Eugenio Rosado Garrido  – 12 de noviembre de 2018

 SAF 12 01 12 1694

Historia

PUBLICIDAD

                La primera participación de los estudiantes universitarios en el ejército, la podemos situar en 1808; los que se denominaron “Batallones Literarios”, lucharon contra la invasión napoleónica. Un siglo después, en 1918, Alfonso XIII sancionó una ley sobre la formación de Oficiales de Complemento; en ella se disponía que accederían con preferencia los estudiantes universitarios.

                Durante la Guerra Civil, los nacionales crearon la figura del Alférez Provisional, empleo militar que se nutrió mayormente de universitarios.

                La Ley de 2-7-1940, reorganiza la “Milicia Nacional”; la misma distingue una Milicia del Movimiento (que será premilitar elemental) y una Milicia Universitaria. A esta última accederán los jóvenes que cursen estudios universitarios, a los que se formará militarmente para el servicio de “oficial”, pudiendo alcanzar el empleo de Alféreces de Complemento. Por Ley de 6-12-1940 se creaba el Frente de Juventudes, en cuyo ámbito se consolidaba el Sindicato Español Universitario (SEU); este tuvo una importante influencia en las Milicias Universitarias. Todos los estudiantes universitarios estaban obligados a pertenecer al SEU, pero ingresar en las Milicias Universitarias (poco después IPS) era voluntario.

                El Decreto del 22-2-1941, indica que los componentes de la Milicia Universitaria serán preparados conforme a lo que determine el Ministerio del Ejército en las normas de una Instrucción Premilitar Superior (IPS), nueva denominación de la Milicia Universitaria; el mismo crea circunscripciones denominadas Zonas de IPS., a las que se adjudicaron los Distritos Universitarios. La normativa sobre la IPS la completo el Decreto de 14-2-1942; en este año empezaron a funcionar los primeros campamentos de instrucción

                El primer jefe de la Milicia Universitaria, fue D. Rafael Álvarez Serrano, que era coronel de Estado Mayor.

                Las Milicias Universitarias fueron una forma de prestar el entonces Servicio Militar Obligatorio, reservada para los estudiantes universitarios que voluntariamente lo solicitaran; la misma permitió compatibilizar los estudios con la “mili”. Tal hecho supuso un hermanamiento del Ejército con el Saber.

                La Instrucción Premilitar Superior se recibía en Unidades Especiales de Instrucción, ubicadas en Campamentos:

* Primer Campamento.- Tres meses, durante el verano. Superadas todas las materias, se alcanzaba el empleo de Sargento de Complemento. Se empezaba al terminar el 3º ó 2º curso de la carrera.

* Segundo Campamento.- Tres meses, durante el verano. Superados todos los contenidos, se alcanzaba el empleo de Alférez Eventual de Complemento. Se realizaba al terminar el 4º ó 3º curso de la carrera

* Periodo de Prácticas.- Realizado en una Unidad del Ejército, durante Seis meses. Finalizadas positivamente se alcanzaba el empleo de Alférez de Complemento. Se comenzaba una vez terminada la carrera.

                Los primeros campamentos de la IPS, comenzaron a funcionar en el verano de 1942 (curso 41/42); se instalaron en: Tierz (Huesca), Marbella-Las Chapas (Malaga), Tábara (Zamora), Ferral del Bernesga (León), Seva (Barcelona), Rota (Cádiz), La Granja de San Ildefonso-El Robledo (Segovia), Santa Cruz de Tenerife-Hoya Fría (Tenerife). Al terminar el verano de 1943 (curso 42/43), algunos de los anteriores campamentos fueron clausurados; concretamente el de Tábara fue instalado en Toro-Monte La Reina (Zamora).

                Al ingresar en la IPS, de acuerdo con la carrera que se cursaba, a los aspirantes se les adscribía a Infantería, Caballería, Artillería o Ingenieros.

milicias1   milicias2   milicias3   milicias4
Años 1942 y 1943    A partir de 1945

        

                Los Caballeros Aspirantes a Alférez de Complemento, conocidos como “milicios”, se distinguían de otros militares, por llevar en el uniforme una placa con el emblema (que varió con el tiempo) de la IPS y dos cordones que pendían del hombro derecho, uno de color gris y otro de distinto color/es (específicos para cada carrera).

milicias5

Cordones

                La IPS (Instrucción Premilitar Superior) terminó al finalizar el curso 71/72; fue sustituida por la IMEC (Instrucción Militar Escala Complemento), desde curso 72/73 a hasta curso 91/ 92 y después por el SEFUCOMA ( Servicio Formación Cuadros de Mando) desde curso 92/93 hasta curso 00/01.

Campamento de Milicias en La Folguera

                A principio del verano de 1942, el Campamento de Tábara, como Unidad Especial de Instrucción, estaba dispuesto para recibir a los universitarios de la Primera Promoción de la IPS; acababan de terminar el curso 41/42.

