Eugenio Rosado Garrido – 25 de julio de 2016.
En el pasado en cada zona de un país se usaban diferentes unidades de medida, ello dificultaba las relaciones comerciales entre ellas y entre los países.
Para vencer tal problemática, en plena Revolución Francesa (1789-1799), la Academia de Ciencias de Paris en 1791 propuso el Sistema Métrico Decimal; por decretos de la Convención Nacional Francesa se toman como unidades de dicho sistema el metro y el kilogramo, cuyos patrones, realizados en platino, fueron depositados en los Archivos Nacionales el 22 de junio de 1799. Esta fecha es la considerada como la de fundación del referido sistema.
A lo largo del siglo XIX, el sistema métrico empieza a ser aceptado por bastantes países, pero el principio de su implantación universal comienza tras la firma en París de la Convención del Metro en 1875.
El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la 1ª Conferencia General de Pesas y Medidas de 1889. En 1921 en la 6ª Conferencia General se revisó la Convención del Metro. En la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas de 1960, fue renombrado como Sistema Internacional de Unidades.
Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en países en los cuales se usa el sistema métrico y sus derivados, en la versión Sistema Internacional de Unidades.
En España, reinando Isabel II, el metro y el kilogramo se adoptaron como unidades fundamentales de longitud y peso por la Ley de Pesos y Medidas del 19 de julio de 1849. Ese año se creó la Comisión de Pesos y Medidas cuyos trabajos dieron lugar a las equivalencias entre las pesas y medidas españolas y el sistema métrico; se publicaron tales equivalencias por Real Orden de 9 de diciembre de 1852. Después de varias prorrogas, finalmente el Real Decreto de 14 de noviembre de 1879 estableció la plena obligatoriedad del sistema métrico decimal en todos los ámbitos a partir de julio de 1880.
Antes de la implantación del Sistema Métrico Decimal en España, en cada provincia y frecuentemente en cada comarca de ellas, existían sistemas de pesas y medidas distintas; ello dificultaba enormemente las transacciones y era fuente de litigios. Tales sistemas han coexistido hasta la actualidad, si bien el uso de las antiguas es prácticamente inexistente.
En la provincia de Zamora las antiguas unidades de medida, basadas en lo remitido para la Real Orden de 9 de diciembre de 1852 (están en rojo), fueron:
LONGITUD
– Legua de 20.000 Pies Castellanos = 5´572699 Km.
– Estadal = 3´34362 m. = 4 Varas = 12 Pies
– Vara de Castilla = 0´835905 m. = 3 Pies (u.= 0´278635 m.) = 36 Pulgadas (u.= 2´322196 cm.)
SUPERFICIE
– Carga = 1´341575367 Has. = 1.200 Estadales2 (u.= 11´179795 m2) = 19.200 Varas2 (u.= 0´6987372 m2) = 4 Fanegas
– Fanega de 4.800 Varas Cuadradas = 0´3353938417 Has. = 4 Cuartales (u.= 838´485 m2) = 12 Celemines (u.= 279´495 m2) = 48 Cuartillos (u.= 69´874 m2) = 3 Heminas (u.= 1.117´979 m2)
VOLUMEN
– Vara Cúbica = 0´5840779 m3
CAPACIDAD PARA ARIDOS
– Carga = 221´12 l. = 2 Costales (u.= 110´56 l.) = 4 Fanegas = 8 Ochavas = 12 Heminas
– Fanega = 55´28 l. = 2 Ochavas (u. = 27´64 l.) = 4 Cuartales o Cuartillas (u.= 13´82 l.) = 12 Celemines (u.= 4´6066667 l.) = 48 Cuartillos (u.= 1´1516667 l.) = 192 Ochavos (u.= 0´2879167 l.) = 768 Ochavillos (u.= 0´0719792 l.) = 3 Heminas (u.= 18´426667 l.)
Cuartilla = ¼ de Fanega, Cuartillo = ¼ de Celemín, 1 Hemina = 4 Celemines
CAPACIDAD PARA LIQUIDOS
– Cántaro de Vino = 15´96 l. = 4 Cuartillas (u.= 3´99 l.) = 8 Azumbres (u.= 1´995 l.) = 32 Cuartillos (u.= 0´49875 l.)
– Arroba de Aceite = 12´563 l.; volumen ocupado por una arroba (11´5033 Kg.)
PESO DE LAS CAPACIDADES PARA ARIDOS
– Carga de 221´12 l. = 172´988 Kg. Trigo, 165´628 Kg. Centeno, 128´82 Kg. Cebada
– Fanega de 55´28 l. = 43´247 Kg. Trigo, 41´407 Kg. Centeno, 32´205 Kg. Cebada
– Ochava de 27´64 l. = 21´6235 Kg. Trigo, 20´7035 Kg. Centeno, 16´1025 Kg. Cebada
– Celemín de 4´6066667 l. = 3´6039167 Kg. Trigo, 3´4505833 Kg. Centeno, 2´68375 Kg. Cebada
– Hemina de 18´426667 l. = 14´415667 Kg. Trigo, 13´802333 Kg. Centeno, 10´735 Kg. Cebada
Desde 1551 en la Tierra de Tábara, los anteriores pesos correspondían a la “medida nueva”; antes de tal fecha estaban en vigor los denominados “medida vieja”, que tenían 3 Celemines más por Carga y que eran los siguientes:
– Carga = 183´79975 Kg. Trigo, 175´97975 Kg. Centeno, 136´87125 Kg. Cebada
PESO
– Arroba de 25 Libras = 11´5033 Kg.
– Libra = 0´469093 Kg. = 4 Cuarterones (u.= 117´2733 gr.) = 16 Onzas (u.= 29´3183 gr.) = 128 Ochavas (u.= 3´6648 gr.)
CORRESPONDENCIA ENTRE MEDIDAS ANTIGUAS Y METRICAS
La Real Orden de 9 de diciembre de 1852 (Gaceta de Madrid el día 28 de diciembre de 1852), determina las tablas de correspondencia recíproca entre las pesas y medidas métricas y las actualmente en uso
MEDIDAS Y PESAS LEGALES DE CASTILLA
La vara de Burgos………………… vale 0 metros, 835,905 millonésimas de metro
La libra……………………………… 0 kilogramos, 469,093 miligramos.
La cántara o arroba de vino…… 16 litros, 133 mililitros.
La arroba de aceite………………. 12 litros, 563 mililitros.
La fanega de áridos………………. 55 litros, 501 mililitros.
La Hemina de secano: 939,4133 m² ó 1344 4/9 varas cuadradas
La Hemina de regadío: 626,2238 m² ó 896 2/9 varas cuadradas
MEDIDAS Y PESAS REMITIDAS DE LAS PROVINCIAS
Zamora
La vara………………………………… Es la de Castilla.
La libra………………………………… Ídem.
El medio cántaro………………….. vale 7 litros, 98 centilitros.
Un litro…………………… 2 cuartillos, 005 milésimas de cuartillo.
La media fanega para áridos….. 27 litros, 64 centilitros.
Un litro de grano…………. 0 cuartillos, 868 milésimas de cuartillo.
La fanega superficial de 4.800 varas cuadradas…. 33 áreas, 53 centiáreas, 93 decímetros cuadrados, 84 centímetros íd.
Un área…………… 143 varas cuadradas, 115,329 millonésimas de vara id.