Eugenio Rosado Garrido  – 05 de noviembre de 2018.

 preceptoria3

Preliminar

PUBLICIDAD

                Antes del Concilio de Trento (1545-Pablo III /1563-Pio IV), para ser clérigo (miembro del clero regular [monjes y frailes ordenados] o del clero secular [diáconos y presbíteros diocesanos]) solo era necesario poseer rudimentarios conocimientos de Gramática, Latín y Doctrina Cristiana.

A partir de dicho Concilio, los aspirantes a clérigos tenían que recibir una adecuada formación, la cual sería impartida en los seminarios (centros educativos eclesiásticos) a crear en las diócesis, siendo responsable el obispo de la formación de sus presbíteros (sacerdotes [los que han recibido el 2º o el 3º orden sacerdotal] que sirven en una diócesis). La creación de seminarios fue muy lenta.

                En general los seminarios en vez de formar curas (presbítero que tiene a su cargo una parroquia) al servicio de la Iglesia, los preparaban según las directrices del poder estatal; poder temporal y espiritual iban unidos, pero el primero guiaba al espiritual. La anterior situación era contemporizada por casi todos los obispos españoles.

                En 1851 se estableció un Concordato entre el Estado Español (reina Isabel II) y la Santa Sede (papa Pio IX). Como consecuencia del mismo, en 1852, se estableció un Plan de Estudios para los Seminarios Conciliares; el mismo establecía los siguientes estudios:

* Latín y Humanidades (Primera Etapa): 4 Cursos.

* Filosofía (Segunda Etapa): 3 Cursos.

* Teología (Tercera Etapa) : 7 Cursos. Con 4 años: Bachiller. Con 6 años:                                             Licenciado. Con 7 años: Doctor.

                Todo lo anterior para la “carrera normal”, pero existía una ” carrera       reducida”, que duraba 5 Cursos, distribuidos entre las tres etapas anteriores.

* Derecho Canónico: 3 Cursos.- Solo 2 años, si se tienen los 7 de Teología.

                En general, los obispos no se adecuaron al anterior Plan de Estudios, pues suprimieron cursos, eliminaron asignaturas y ajustaron la normativa a lo más conveniente para su diócesis; lo anterior condujo a que a finales del siglo XIX , los clérigos tuviesen una deficiente formación, pues los estudios eclesiásticos se rebajaron de nivel.

                El Nuevo Código de Derecho Canónico de 1918, en sus disposiciones reglamentaba la promoción de vocaciones y los estudios en los seminarios; dicha normativa se instauro en 1922.

Diócesis de Astorga

               

                Nuestra diócesis es una de las más antiguas de Hispania, pues en el año 249 aparece como primer obispo Basílides, siendo papa Esteban I. Desde 1954 la diócesis pertenece a la Archidiócesis de Oviedo.

                Hasta 1766, la preparación de los clérigos se efectuaba en los monasterios; pero en ese año se crea el Seminario Mayor Diocesano de Astorga, ubicado en una pequeña casa. En 1799 se inaugura el nuevo seminario, aunque no estaba totalmente terminado; el mismo se cerró al terminar el curso 2013 / 2014, pues ya en él solo se impartían los 6 cursos de las enseñanzas de Secundaria y Bachiller. Desde el curso 2011/2012, los seminaristas de la diócesis de Astorga reciben su formación académica o en la Facultad “San Dámaso” de Madrid o en la Facultad de Santiago de Compostela. En el Seminario Mayor, normalmente se efectuaban los estudios de Filosofía y de Teología, en régimen de internado.

                A parte del Seminario Mayor de Astorga, la diócesis tuvo Seminarios Menores: en Monasterio de Las Ermitas en O Bolo (Orense) [creado en 1944]; en La Bañeza, desde 1961 a 1992; en Astorga y en Ponferrada. En el Seminario Menor, generalmente se realizaban los estudios de Latín y Humanidades, en régimen de internado o externado; en la actualidad prácticamente han desaparecido. Lo que en ellos se enseñaba, ha sido asumido por los Colegios Diocesanos; estos ahora imparten los estudios de Secundaria y Bachillerato.

preceptoria1    preceptoria2
 Seminario de Astorga    Seminario de La Bañeza

                                                        

Preceptorias en la Diócesis de Astorga

               

                Anteriormente ya se indicó, que el Plan de Estudios de 1852 en los Seminarios Conciliares, tenía una primera etapa de 4 cursos, denominada de Latín y Humanidades. Durante la misma se impartían las siguientes materias: Principios y Sintaxis de Latín y Castellano, Historia Sagrada, Prosodia y Ortografía,

Historia Profana, Retórica Teorética, Lengua Griega, Retórica Práctica, Historia

Particular de España y Música; también Geografía y Física en las “academias” de los jueves. Lo anterior estuvo en vigor hasta 1896.

                Con objeto de captar alumnos para el Seminario de Astorga, los correspondientes obispos trataron de facilitar los estudios de la Primera Etapa, a aquellos jóvenes que residían en poblaciones lejanas a Astorga. Para ello se crearon, en algunas localidades, unos centros de estudio, que se denominaron PRECEPTORIAS.

                Así, en 1887, el obispo Juan-Bautista Grau y Vallespinós (1886/1893) [que falleció en Tábara], insta a establecer Preceptorías de Latín y Humanidades en poblaciones céntricas. El obispo Vicente Alonso Salgado (1894/1903), potencio el desarrollo de las Preceptorías; se volvió a abrir la de Puebla de Sanabria.

