Eugenio Rosado Garrido – 01 de mayo de 2017.
El término municipal de Tábara tiene un total de 11.268 Has., de las que: 2.614 corresponden a Cultivos Herbáceos y Barbechos, 456 a Praderas, 3.121 a Erial a Pastos, 1.171 a Monte Maderable, 3.734 a Monte Leñoso y Abierto y 172 a Otros Terrenos.
De las 11.268 Has. que conforman la totalidad del término de Tábara, están concentradas un total de 5.093`8550 Has., que se distribuyen así: 29´2600 de Regadío, 4.167´3520 de Secano (Cereales, Barbechos y Eriales), 320´9900 de Pradera, 55´7240 de Viña, 338´2240 de Encinas en dos clases, 125´0990 de Robles en dos clases y 57´2060 de Castaños en dos clases. Sin haber formado parte del proceso de concentración parcelaria, se encuentran 6.174´1450 Has., que corresponden a Monte Maderable, Monte Leñoso, Terrenos Comunales Diversos y Otros.
Sobre las superficies anteriores se asientan una serie de formaciones vegetales en diferente grado de evolución, que conforman distintos hábitat.
Como más principales en Tábara tenemos:
* Bosques de Ribera.- Formaciones vinculados a los márgenes de los arroyos; las principales especies que los pueblan son: Alisos o Humeros (Alnus glutinosa), Fresnos (Fraxinus excelsior) y Salgueras (Salix …). Su representación en el territorio es escasa.
* Bosques.- Formaciones de Frondosas u Hoja Ancha: Encinas (Quercus ilex ballota), Robles (Quercus pyrenaica / faginea broteroi), Castaños (Castanea sativa), o de Coníferas u Hoja Aciculada: Pinos (Pinus sylvestris / pinaster).
* Matorrales.- Formaciones arbustivas de: Madroños (Arbutus unedo), Jaras (Cistus …) Brezos o Urces (Erica …), Escobas (Cytisus …), Carquesias (Genista tridentata), Cantuesos (Lavandula Stoechas), Tomillos (Thymus vulgaris), Etc.
* Herbazales.- Formaciones constituidas por: Praderas (zonas más húmedas), o Pastizales (zonas más secas).
* Paisaje Modificado.- Formación vinculada a la explotación de la tierra mediante su cultivo con distintas especies, por lo tanto con gran intervención del ser humano.
BOSQUES DE ENCINAS, ROBLES Y CASTAÑOS
Estas tres especies vegetales tienen flores (Fanerógamas), botánicamente pertenecen a: División-Espermafitas, Subdivisión-Angiospermas, Clase-Dicotiledóneas, Subclase-Coripétalas o Arquiclamídeas, Grupo-Apétalas o Monoclamídeas, Orden-Fagales, Famila-Fagáceas o Cupulíferas, Generos-Quercus y Castanea.
ENCINA, CARRASCA o CHAPARRA.- Se corresponde con la subespecie Quercus ilex ballota según unos autores, y según otros es la especie denominada Quercus rotundifolia; árbol de hasta 20-25 m. de altura, de amplia copa, con corteza gris-parduzca muy rugosa y cuarteada; hojas anchamente ovaladas, unas con borde liso y otras con pequeños dientecillos, muy tapizadas de pelo por el envés y cuyo indumento es persistente, perennes, con limbo más o menos plano y nervios secundarios formando ángulo superior a 60º con el principal; florece en primavera, siendo las flores masculinas colgantes y de color amarillo, y las femeninas poco llamativas y de color verdoso; cúpula de la bellota con las escamas aplicadas, la bellota de color marrón oscuro madura en otoño; su madera es de buena calidad, dura y resistente.
Los principales bosques de encina se localizan en:
a) Derecha N-631, desde límite término Moreruela hasta carretera ZA-123 a Faramontanos; parajes de Las Chanicas, Encinas Gordas y El Encinar.
b) Izquierda N-631, a partir límite término Pozuelo; paraje de Pozo Vaquero.
c) Izquierda ZA-123 a Faramontanos; parajes de Majada de los Cabezos, La Burga y El Carracal.
d) Derecha de carretera ZA-100 a Pueblica, en la cara sur del Parque Eólico de Valmediano; parajes de Las Breas y El Romeral.
e) Izquierda ZA-100 a Pueblica, en la cara sur de La Balina; parajes de Solana de Despeñaperros y Las Chaparreras.
Actualmente no son bosques densos, más bien tienen las características de dehesa, en cuyo suelo se cultivan cereales.
Entre las encinas también vegetan pies de robles, de la especie Quercus pyrenaica y de la subespecie Quercus faginea broteroi (de hojas elípticas con dientes triangulares, que suelen caer en otoño, aunque algunas lo hacen en la primavera próxima); en el paraje de Pozo Vaquero, entre las encinas (predominan las de hojas con borde liso), los robles más abundantes son los Quercus faginea broteroi.
En numerosas parcelas del término municipal vegetan pies aislados de encinas.
