Eugenio Rosado Garrido– 5 de abril de 2015.
MAMES, SANTO Y MARTIR
San Mamés parece que nació en Cesarea de Capadocia (Asia Menor/Turquía) el año 259 y murió martirizado en el mismo lugar en 275, con 16 años.
Hijo de Teodoro y Rufina, fallecidos en la cárcel, fue criado (Mamés = amamantado) por una rica viuda llamada Ammia, que le educó en la fe cristiana y le hizo su heredero.
Sobre su martirio existen distintas versiones; parece ser que el gobernador de su ciudad, llamado Demócrito, le sometió a tormentos y como no abjurara de su fe, lo envió al emperador Aureliano, que se encontraba en Egea, ciudad de Cilicia, el cual le entregó a los leones del circo; Mamés los amansó y entonces decidieron acabar con su vida clavándole un tridente en el abdomen.
Su cabeza se conserva en la Iglesia de Santa María Magdalena de Zaragoza. Se le considera protector de las personas con rotura de huesos, de los lactantes y de los enfermos intestinales y de otros órganos abdominales.
En el martirologio su fiesta es el 17 de agosto, en Cesarea la celebran el 1 de septiembre y en España es el 7 de agosto.
LA ERMITA
San Mamés, junto a San Blas, tienen su aposento en una pequeña ermita situada a unos 5 Kms. de la localidad de Tábara; ubicada en un hermoso paraje de la Sierra de La Culebra y asentada en la cima de un pequeño montículo, al que se asciende por un empinado sendero que arranca en la llamada “Pradera de San Mamés”, la cual está casi al final del Monte de La Ribera. Montículo y Pradera están rodeados por los Arroyos de Valcuevo y El Casal.
No se conoce la fecha de su construcción, algún autor manifiesta que es de finales del siglo XVII. Es de planta rectangular, con el testero un poco más estrecho, paredes de piedra serrana, cubierta de madera, tejado a dos aguas de teja árabe con alero de lonjas de pizarra y suelo de losas pizarrosas; posee un muy sencillo retablo y es notable el candelero donde se posan los céreos velones
Dispone de una puerta, ventana lateral y otra ventana en el contra testero.
La Ermita, como edificación religiosa, está incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos de Tábara con Protección Integral; el Monticulo, de 1´5 Has., como yacimiento arqueológico, lo está como Suelo Rústico con Protección Cultural.
* * * ANTAÑO
LOS ACCESOS
Andando o en burro el camino tradicional a San Mamés era el que discurriendo desde la carretera Tábara-Riofrío por “El Sierro” a la “Cruz del Perdón”, bajaba a la “Pradera de San Mamés”; alternativo al anterior, pero desde luego mucho menos utilizado, era el que subía por la pradera de “La Ribera”. Hoy son poco caminados.
Carros y los pocos coches existentes, accedían por el camino (hoy pista) que partia de la carretera Tábara-Riofrío en La Legañosa y desembocaba en la pradera; los carros hace años que caducaron.
LA ROMERIA
Tradicionalmente la Romeria de San Mamés se celebraba el Lunes de la Octava de Pascua, y en tiempo remotos a ella acudian vecinos de los 13 Concejos pertenecientes al Marquesado de Tábara, los cuales se juntaban en la Cruz del Perdón y desde aquí, precedido cada uno de su pendón, bajaban a la Pradera de San Mamés, donde en reñida competición los “aireaban”.
La anterior costumbre, según algunos obligación, quedo en desuso y a la romeria acuden multitud de familias enteras de Tábara, la Corporacion Municipal con su Alcalde al frente, el Juez de Paz, el Párroco, Funcionarios y a veces algún notable invitado.
Una vez en la ermita, se comienza a “Cantar el Ramo” que es una composición de 29 estrofas con 4 versos cada una. Se continua con la celebración de la Santa Misa y a su final se bajan los “santicos” San Mames y San Blas al suelo, para que los romeros les hagan sus ofrendas, agradecimientos y peticiones; costumbre ancestral es pasar pañuelo o prenda por la rodilla de San Mamés y por el cuello de San Blas y después pasárselo por los mismos sitios las personas.
A continuación se baja a la pradera, donde en tiempos muy atrás la Danza de Tábara bailaba algunos de sus numerosos “lazos”, tradición que se recuperó en el 2009 y se volvio a danzar en 2013, 2014 y deseamos en 2015 y sucesivos.