                La Diócesis de Astorga llego a tener 38 Preceptorías: 16 en la zona de Zamora, 14 en la zona de León, 3 en la zona de Lugo y 5 en zona de Orense (en 1863 se creó la de As Ermidas). En la Diócesis de Zamora, a partir del curso 1891/1892, se abrieron Preceptorías en: Fermoselle, Alcañices, Toro y Bermillo de Sayago.

                Con el paso del tiempo las materias se fueron acoplando a las necesidades de la época, así en 1923/1924 se estudiaba: Gramática Castellana, Gramática Latina, Geografía, Historia, Aritmética, Algebra, Geometría, Trigonometría, Caligrafía, Religión, Música, Urbanidad, Historia Sagrada y Griego; el desarrollo de las anteriores materias se efectuaba durante 4 ó 5 Cursos.

               

Preceptorias en la Tierra de Tábara

                Aunque pudo haber alguna más, en la Tierra de Tábara, hubo Preceptorías en Ferreruela y en Tábara.

                La de Ferreruela, que fue muy importante, estuvo atendida por el sacerdote D. Cristobal Salgueiro, inolvidable hombre de relieve, que con sus cualificadas enseñanzas, consiguió numerosas vocaciones.

                La Preceptoría de Tábara, tuvo las siguientes características:

  • El 5 de Octubre de 1915, 186 vecinos de Tábara, compraron a D. Agustín Alfageme Pérez diversas propiedades; entre otras, adquirieron el Convento y su Iglesia con los anejos de una Bodega y un Callejón para servidumbre de luces y aguas. La Iglesia, Bodega y Callejón se segregaron del Convento y se adjudicaron en común y proindiviso entre los 75 compradores de los 32 lotes (88 partes) en que fue dividida la finca resultante de la agrupación de las fincas 1, 2 y 11 de D. Agustín.

                La Iglesia fue cerrada el 21-7-1835, al ser exclaustrados los frailes dominicos del Convento. Todo el proindiviso, una vez restaurada la Iglesia, fue donado por sus poseedores, con intervención del Ayuntamiento, al Obispado de Astorga, cuya sede la ocupaba D. Antonio Senso Lázaro. El 23-8-1925 se reanudó el culto en ella, al cerrarse la Iglesia de Santa María (La Torre).

  • El Obispo D. Antonio Senso Lázaro (1913-1941), agradeciendo la anterior donación, dispuso que se implantara una Preceptoría en Tábara; dependería del Seminario de Astorga.
  • La Preceptoría fue abierta en 1923.
  • Estuvo ubicada en edificio situado en la Plaza de la Fuente de los Caños, que en aquellas fechas era de planta baja; una parte la ocupaba la cárcel y el resto la preceptoría, que tiempos después fue escuela de niñas.

preceptoria3

En el antiguo edificio estuvo la Preceptoría

  • Fue regida por el coadjutor (cura que ayuda a un párroco) D. Gregorio Rodríguez Moratinos (que como enseñante era llamado “domine”). Era párroco D. Eduardo Rivera Méndez.

                En esta época, en Tábara, había dos curas; un párroco y un coadjutor, este último atendía las necesidades de San Lorenzo.

  • En ella se impartieron los Dos Primeros Cursos de Latín y Humanidades; los alumnos solían comenzar los estudios con 10-11 años y en consecuencia salían con 12-13 años, para seguir en otro lugar los otros dos años de Latín y Humanidades.
  • De media, anualmente estudiaron unos 15 alumnos; 7 u 8 en cada curso, que procedían de Tábara y de las localidades cercanas.
  • Todos los alumnos eran externos, se alojaban en casas particulares. La señora Prudencia (esposa de Santos Juárez [panadero] y madre de “Pepito”), acogió a muchos de ellos.
  • Fue clausurada en 1931. En sus 8 cursos, se formaron más de 100 jóvenes.

preceptoria4

En antiguo edificio de la izqda. estuvo la Preceptoria

  • Notables estudiantes de la Preceptoría de Tábara fueron:

– Miguel Morán Fernández, nacido el 29-9-1913 en Riofrío de Aliste. En 1926

ingresó en la preceptoría, donde cursó los dos años de estudios; después pasó al Seminario Menor de Astorga.

– Ramiro Alonso López, nació el 28-3-1915 en Pozuelo de Tábara. Estudio los dos años que se impartían en Tábara; prosiguió sus estudios en Guernica. Profesó como agustino.

– Julio Marías Fincias, nació el 29-9-1916 en Santa Eulalia de Tábara. Estudio dos años en la preceptoría de Tábara, para pasar después a Guernica. Profesó como agustino. Ejecutado el 30-11-1936 en Paracuellos del Jarama.

                En resumen, las preceptorías, y por supuesto la de Tábara (aunque solo impartió los dos primeros cursos de Latín y Humanidades [Primera Etapa de los Estudios Eclesiásticos]), fueron importantes centros de enseñanza en el medio rural, donde pudieron estudiar muchos jóvenes de reducidos recursos económicos. De ellas salieron muchas vocaciones para frailes y presbíteros, así como para otros estudios profesionales; varios de ellos alcanzaron altos cargos en la Iglesia o en la Sociedad.

  

      

EUGENIO ROSADO GARRIDO

3 de Noviembre de 2018

         

Publicidad Dos sliders centrados