas en su ley de creación. Por lo tanto la nuestra paso a denominarse Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra”.
FLORA
El territorio de la Reserva, antes de las profundas transformaciones que sufrió en la segunda mitad del siglo XX, estaba poblada, entre otros, por: Rebollos o Melojos (Quercus pyrenaica), Quejigos o Roble Carrasqueño (Quercus faginea), Carballos o Roble Común (Quercus robur), Encinas o Carrascas (Quercus ilex), Alcornoques o Zufreros (Quercus suber),Madroños (Arbutus unedo), Brezos o Urces (Erica …), Jaras (Cistus …), Retamas (Genista …), Etc.
En las proximidades de poblaciones encontramos: Castaños (Castanea sativa) y en márgenes de ríos, arroyos y zonas húmedas hay: Alisos o Humeros (Alnus glutinosa), Abedules (Betula alba), Sauces (Salis alba), Fresnos (Fraxinus …) y Chopos (Populus …).Pero la anterior vegetación natural fue muy transformada como consecuencia de las repoblaciones efectuadas, fundamentalmente con Pinos: Pinus pinaster (Pino Resinero o Negral o Rodeno) y Pinus sylvestris (Pino Serrano o Albar o Valsain, que tiene la corteza anaranjada); con este último se repobló el monte de El Casal (Tábara).
FAUNA
En la Reserva habitan, entre otros,: Peces, Reptiles, Anfibios, Aves y Mamíferos.
Dentro de las aves se pueden avistar: Sisón, Ortega, Alcaraván, Halcón Peregrino, Elanio Azul, Aguilucho Cenizo, Aguila Culebrera, Alimoche, Búho Real, Búho Chico, Lechuza, Martín Pescador, Etc.
Entre los mamíferos destacan: Ciervo, Corzo, Lobo, Jabalí, Gato Montes, Tejón, Gineta, Garduña, Nutria, ¿Lince?, Etc.
CAZA
Desde su reintroducción, que fue un éxito total, el Ciervo, procedente de montes de la provincia de Jaén, es la principal especie en los Planes de Caza de la Reserva y en ella se consiguen los mayores trofeos nacionales de territorios abiertos.
Otra emblemática pieza de caza mayor en la Reserva es el Lobo, siendo este territorio una de las zonas con más presencia de lobos de toda España.
El Corzo ha perdido importancia desde la reintroducción del ciervo.
Otra especie cinegética importante es el Jabalí, cuya población es fluctuante. Su caza se efectúa por: especie por daños, batidas autorizadas a los vecinos y autorización cuando se está recechando a otra especie.
La caza menor está en franca regresión, pues ya no abundan: Codornices, Palomas, Perdices, Conejos o Liebres.
Ocupación Reserva Regional Caza “Sierra de la Culebra” en el término de Tábara
SUPERFICIES Y POBLACION
La Reserva Regional de Caza tiene 67.340 Has., de las que: el 70 % son terrenos municipales, el 5 % son terrenos de otras administraciones (1´5 % es de la Junta) y el restante 25 % son terrenos privados (20 % agrícola y 5 % forestal). Unas 40.000 Has. están repobladas con pinos.
Algunas estadísticas solamente contabilizan 65.891Has., distribuidas así: –
Montes Públicos Consorciados | 25.766 Has. |
Montes de U. P. No Consorciados | 22.591 Has. |
Montes de la Junta | 1.534 Has. |
Terrenos Agrícolas Particulares | 13.000 Has. |
Terrenos Forestales Particulares | 3.000 Has. |
El término de Tábara, que tiene 11.268 Has., aporta a la Reserva Regional 5.792 Has., lo que representa el 51´40 % del término. De todo lo aportado: 4.014 Has. son de terrenos públicos y 1.778 Has. corresponden a particulares.
Los habitantes en la Reserva ascienden a unos 6.800, de los que corresponden a Tábara 869.
ESPACIO NATURAL PROTEGIDO
Por Ley Autonómica 8/1991 de Espacios Protegidos de la Comunidad de Castilla y León (BOE 158 del 3-7-91), entre otras, se incluye en la Red el Espacio Natural Protegido de “La Sierra de la Culebra”, por su especial geología, vegetación y riqueza faunística.
Dicho espacio está pendiente de clasificarle en la categoría que proceda, que pudiera ser la de Parque Natural, ya que previamente a ello hay que elaborar y aprobar el correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Para lo anterior por Orden del 27-4-1992 (BOCYL 84 del 5-5-92) se declara iniciado el antedicho plan.
Los municipios afectados, localidades y límites son los mismos que tiene la Reserva Regional de Caza.
LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA: LIC
La Directiva 92/43/CEE del Consejo (DOCE L 206 del 22-7-92), conocida como Directiva Habitats, crea la Red Natura 2000; en ella se integrarán lugares que alberguen tipos de hábitats naturales y de especies vegetales y animales (no aves); también se incluirán las zonas de protección especial (ZEPAS) que determina la Directiva 79/409/CEE, conocida como Directiva Aves.
Mapa de la Junta de Castilla y León: LIC “Sierra de la Culebra”
De acuerdo con lo especificado en la Directiva Habitats, los Estados seleccionaran aquellos lugares que puedan clasificarse como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), para después designarse como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) e integrase en la Red Natura 2000.
Por Decisión 2006/613/CE de la Comisión (DOCE L 259 del 21-9-06), se aprueba la Lista de LIC de la región biográfica mediterránea; en ella se encuentra el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Sierra de La Culebra”, con los siguientes datos:
– Código LIC: ES4190033
– Superficie LIC: 61.305´20 Has.
– Coordenadas: W 6 20 N 41 54
El LIC coincide sensiblemente con los municipios, localidades y limites que tiene la Reserva Regional de Caza, aunque tiene unas 6.000 Has. menos. Tábara aporta 5.365´11 Has., lo que representa el 47´6 % de la superficie del término y el 8´7 % sobre el total del LIC.
Plano de Ocupación y Foto Robles realizado por ERG