Después se procede a la subasta de Bollos Maimones, Roscas y Ramos, siempre animada por las “pujas” de los asistentes. Normalmente se confeccionan dos ramos (grande y pequeño), los cuales constan de un armazón sobre él va una especie de cojín al que se cosen las “roscas”, realizadas por vecinas según tradicional receta.
Se prosigue con una sesión de baile hasta la hora de comer, si bien antes es frecuente que se visiten los “sitios” de familiares y amigos para echar un vino. Es normal que cada familia ocupe el mismo sitio a lo largo de los años, el cual es respetado.
Sentados alrededor de una manta se tomaban las variadas viandas que cada familia llevaba, abundando paellas y carne asada.
Las autoridades, durante muchos años, tomaban la comida preparada y servida por Filomena, Angeles y Matilde (“Las Berdionas”), regentes que fueron de una muy afamada casa de comidas tabarense.
Después de comer los miembros de algunas familias jugaban la “brisca”, tras un buen café de puchero con tizo y copa de brandy; otros jugaban a la “calva” en la pradera con rudimentarios “marros”, algún año hasta se disputo trofeo.
Vuelta al baile, agarraos, jotas y conga comunitaria y a merendar la tortilla, el embutido de la matanza y el mejor vinillo casero, que ya empezaba a “volverse”.
EL REGRESO
Antes de anochecer, la juventud más tarde, se regresaba al pueblo; los andantes por el camino de El Sierro, carros y vehículos por el camino a la carretera. La vuelta por El Sierro siempre fue animada, aparte de otras, la de 1969 será recordada por los que ya cumplieron los 60 años, como excepcional; una multitud de jóvenes y no tan jóvenes en una armonía sin precedentes, cada poco se hacía un alto, se contaban chascarrillos y se echaba un trago. La comitiva llegó a Tábara pasadas las 11 de la noche, algo inaudito; hasta personas que apenas sonreían en ocasión alguna, deleitaron con sus vivencias.
DESDE HACE ALGUNOS AÑOS ***
LOS ACCESOS
Prácticamente la totalidad de romeros acude a la ermita en vehículos por la carretera y pista hasta la pradera; son escasos los caminantes, que ahora lo tienen que hacer por caminos de concentración parcelaria, por El Sierro pero algo alejados de la Cruz del Perdón.
LA ROMERIA
En 1971 comenzó a celebrarse el Lunes de Pascua, es decir se anticipó una semana; el objetivo del cambio fue el que pudieran asistir una mayor parte de los hijos del pueblo que estaban repartidos por diversos lugares patrios.
En la década de 1990 las estatuas originales de los “santicos” fueron robadas de su ermita y no han sido recuperadas, solo apareció una “cacha”. Ante tal ignominioso hecho varios vecinos tomaron la iniciativa de encargar la realización de otras tallas; encargo que recayó en la persona de Luís Hernández Silva, artesano local que trabaja la madera con primor, y que son las que actualmente se veneran.
Hoy ya no se come sobre la manta, tal hacer se ha perdido en favor de una mayor comodidad, las familias acuden con mesas, confortables sillas y diversos artilugios para protegerse de la lluvia o del sol. La comida de las autoridades es servida por un “catering”.
LA ROMERIA DE VERANO
Como a pesar del cambio en la fecha de celebración de la romería tradicional seguían personas que no podían asistir, un grupo de familias propuso en el año 1983 celebrar un San Mamés de Verano y se comenzó. La idea fue cuajando con el paso de los años y quedo establecido este día de asueto, pues no puede decirse que se sea una verdadera romería, no hay autoridades, ni ramo, ni misa, ni música y las familias ya no se agrupan en torno a la pradera, se dispersan buscando la sombra de los centenarios robles, pero sigue siendo un día de fraternal convivencia que se celebra el Tercer Domingo de Agosto, salvo que el día 15 caiga en sábado o domingo, que pasa a ser el Cuarto.
Para mejor promocionar este “San Mamés Veraniego” y contribuir al arreglo de la ermita, en dicho año, también se creó la Asociación Amigos de San Mamés, la cual a los pocos años se extinguió, sin pena ni gloria.
Todas las fotos realizadas por ERG
Nota:La finca lindante con la ermita estuvo arrendada por familia de Tábara, residiendo permanentemente en ella el matrimonio de Emilio e Isabel y sus hijos.
FELIZ SAN MAMES 2015