EUGENIO ROSADO GARRIDO: 3 de marzo de 2018

 torre14

                En el scriptorium que tenía adosado la torre del Monasterio de San Salvador de Tábara, fueron realizados, al menos, tres “Beatos”. A raíz de la Exposicion “Scriptorium. Tabara Visigoda y Mozárabe”, celebrada en 2001, los “Beatos” comenzaron, por fin, a ser asiduamente considerados;

PUBLICIDAD

no ocurrió en igual manera con la inigualable “Torre”. El presente trabajo pretende evocarla, señalando las principales vicisitudes por las que ha pasado.

* 711.- Los musulmanes derrotan al rey visigodo D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (Bética), iniciando la conquista de la Península Ibérica. Los territorios al norte del rio Duero quedaron casi desérticos, ya que la población emigro hacia el Reino Astur.

* 718/720.- En las montañas asturianas, D. Pelayo rechaza a los musulmanes y se inicia la reconquista.

* 878.- El rey astur Alfonso III “El Magno” vence al ejercito del Emir de Córdoba en la Batalla de la Polvoraria (confluencia de los ríos Esla y Orbigo); inicia la repoblación hasta el rio Duero.

* Fines S. IX.- Sobre una instalación tardorromana o visigoda, de finales del siglo VI, es establecido el Monasterio de San Salvador de Tábara; lo promueven Froilan (833-905), luego obispo de León y Atilano (835-905), después obispo de Zamora, aunque el fundador material parece ser que   fue el abad Arandisclo; todo ello bajo los auspicios del rey astur Alfonso III “El Magno”. En la Biblia de Juan y Vimara (copista e ilustrador), del 920, que está en la Catedral de León, se cita la fundación de un “Tabarense Cenobium”.

                Este monasterio, reconstruido o fundado, tiene por base un arco mozárabe (1) y (2), sobre el que se elevaba una torre “alta et lapídea”, origen de la actual torre románica de la Iglesia de Santa María de Tábara; albergo 600 miembros entre masculinos y femeninos.

torre

(1): S. VI-VIII, Arco visigodo o mozárabe

torre2(2): S. VI-VIII, Arco visigodo o mozárabe

                Empotrada en el lateral sur de la torre, se encuentra la Placa Fundacional(3).

 

torre3(3): Fines S. IX, Placa Fundacional

                En ella está consignado lo siguiente:

                                               + OB ONOREM ET SALVATOREM DNI IhV XR

                                               LICET IHMERITO ABBA hIC EGO ARAHDISCLO

                                               HOH COPIA RERVM FRETUS SED DIVINO IUBAM

* 27-7-970.- En esta fecha, en el referido monasterio, se terminó la realización del Beato de Tábara (4), que fue ejecutado por Magius (escriba e ilustrador), Monnium (escriba), ¿Sennior? (escriba) y Emeterius (ilustrador y ¿escriba?). Tiene 167 folios y de 100 solo conserva 14 miniaturas. El folio 167 es de una importancia excepcional, su anverso (o recto) contiene la figura de una gran “omega” y debajo de la misma esta el colofón, en el que se menciona la torre como: “O turre tabarense alta et lapídea”; el reverso (o vuelto), a página entera, es ilustrado con la imagen de una torre con scriptorium (5), que corresponde a la de San Salvador de Tábara, la cual es de una gran belleza.

                Se aportan dibujos de la torre-scriptorium, realizados por distintos autores (6), (7) y (8).

 

torre4(4): 970, Original del Beato de Tabara

 

torre5(5): 970, Folio 167 v, con Torre y Scriptorium

 

torre6(6): Por M. Gómez-Moreno en 1903-1905, de masvalevolando.blogspot.com

 

torre7(7): PorJuan Menéndez Pidal en 1908, de masvalevolando.blogspot.com

 

torre8(8): Por John W. Williams en 1994, de Scriptorium Tábara Visigoda y Mozárabe

* 988.- El Monasterio de San Salvador de Tábara fue destruido por las razzias o aceifas del musulmán Almanzor; tardo bastante tiempo en reponerse.

* 1137.- Una vez reconstruida, es consagrada la iglesia como Santa María de Tábara; están presentes: el Obispo Roberto de Astorga, Doña Sancha Raimúndez y el Abad Domingo Alfonso del Monasterio de San Martín de Tábara. La actual torre, que es románica, y parte de las fachadas sur y norte son de esta época.

                Empotrada en el lateral sur de la iglesia, se halla la Placa de la Consagración (9), con el siguiente texto:

+ RVBERTVS EPS CONSECRA 

 VIT ISTA ECLAM IN ERA M CA

LXXV ABBAS QUO ERAT DNICVS

ADEFONSVS IN SCI MARTINI ORA

TE PRO ILLO IN PATER NTR

 

torre9

(9): 1137, Placa Consagración

* S. XIV.- Son realizadas algunas reformas.

* 1761.- Se remodela totalmente el interior y la cabecera de la Iglesia de Santa María de Tábara, a expensas del XI Marques de Tábara, D. Pedro de Alcántara Alvarez de Toledo y Silva.

                En el testero de la iglesia está colocada una placa (10) conmemorativa de tal hecho.

