Eugenio Rosado Garrido – 21 de myo de 2018.
El periódico tabarés “Tu Voz Digital”, el 5 de Abril del 2015, dentro de la Sección “Nuestras Cosas”, publico el trabajo titulado: V.- “SAN MAMES”.
En el mismo se indicaba que al final de la década del 1970, las imágenes originales de los “santicos” fueron robadas de su ermita y aún no han sido recuperadas; solo apareció una “cacha”. Ante tal ignominioso hecho varios vecinos tomaron la iniciativa de encargar la realización de otras tallas; encargo que recayó en la persona de Luís Hernández Silva, artesano local que trabaja la madera con primor, y que son las que actualmente se veneran.
Como consecuencia del anterior hecho, muchos tabareses no conocieron las tallas originales de San Mamés y de San Blas, cuya romería hasta 1970 se celebraba el Lunes de la Octava de Pascua, pero a partir de 1971 se celebra el Lunes de Pascua.
Los “santicos” originales tenían su aposento en una pequeña ermita situada a unos 5 Kms. de la localidad de Tábara; ubicada en el hermoso paraje del Monte de la Ribera, situado en la cara norte de la Sierra de la Culebra y abrazada por los arroyos Carballico y Casal. Está asentada en la cima de un pequeño montículo, al que se asciende por un empinado sendero que arranca en la llamada “Pradera de San Mamés. No se conoce la fecha de su construcción, algún autor manifiesta que es de finales del siglo XVII.
Es de suponer que, al menos en algunos hogares, existan fotografías de los desaparecidos “santicos”; pero, después de mucho pescudar, no ha sido posible disponer de alguna de ellas.
El pasado día 2 de Abril, festividad de los “santos”, el señor Alcalde de nuestra querida Villa, tuvo la amabilidad de cederme (temporalmente) la Vara de Mayordomía de San Mamés y San Blas, en cuya “galleta” hay sendas fotografías de S. Mamés y de S. Blas; después se la requirieron otros asistentes a la romería.
La Vara de Mayordomía fue restaurada, hace años, por los alumnos de una de las Escuelas-Taller que se desarrollaron en Tábara; entre otras acciones, se sustituyeron las deterioradas fotos de S. Mames y S. Blas, por otras fotografías de los santos originales, que fueron protegidas con sendos cristales empotrados en el anverso y reverso de la “galleta”.
Lógicamente se realizaron las pertinentes fotografías, para así poder mostrar cómo eran las tallas originales de San Mames y San Blas. Captadas por Rubén (el de Laura), mi sobrino, el resultado fue el siguiente:
San Mamés | San Blas | San Mamés: Talla original | ||
San Mamés: Talla original | San Blas: Talla original | San Blas: Talla original | ||
Las tallas que actualmente se veneran en la ermita son las siguientes:
San Mamés | San Mamés y San Blas | San Blas |
Que las fotografías que se muestran sirvan, para muchos, de añoranza de tiempos pasados, y para otros, de conocimiento de los “santicos” que originariamente se veneraron en la Ermita de San Mamés.
La Ermita de San Mames, en 1702, ya la cuidaba un ermitaño, que a la vez pedía limosna para el santo; fue restaurada en 1717, 1719 (se puso un colateral) y 1737; en 1728 la Cofradía de San Mames tenía un rebaño de 66 ovinos y 48 caprinos, que guardaba un pastor, a razón de 36 reales por el lanar y otros 36 reales por el cabrío, según las cuentas de 1701-1703.
San Mamés tuvo su Cofradia, la cual esta referenciada en documentos de 1731 y 1771, después no se tienen noticias de ella; pero nunca dejo de celebrarse la romeria, a la que en tiempos remotos acudían vecinos de los 13 Concejos pertenecientes al Marquesado de Tábara, los cuales se juntaban en la Cruz del Perdón y desde aquí, precedido cada uno de su pendón, bajaban a la Pradera de San Mamés, donde en reñida competición los “aireaban”.
La anterior costumbre, según algunos obligación, quedo en desuso y a la actual romeria acuden multitud de familias enteras de Tábara, la Corporacion Municipal con su Alcalde al frente, el Juez de Paz, el Párroco, Funcionarios y a veces algún notable invitado.
Una vez en la ermita, se comienza a “Cantar el Ramo” que es una composición de 29 estrofas con 4 versos cada una. Se continua con la celebración de la Santa Misa y a su final se bajan los “santicos” San Mames y San Blas al suelo, para que los romeros les hagan sus ofrendas, agradecimientos y peticiones; costumbre ancestral es pasar pañuelo o prenda por la rodilla de San Mamés y por el cuello de San Blas y después pasarselo por los mismos sitios las personas. A continuación se baja a la pradera donde, desde tiempos muy atrás, la Danza de Tábara baila algunos de sus numerosos “lazos”, tradición que se recuperó en el 2009. Después se procede a la subasta de Bollos Maimones, Roscas y Ramos, actualmente realizada de forma magistral por el simpar Manolo Garcia Ferrero. Se prosigue con una sesión de baile hasta la hora de comer, si bien antes es frecuente que se visiten los “sitios” de familiares y amigos para echar un vino. Es normal que cada familia ocupe el mismo sitio a lo largo de los años, el cual es respetado.
Eugenio Rosado Garrido