Eugenio Rosado Garrido 29 de octubre de 2018.

 satilano1

                En la segunda mitad del siglo VII, en las tierras situadas al norte del Rio Due-ro, hubo una corriente ascética (purificación del espíritu en soledad), que se con-centro en la zona de El Bierzo y cuyo representante más cualificado fue San Valerio (630-695).

PUBLICIDAD

Este santo desarrollo sus actividades en los eremitorios leoneses de: Compludo (Barrios de Luna), Castro Petrense (gran propiedad entre Astorga y El Bierzo), Ebronanto (una de las fincas de Castro Petrense) y Rufiana (Montes de Valdueza). San Valerio nunca residió en eremitorios ubicados en tierras zamoranas.

                Posiblemente, como consecuencia del anterior movimiento ascético, en tierras zamoranas, entre finales del siglo VII y primeros del siglo VIII, se levantaron dos importantes edificios religiosos (¿eremitorios?) visigóticos: uno en San Pedro de la Nave (construido entre el 680 y el 711 en la ribera del Rio Esla y trasladado entre 1930 y 1932 a El Campillo, al construirse el embalse de Ricobayo) y otro en Tábara.

                Recordamos que Tábara aparece por primera vez referenciada, en el contex-to del XI Concilio de Toledo, celebrado en el año 675; reinaba el visigodo Wamba.        

                En la actual Iglesia de Santa María de Tábara, a lo largo del tiempo, se han realizado varias intervenciones; en ellas se han encontrado diversas piezas, pertenecientes a distintas épocas: visigoda, entre visigoda y alto medieval y mozárabe.

                Lo anterior nos lleva a pensar, que la primitiva construcción levantada en Tábara (finales siglo VII), fue remodelada con el transcurso del tiempo y al menos sus restos llegaron hasta finales del siglo IX.

   satilano0           Arco de herradura mozárabe, en la base de la actual torre

                En el 711, los musulmanes inician la conquista de la Península Ibérica. El rey astur, D. Pelayo, comienza la reconquista en 718-720.

                En el 878 se produce la Batalla de la Polvoraria en la confluencia de los ríos Orbigo y Esla, en la que el rey astur Alfonso III El Magno, vence al emir de Córdo-ba; se inicia la Primera Repoblación, que en 901 llega hasta las tierras del Duero.

                A finales del siglo IX (¿878?), sobre las instalaciones del primitivo eremitorio, bajo los auspicios del rey Alfonso III El Magno, es promovida la fundación del Monasterio de San Salvador de Tábara, por los monjes Froilán (833-905) y Atilano (835-919); ambos también fundaron otro monasterio en Moreruela.

                En la Biblia de Juan y Vimara del 920, que se encuentra en la catedral de León, se cita la fundación de un cenobio (casa donde viven en comunidad los monjes) en Tábara:

                                               edificavit Tabarense cenovium ubi congrega-

                                               vit utramqutramque (sic) sexum centies servi

                                               animas Domino servientium In Tavarensis

                                               arcisteri sub umbraculo sci Salvatoris

 

                                             

                                               Edificó (S. Froilán) el monasterio de Tábara

                                               congregando en él a 600 monjes de ambos sexos

                                               para el servicio a Dios, Monasterio de Tábara que puso bajo la

                                               advocación de San Salvador

satilano1
Torre, con scriptorium adjunto, del cenobio tabares

                Del cenobio (monasterio) formaba parte una esbelta torre, que tenía adosa-do un “scriptorium”. En este scriptorium se copiaron e ilustraron los Beatos: de San Miguel o Morgan (940-945), de Tabara (970) y el de Gerona (975); en el colofón del Beato de Tábara, se menciona a la torre como: “O turre tabarense alta et lapídea”.

   

                En la fachada sur, bajo el pórtico, de la actual Iglesia de Santa María de Tábara, esta empotrada la siguiente lapida fundacional del cenobio:

                                         

satilano2
 

           

  + OB ONOREM ET SALVATOREM DNI IhV XR

  LICET IHMERITO ABBA hIC EGO ARAHDISCLO

HOH COPIA RERVM FRETUS SED DIVINO IUBAMI

                                                               Según M. Gómez Moreno y G. Ramos de Castro

                                               «En honor del Salvador y Señor Jesucristo.

                                               Aunque sin merecimientos abad el aquí yo Arandisclo,

                                               no por abundancia de bienes alentado, sino por la ayuda divina»

               

                En el 988, el monasterio de San Salvador de Tábara fue destruido por Almanzor, igual ocurrió con el de Moreruela. La iglesia tabaresa, una vez reconstruida, es consagrada en el 1137 como Santa María de Tábara; la actual torre y parte de las fachadas sur y norte son de esta época.       

 satilano3

Torre románica del s. XII en el 2001, foto de Imagen MAS

Pero, ¿Quiénes fueron Froilán y Atilano?