 

torre10(10): 1761, Placa Remodelación

                El texto grabado en ella es el siguiente:

HÍZOSE ESTA OBRA A

ESPS DEL EXMO SOR MARQS

DETABARA SÍENDO CVRA   

D ANGL GMZ DE LA LLAMOSA Í

MAMDESE DORAR CORTS CAMPANON

AÑO DEMDCCLXI

* 1903/1905.- Foto del Catálogo Monumental de España-Zamora, por Manuel Gómez-Moreno Martínez, de la Biblioteca Digital de Castilla y León (11).

torre11(11): 1903/1905, Torre, Pórtico e Iglesia

* 1922.- Foto de todocolección (12).

 

torre12(12): 1922, Torre y Pórtico

* 1925.- Por su estado ruinoso se cierra al culto la Iglesia de Santa María de Tábara.

* 3-6-1931.- Por Decreto del 3-6-1931, publicado en la Gaceta de Madrid nº 155 del 4-6-1931, la Iglesia de Santa María de Tábara es declarada Monu-mento Histórico-Artístico.

                También está declarada como Bien de Interés Cultural según Ley 16/1995 de España y Ley 12/2002 de Castilla y León.

* ¿….?.- Foto en Facebook, por Miguelo (13).

 

torre13(13): ¿….?, Caseto, Torre y Pórtico

* 1945.- En 1937 se creó el Servicio Nacional del Trigo, el cual a partir de 1945 puso en marcha la “Red Nacional de Silos y Graneros”; en virtud de lo anterior la Iglesia de Santa María, pasó a ser usada como almacén del S.N.T.

                Posteriormente fue utilizada como almacén de útiles del Ayuntamiento, hasta 1990.

* ¿1947?.- Foto de reportero catalán que se alojo en la Fonda de las Berdionas, cortesía de la familia García Berdión (14).

torre14(14): ¿1947?, Torre, Caseto y Pórtico

* 1962/1963.- En 1962 se restaura la torre y el pórtico, en 1963 se actúa sobre las cubiertas, los paramentos y se enlosa el pavimento; ambas obras son dirigidas por L. Menéndez Pidal y por F. Pons Sorolla.

* Segunda mitad década 1960.- Tarjeta postal editada por Hijos de F. Alonso, de León (15).

 

 

torre15(15): Segunda mitad década 1960, Torre, Pórtico e Iglesia

* 1979/1981.- Se vuelve a actuar sobre las cubiertas, siendo dirigidas las correspondientes obras por E. González Mercadé.

* 1990/1991.- Comienza la retirada de los útiles municipales depositados en su interior, así como la limpieza general y el adecentamiento. El 8-12-1991 se reabre al culto.

                Tarjeta postal editada en 1990 por Almacenes Colón, de Palencia (16).

 

torre16(16): 1990, Torre, Pórtico e Iglesia

* 31-7-2001.- Es inaugurada la Exposición “Scrptorium. Tabara Visigoda y Mozarabe”, cuyo comisario fue D. Fernando Regueras Grande. Fotos de El Norte de Castilla (17), de ADATA (18) y de MAS (19).

                Aunque algunos de los elementos que conformaron la exposición fueron retirados, la misma dio origen al Centro de Interpretación del Beato de Tábara.

torre17(17): 2001, Anuncio de la Exposición

torre18(18): 2001, Torre-Scriptorium y Torre

 

torre19(19): 2001, Torre, Pórtico e Iglesia

* 2008.- Es restaurada la cubierta de la torre (20) y (21).

 

torre20(20): 2008, Andamios en la restauración

 

torre21(21): 2008, por Chany Sebastian, en la Opinión de Zamora

* 2010.- El 10-9 el eminente profesor John Wesley Williams, pronuncio una memorable conferencia sobre “Tábara y la revolución pictórica del Beato” (22). El 30-11 se inspecciona el exterior de la iglesia, mediante georadar; no se detecta ninguna estructura constructiva.

torre22(22): 2010, John W. Williams

* 2015.- El Centro de Interpretación del Beato de Tábara, después de remodelado y dotado de nuevos elementos, es reinaugurado como Centro de Interpretación de los Beatos de Tábara (23).

torre23(23): 2015, Logo del Centro de Interpretación de los Beatos, por SAF

* 1-4-2017.- Fue expuesto en la Iglesia de Santa María el códice original del Beato de Tábara, fue visitado por más de 2.000 personas. (24), (25) y (26).

 

torre24(24): 2017, Bienvenida al Beato de Tábara

torre25(25): 2017, Torre

torre26(26): 2017, Torre

                El presente trabajo ha pretendido reflejar el recorrido que nuestra incomparable “Torre” y su iglesia han tenido a través del tiempo, desde sus primitivos inicios, a finales del siglo VI, hasta la actualidad; con las 26 ilustraciones que hay en el trabajo, se ha tratado de visualizar la evolución de nuestra admirada e incomparable “Torre”.

 

EUGENIO ROSADO GARRIDO: 3 de Marzo de 2018

 Reparación del tejado de la Torre en el año 2008 – Video Santiago Andrés Fresno –

 

Publicidad Dos sliders centrados