El Encinar | El Encinar |
Hojas de Encina y Robles
El Encinar | Encina en Campo Limas |
ROBLE NEGRAL, REBOLLO o MELOJO.- Es la especie Quercus pyrenaica; árbol de hasta 25 m. de altura, las hojas son caducas pero marcescentes (se secan, pero no se caen) y al nacer tienen un tono rosado, que pasa a verde claro en verano y a pardo en otoño-invierno, grandes, con lóbulos profundos que llegan casi al nervio central, pelosas, pero más por el envés, el cual tiene un tono verde más claro; la madera es muy fibrosa y de secado lento. La producción de bellotas es menor y más irregular que en la encina. Frecuentemente en las ramas se encuentran unas agallas, de aspecto globoso con unos piquitos en la parte superior a modo de corona, de color pardo y que son provocadas por la picadura de una pequeña avispa que pone sus huevos en el tejido de las ramas.
Los principales bosques de este roble se localizan en:
a) Derecha carretera ZA-902 a Escober; parajes de Monte de Las Fuentes, El Ramajal y El Bosque.
b) Derecha carretera ZA-P-2434 a Riofrio; paraje de La Ribera.
c) Izquierda N-631, Paraje de La Folguera.
Los robles más notables y con mayor densidad se encuentran en El Bosque.
El Bosque | El Bosque | |
La Ribera | La Ribera | |
La Ribera | La Folguera | |
La Folguera | La Folguera |
ROBLE CARRASQUEÑO o QUEJIGO.- Es la subespecie Quercus faginea broteroi; árbol de hasta 20 m. de altura y amplia copa, hojas grandes (5 a 15 cm.), caducas pero muchas permanecen en el árbol (marcescencia), elípticas u oblongas, de margen liso o algo dentado, tapizadas de pelo por el envés, de consistencia un poco coriácea, bellotas con cortos pedúnculos. Madera de buena calidad.
Algunos ejemplares de esta subespecie de roble ya dijimos que se encuentra entre las encinas y también entre la otra especie de roble.
CASTAÑO.- Es la especie Castanea sativa; árbol de hasta 30 m. de altura, con tronco corto pero grueso; corteza lisa de color ceniciento que va virando a castaño oscuro, agrietada longitudinalmente; hojas oblanceoladas, con dientes agudos, lisas por el haz y un poco algodonosas por los nervios en el envés; el fruto es una cúpula globosa con largas espinas (pellizo), en cuyo interior están una o dos castañas de color pardo oscuro y que son comestibles.
Para vegetar adecuadamente requiere un clima suave y una adecuada humedad; le van bien las laderas de montaña siempre que sean frescas y calientes en verano, que es cuando fructifica.
El Sierro: Castaño en Floración | El Sierro: Castaño con Frutos |
El Sierro: Plantación de Castaños
Las plantaciones de castaños mayoritariamente se localizan en:
a) Derecha carretera ZA-P-2434, hacia la Cruz del Perdón; paraje de El Sierro.
b) Izquierda Camino San Lorenzo a La Folguera; parajes de Eras de San Lorenzo y El Raposo.
BOSQUES DE PINOS
El Casal
Esta especie vegetal, botánicamente pertenece a: División-Espermafitas, Subdivisión-Gimnospermas, Clase-Coníferas, Familia-Pinaceas o Abietaceas, Genero-Pinus.
Los bosques tabareses de pinos fundamentalmente han sido creados mediante la repoblación forestal de montes, a partir de mediados del siglo XX, empleándose Pinus sylvestris en la zonas más altas y Pinus pinaster para las zonas más bajas. Por el término existen ejemplares aislados de Pinus pinea, que es el Pino Piñonero, Parasol, Manso, Real o Doncel.
La Ribera, Pinus pinea: Piñonero
Los bosques de pinos se ubican en el noroeste y norte del término municipal, en los montes denominados: “El Casal”, “La Sierra de la Culebra”, “La Solana de la Balina” y ”La Picota”; todos son Montes Públicos, los dos primeros están catalogados como de Utilidad Públicas y los dos últimos están Consorciados. El Casal es propiedad de la Junta de Castilla y León y los otros tres pertenecen al Ayuntamiento de Tábara.
Recientemente se han forestado varias parcelas agrícolas de particulares, que estaban dedicadas al cultivo de cereales
PINO SILVESTRE, SERRANO, ALBAR, ROJO, DEL NORTE o VALSAIN.- Se corresponde con la especie Pinus sylvestris. Arbol de hasta 40 m. de altura, con
corteza pardo rojiza en parte inferior y roja en la parte alta; copa irregular; hojas simples agrupadas de dos en dos, aciculares, rígidas, punzantes y de sección semicircular; soporta el pleno sol, resistente a la sequia y al frio; de madera clara, muy apreciada.
PINO RESINERO, BRAVO, RODENO o RUBIAL.- Es la especie Pinus pinaster. Arbol de tamaño mediano, con tronco enroscado en la base; corteza castaño oscura y profundamente agrietada; copa irregular; con acículas en pares, muy largas y de color azul-amarillo a verdoso; sus piñas son muy grandes. Es el principal productor de resina, su destilación origina: esencia de trementina (aguarrás) y colofonia; su madera es de calidad media-alta; del residuo que queda al quemar sus astilla se obtiene la pez (especie de brea o alquitrán).
El Casal: Monte Repoblado | El Casal: Pinos | |
El Casal: Pinos |
El Casal: Madera de Pino |
Fotos realizadas por el autor