                El Campamento tenía las siguientes características:

  • Estaba situado en la izquierda de la carretera Villacastín-Vigo, una vez sobrepasado el barrio de San Lorenzo, en el paraje denominado “La Folguera”.
  • Las instalaciones eran muy sencillas: Barracones para profesorado, administración y material; Tiendas Cónicas de lona, de hasta 15 plazas, para los alumnos; aún hay algunos vestigios de los hoyos de ellas. También dispuso de una Fuente y de una Piscina, que permanecen actualmente.
milicias6   milicias7
 La Folguera      La Folguera  
milicias8   milicias9
Fuente   Piscina
  • El Campamento pertenecía a la 7ª Región Militar (Valladolid), y en él se formaron los estudiantes de los Distritos Universitarios de Valladolid, Salamanca, Oviedo y Santiago de Compostela.
  • Como Unidad de Instrucción tuvo un Batallón de Infantería. Los alumnos que superaron el curso, obtuvieron el empleo de Sargentos.

milicias10

Gorra de Sargento

  • En el verano de 1943, segundo año de este campamento de la 7ª Región Militar, se formaron estudiantes de los Distritos Universitarios de Valladolid, Salamanca, Oviedo, Santiago de Compostela y Bilbao, del curso 42/43.
  • Tuvo las siguiente Unidades de Instrucción: dos Batallones de Infantería (cada uno con un al menos dos Compañías de Fusiles y una de Ametralladoras) y un Grupo de Artillería (con una Batería Motorizada, otra de Montaña y otra Antiaérea).
  • En este año de 1943, unos iniciaron su Primer Campamento de la IPS y otros realizaron su Segundo Campamento, estos ya como Sargentos.
  • El 4 de octubre de 1943, el Capitán General de la 7ª Región Militar, D. José Solchaga Zala, clausuro el curso; así mismo hizo entrega de los despachos de Alférez Eventual de Complemento, a los 300 alumnos que superaron su segúndo campamento.

milicias11

Gorra de Alférez

  • La poca disponibilidad de espacio adecuado, para desarrollar con efectividad las actividades propias de un Campamento de la IPS, así como la dificultad para su dotación y abastecimientos, hicieron que el Campamento fuese desmantelado a finales de 1943 y trasladado a Toro-Monte La Reina.

               

                En Tábara se forjó la Primera Promoción de la Instrucción Premilitar Superior (“Milicias Universitarias”), de su campamento salieron los Primeros Oficia-les de Complemento (Alféreces Eventuales), preparados para realizar las Prácticas en un Acuartelamiento y consolidar el grado alcanzado.

                Aunque la mayoría, una vez terminados sus estudios, se incorporaron a la vida civil, varios prosiguieron en la vida militar.

VER GALERIA DE IMAGENES DE LAS MILICIAS EN TABARA AL FINAL

                Muchos de los que realizaron sus dos campamentos en Tábara, volvieron a La Folguera en 1969, donde asentaron un monolito conmemorativo de su estancia 25 años antes. Con profunda emoción fueron acogidos por los tabareses, siendo un gran día de fiesta.

milicias12   milicias14
Monolito Conmemorativo en “La Folguera”

milicias15

Colocación Monolito 1969, Vino Español; sentados centro: Alfonso, Joaquín y Eugenio

===================================

                Pero, con otras finalidades, el Ejército volvió a “La Folguera”. La Brigada de Infantería Ligera Aerotransportada «Galicia” VII (BRILAT), creada en 1996 como Fuerza de Intervención Inmediata y acuartelada en Figueirido (Pontevedra), utiliza asiduamente este paraje como base de sus ejercicios de adiestramiento (maniobras).

                En agradecimiento al anterior hecho, la Corporación Municipal de Tábara acordó en el 2002, que una calle de la localidad llevara el nombre de la Brigada, concretamente la conocida como Camino a San Lorenzo. El 23-6-2007 se procedió a la inauguración de la citada avenida; en ella se descubrió un monolito en el que el Pueblo de Tábara reconoce a la BRILAT “GALICIA” VII; en el acto estuvieron presentes: el Coronel D. Rafael Roel Fernández, Autoridades Provinciales, Alcaldes de la Mancomunidad de la Tierra de Tábara y multitud de personas.            

milicias16   milicias17
Avenida BRILAT “Galicia” VII      Monolito en la Avenida

  =======================

                Anterior a la citada avenida, el pueblo de Tábara dedicó una de sus calles a otra unidad del Ejército, concretamente la denominada Regimiento de Toledo; este antiquísimo Regimiento (1661), desde 1927, estuvo instalado en el Cuartel Viriato de Zamora, hasta que en 1987 se cerró. En los últimos tiempos su denominación fue la de “Regimiento de Infantería de Defensa contra Carros Toledo nº 35”; con el desmantelamiento del acuartelamiento, el Regimiento fue disuelto, aunque su nombre lo ha tomado un Batallón de la BRILAT. Precisamente una Sección de tal Batallón, estuvo presente en la inauguración de la Avenida de la BRILAT en el año 2007.

 

GALERIA DE IMAGENES CEDIDAS POR MERCEDES DE BUSTOS REDONDO
SAF 12 01 12 1674   SAF 12 01 12 1678
SAF 12 01 12 1686   SAF 12 01 12 1690
SAF 12 01 12 1694   SAF 12 01 12 1702
SAF 12 01 12 1698
Publicidad Dos sliders centrados