Eugenio Rosado Garrido – 29 de enero de 2018.
PRELIMINAR.- El que este trabajo vea la luz, solo ha sido posible gracias a las informaciones proporcionadas por muchos tabareses, siendo destacadas las de:
Antonio del Rio Alvarez, Antonio Fernández Gullón, Manuel del Rio Román, Tomás y Santiago Jorge Fernández, Isabel Antón Gutiérrez, Rafaela Alonso Antón, José-Manuel Ballesteros Cornejo, José-Antonio Sánchez Franco, Mercedes Cid Arias y Angelines Diez Vara; a todos ellos permanente agradecimiento, pues solo ellos han hecho posible que otros recuerden o conozcan situaciones pasadas.
=================================================
Desde la aparición de los seres humanos sobre el planeta tierra, han tendido a agruparse con objeto de satisfacer más adecuadamente sus innumerables necesidades de todo orden. Cuando se hicieron sedentarios, una de las primeras agrupaciones que llevaron a cabo, fue la de habitar en lugares comunes, disponiendo juntas sus viviendas y dependencias.
Aunque la agrupación de viviendas en un reducido espacio fue lo más común, algunas familias, por diversas circunstancias, no instalaron su vivienda en la agrupación; ello motivo la aparición de diseminados por todo el territorio donde ejercían sus actividades los agrupados.
El término municipal de Tábara, que tiene 11.268 Has., tiene un único núcleo de población, formado por la Villa de Tábara y su Arrabal de San Lorenzo; pero no siempre fue así, ya que estuvo poblado el Lugar de El Casal y existieron varias instalaciones humanas ubicadas en distintos lugares del término.
Sobre tales instalaciones, actualmente inexistentes (salvo la Dehesa de Pozos), pero que no están muy lejanas en el tiempo, versa este trabajo de la serie Nuestras Cosas.
Tales instalaciones se originaron por diversas circunstancias: unas para cubrir necesidades laborales (Casilla Camineros), otras para atender más adecuadamente la explotación agrícola-ganadera (Casas) y otras para fundar actividad de servicio a viandantes y carreteros (Ventas).
CASILLA
CASILLA DE CAMINEROS DE “DUERNAS”
* Construida en el lateral izquierdo de la Carretera Tábara-Riofrio, un poco más allá del puente sobre el Arroyo de Duernas; estaba conformada por dos casas independientes, para vivienda de los peones camineros.
- – Una casa la ocupo Damián casado con Serafina.
Padres de Vicenta, Antonio y Aurelio.
Damián también era zapatero. Damián y Serafina se vinieron a casa en Tábara. - – La otra casa la ocupo Marcos casado con Esperanza.
Su hija Sofía caso con Manolo Jorge (hermano de Nino). - – Esta última casa, la ocupo Francisco (“Paco”), al marcharse Marcos y Esperanza
“Paco” daba clases de repaso; marcho a Sanabria, donde puso un bar.
* Al perder su utilidad la casilla fue demolida; pero actualmente, entre zarzas, aun pueden observarse algunos restos de sus cimientos.
![]() |
![]() |
|
Casilla Camineros, a la Derecha | Casilla Camineros: Restos | |
![]() |
![]() |
|
Casilla Camineros: Restos | Casilla Camineros: Restos |
CASAS
Al tener tierras y pastos alejados del núcleo urbano de Tábara-San Lorenzo, algunas familias establecieron su vivienda y dependencias agrícolas-ganaderas en las proximidades de ellas, para de esta forma realizar más adecuadamente las diarias acciones que requerían tierras y ganados y no emplear tiempos muertos en largos desplazamientos.
CASA DE “SAN MAMES”
* Asentada en pleno Monte de La Ribera, al final de la Pradera de San Mames y a los pies de la Ermita del Santo; se accede a la casa por Camino de Concentración que parte de la Carretera de Tábara-Riofrio.
– 1º.- Lorenzo casado con Encarnación López (esta en 1ª nupcias).
Padres de Rogelio (“El Gato”).
Encarnación en 2ª nupcias caso con Luis Boya (“Moreruela”).
Encarnación era hermana de Emilio, originarios de S. Pedro Cuevas.
– 2º.- Emilio López casado con Angelita Boya.
Padres de Emilio, Manolo e Isabel (esposa de Santi, que tuvo el Bar San Mames).
* Las edificaciones primigenias han sido profundamente modificadas, pero se encontraban donde las actuales.
![]() |
![]() |
|
Casa de San Mames | Casa de San Mames |
CASA DE “VALCUEVO”
* Situada en el paraje de El Tesoro, a la izquierda del Camino de Concentración que desde la Cruz del Perdón se encamina a Peña Miguel por su ladera izquierda.
– 1º.- Alfonso Colino casado con ?.
Padre de Josefa Colino (“La Rebulle”).
Alfonso Colino, que se le menciona en las Coplas Tabaresas, era panadero en Tábara y construyo la Casa de Valcuevo, donde vivió a temporadas, sobre todo el épocas de siembra y recolección. Posteriormente la casa fue adquirida por Blas del Rio.
* Solo quedan algunas ruinosas paredes de las edificaciones que poseía; próxima a ellas, hacia el noroeste, se encuentra una fuente, a la que es casi imposible acceder.
![]() |
![]() |
|
Casa de Valcuevo | Casa de Valcuevo |
CASAS DE LA “DEHESA DE POZOS”
* A la casa principal se accede desde la Carretera de Tábara a Pueblica de Valverde, antes de que esta atraviese el puente sobre el Arroyo Zamarrilla.
Las Tierras Yermas que se le concedieron a Gómez Pérez de Valderrábano en 1371, con el tiempo originaron varias dehesas; una de ellas fue La Carbajosa, que agrupaba a las de: Pozos, Valmasedo y Mangas.