 

FROILAN: 833-Lugo / 905-León

                Originario de Lugo, a los 18 años se hace ermitaño, ocupando una gruta en Ruitelan, cerca de Vega de Valcarce (El Bierzo-León). Al estallar las revueltas mozárabes en el 850, decide abandonar la soledad y dedicarse a predicar por los poblados.

                La leyenda cuenta, que en un recorrido de su evangelización, un lobo devoro a su asno; pero conminado por Froilán, se amanso y cargo con las alforjas que con-tenían los libros del santo.

                Conoce al sacerdote turiasonense Atilano, construyendo ambos un pequeño eremitorio en el monte Cucurrino (actualmente Curueño), que estaba cerca de Valdorria, en el norte de León; durante un tiempo, en la soledad del paraje, se de-dicaron a la oración y a la penitencia.

                Pero este apartamiento del mundo para cultivar el espíritu, no fue largo; am-bos monjes fundaron un monasterio en paraje del abeseo (umbría) de Valdecesar (hoy Vacesal), también en el norte de León; en él, Froilán fue abad y Atilano prior.

                El rey Alfonso III, autorizo a Froilán y Atilano para que fundasen otros cenobios; de tal manda, surgieron los monasterios de Tábara (dúplice, con seiscientas personas y dedicado a San salvador) y de Moreruela (con doscientos monjes); ambos fueron destruidos por Almanzor en el 988.

                El monasterio de Moreruela fue fundado cerca del rio Esla, en “lugar alto y ameno” (según consta en la Biblia mozárabe del 920, de la catedral de León). Hay dudas sobre su exacta ubicación, ya que pudo estar en la Dehesa de Misleo, o en Moreruela de Tábara o de Suso, bajo la advocación de San Miguel Arcángel, en la derecha del Esla; es muy dudoso que estuviera en Moreruela de Frades (actual Granja de Moreruela), en la izquierda del Esla; lo que si consta es que aquí, en 1042, había un pequeño cenobio bajo la advocación de Santiago, que fue ocupado y ampliado por los cistercienses en 1150 bajo la advocación de Santa María.

                El día de Pentecostés (19-5) del 900 el abad Froilán es consagrado como obispo de León, así mismo, el prior Atilano lo es como obispo de Zamora.

satilano4

San Froilán, con el lobo

ATILANO: 835-Tarazona / 5.10.919-Zamora

               

                Natural de Tarazona (Zaragoza). Profesa en monasterio benedictino próximo a su ciudad natal, para después pasar al monasterio de Sahagun (León), donde es ordenado sacerdote. Conoce a Froilán y ambos construyen un pequeño eremitorio en monte del actual Curueño, cerca de Valdorria; durante un tiempo, en la soledad del paraje, se dedicaron a la oración y a la penitencia.

                A partir de aquí, Atilano y Froilán desarrollan las acciones que se indican en la anterior vida de este último.

                La leyenda cuenta que Atilano decidió dejar de ser obispo de Zamora, y para ello arrojo su anillo episcopal al rio Duero, al pasar por el puente de Olivares, cuando partía para peregrinación a Tierra Santa. A los dos años volvió y hospeda-do en la ermita de San Vicente de Cornu, le pusieron por comida un pez, que había limosnado un devoto; al abrirlo, apareció el anillo que en su día arrojo al rio; el he-cho origino que sin intervención alguna, las campanas de Zamora comenzasen a sonar.

                El 19-5-900 es ordenado como obispo de Zamora, cargo que desempeñó hasta su muerte el 5-10-919. Sus restos se conservan en la zamorana iglesia arciprestal de San Pedro y San Ildefonso. Junto a San Ildefonso es patrono de Zamora.

                Urbano II, en Milán, canonizo a Atilano en el 1092.

                satilano5               

San Atilano, con el pez

==============================================

                Sobre una instalación visigótica-mozárabe de final del siglo VI o de principios del siglo VII, fue fundado por Froilán y Atilano, a finales del siglo IX, el monasterio dúplice de San Salvador de Tábara; este fue destruido por Almanzor en el año 988. La iglesia se reconstruyo y fue consagrada en 1137, ahora como Santa María de Tábara.

                El pasado 5 de octubre, festividad de San Atilano y de San Froilán, el párroco de Tábara, en honor a los mismos, tuvo la deferencia de celebrar la misa en la Iglesia de Santa María de Tábara (La Torre); tal hecho fue un digno acierto.    

satilano6   satilano7
S. Froilán   S. Atilano

                              

Publicidad Dos sliders centrados