La Dehesa de Pozos ocupa la parte noreste del término de Tábara y es atravesada por la Carretera de Tábara a Pueblica de Valverde.
Del XIV Marqués de Tábara, paso al XII Duque de Pastrana, cuya Duquesa Viuda (Dª Dionisia de Vives) se la deja en herencia a sus sobrinos Juan Ron y Sebastián Zabaleta (frailes jesuitas); estos se la venden a Andrés Trueba, y la esposa de este Dª Pura Rodríguez, en 1909 se la vende a D. Carlos Martínez de Irujo y del Alcázar, que era el IX Duque de Sotomayor y el III Marqués de Casa Irujo.
En la actualidad pertenece a los herederos de D. Ignacio Martínez de Irujo y Artacoz (XI Duque de Sotomayor y VI Marqués de Casa Irujo), que falleció en 2011.
Dispone de varias instalaciones: casa señorial, casas para operarios, edificaciones ganaderas, pozos, etc.
* Los Srs. Duques y familia pasan estancias temporales en la casa señorial; hasta
hace algún tiempo las otras casas las ocuparon permanentemente los operarios, pero al cesar la explotación ganadera y agrícola de forma directa, solo alguna es usada circunstancialmente.
![]() |
![]() |
|
Entrada a Dehesa de Pozos | Casa Sres. Duques |
CASA DE “EL TALLAR” o de “AUGUSTO”
* Construida en los parajes denominados Las Resbalinas-El Tallar, que se encuentran en la cara sur de la Sierra de las Cavernas, próximos al Parque Eólico de Valmediano por su norte y al término de Faramontanos de Tábara por su este. Uno de los accesos más directos es por el Camino de Concentración que partiendo de la Carretera de Tabara a Pueblica, se dirige hacia el paraje de La Cañadica, en el que gira 90º al norte y termina en Las Resbalinas; a la derecha, dentro del monte se encuentran los restos de la casa.
Jerónimo Nieto, que era médico especialista en reuma en Tábara, compro la finca de El Tallar para su hijo Augusto, el cual la trabajo.
– 1º.- Augusto Nieto casado con la cubana Emma.
Augusto casi todos los días venia en mula a Tábara a jugar la “partida”; los hijos iban a la escuela de Faramontanos. Posteriormente marcho a Bilbao y luego a Cuba; la finca la compraron vecinos de Faramontanos, uno de los cuales fue Melchor (comprador de cereales y vendedor de piensos).
* Actualmente quedan en pie algunas paredes de la casa y también se puede ver el pozo del que se surtían de agua, situado al sur de la casa.
![]() |
![]() |
|
Casa de El Tallar o de Augusto | Casa de El Tallar o de Augusto | |
![]() |
![]() |
|
Casa de El Tallar: Cocina | Casa de El Tallar: Pozo |
CASA DEL MOLINO “EL RAMAJAL”
La casa e instalaciones existentes en este molino, tenían por objeto proporcionar comodidad al molinero que le explotaba, pues continuamente tenían que ser vigilados sus diversos mecanismos.
* Emplazada en la derecha de la Carretera Tábara-Escober, una vez pasado el puente sobre el Arroyo de Palomillo, en el paraje llamado Monte de las Fuentes.
– 1º.- Estanislao Santiago, casado con Tomasa del Rio.
Una hija se llamaba Jacoba. Tomasa era hermana del padre de Carmina (“La Farolita”)
Se les ahogo un hijo en el cubo del molino.
– 2º.- José casado con Jacoba.
Eran los padres de Mari (la de “Tirrin”).
Marcharon a la Argentina, y vendieron el molino al sayagués:
– 3º Alicio casado con Marina.
Estos vendieron el molino a Laureano Ballesteros (“Pascualin”) y de este lo heredo su hija María (la de Luis).
* Actualmente, molino y casa permanecen, aunque bastante deteriorados.
![]() |
![]() |
|
Molino El Ramajal | Molino El Ramajal |
CASA DE “EL CASAL”
Como nueva fundación sobre el monte, se incorporo al territorio de la Tierra Vieja de Tábara el lugar de El Casal, según escritura firmada en Villafáfila por el V Sr. de Tábara ( D. Pedro Pimentel Vigil de Quiñones, casado con Dª Inés Enríquez de Guzmán) el 13-2-1497. En 1587 tenía 8 vecinos, pero en 1751 se encontraba despoblado.
Hasta la desamortización del monte, en 1882, el dominio útil (propiedad) pertenecía al Marqués de Tábara, pero el dominio directo (aprovechamientos)
estaba en manos de la “Mancomunidad de Lugares de la Villa y Tierra de Tábara”; disponía de varias instalaciones, entre ellas casa; en ella vivieron los guardas y quizás algún rentero.
Los propietarios de El Casal, lo vendieron en 1925 a vecinos de Abejera; en su casa vivieron los correspondientes guardas (en 1967 entro de guarda Domingo Rio Prieto), hasta que fue expropiado en 1972.
* La actual casa, situada en plena Sierra de la Culebra, fue reformada por el ICONA tras la expropiación, se levanta en el centro del Monte de Utilidad Pública nº 205 “El Casal”, que con 1.534 Has. pertenece a la Junta de Castilla-León con el nº 1003, ocupando la parte noroeste del término de Tábara. A ella se accede por pista que parte del margen derecho de la carretera de Tábara a Riofrio, antes de llegar al Alto de Carmona.
![]() |
![]() |
|
El Casal: Valle | El Casal: Casa actual | |
![]() |
![]() |
|
El Casal: Instalaciones actuales | El Casal: Antiguo Corral |
EUGENIO ROSADO GARRIDO: 27 de Enero de 2018
CONTINUARA ……