Eugenio Rosado Garrido  –  5de diciembre de 2016.

 monedas 18

                En trabajos anteriores de “Nuestras Cosas”, así como en otros sobre diversas cuestiones de la Tierra de Tábara, son citadas como monedas los maravedíes, los reales, los ducados, etc. Pero ¿qué fueron tales monedas?, ¿qué interrelación tenían?, ¿cómo evolucionaron?.

PUBLICIDAD

                El presente trabajo trata de contestar a las anteriores preguntas, así como a otras cuestiones relacionadas con el tema.

                Generalmente la moneda es una pieza de metal con forma de disco, en cuyas caras van grabados distintivos y que se emplea como medida de cambio para pagar productos o servicios en las transacciones comerciales; la moneda acabo con el simple intercambio o trueque de productos. Parece ser que las primeras monedas se acuñaron en Asia Menor en el Siglo VII a. C.; a partir de aquí, comenzaron a expandirse por todos los países. Las monedas tienen características muy variadas: emisor o acuñador, lugar de acuñación, propiedades intrínsecas, modo de fabricación,  peso, imágenes en las caras, etc.

                Los principales metales empleados en la fabricación de monedas son: oro, plata, cobre, níquel, aluminio, zinc, estaño, acero (hierro con carbono), etc.; bien en pureza o en aleación. La aleación de plata y cobre se denomina “vellón”, la de cobre y níquel “cuproníquel”, la de cobre y estaño “bronce”, la de cobre y zinc “latón”, la de níquel, cobre y zinc “alpaca o plata alemana”, la de cobre, aluminio, zinc y estaño “oro nórdico”.

                Cada tipo de moneda tenía un peso determinado y para poderlas compararlas entre sí, se establecía un sistema ponderal que tenía un determinado patrón; a lo largo del tiempo los sistemas ponderales han sido cambiantes y cada uno tomo un patón.

                Hasta bien entrada la Edad Media, en los distintos reinos cristianos de la península se utilizaban las monedas romanas, visigodas o musulmanas. En el reino de león era moneda de uso corriente el morabetino, que no era otra que la moneda de oro llamada “dinar”, de 4 gramos y 985 milésimas de ley, que los almorávides acuñaron en sus territorios; la taifa almorávide de Murcia acuño un dinar de 3,88 gramos de oro, que llego a los reinos leones y castellano como pago de las parias (tributo de los musulmanes a los cristianos). La llegada de los almohades acaba con la corriente de dinares del sur al norte, que junto al creciente desarrollo económico exigió la creación de nuevas monedas y los reinos cristianos comenzaron a emitirlas.

monedas 1
Dinar de Murcia o Morabetino

 

                Sistemas en los que fueron acuñadas las principales monedas:               

A.- Monedas basadas en el sistema ponderal carolingio: su base era la libra de 408/409 gramos (a partir del 779)  y su unidad era el dinero de plata; cada libra se dividía en 20 sueldos y cada sueldo en 12 dineros, por lo que de una libra se acuñaban 240 dineros de 1,704 gramos por unidad.  Libra y sueldo eran exclusivamente monedas de cuenta, no eran físicas.

#             El rey aragonés Sancho Ramírez (1063-1094), sobre 1085, acuñó   el dinero jaqués, cuya moneda de vellón pesaba 1,704 gramos tenía una ley de 4 dineros (moneda cuaternal), con 1/3 de plata (0,568 gr.) y 2/3 de cobre.           Los dineros se devaluaban continuamente, en tiempos de Fernando II “El Católico” (1479-1516), la ley paso a ser de 1,87 dineros y al pesar ahora cada moneda 0,809 gramos, cada una de ellas solo tenía 0,1258 gramos de plata. 

monedas 2
dinero jaqués de vellón de Alfonso II de Aragón

#             El rey leones-castellano Alfonso VI (1065/1072-1109), acuñó el dinero y el óbolo de vellón (aleación de plata y cobre, cuyo valor y peso era la mitad de 1 dinero).

moneda34
                          dinero de Alfonso VI                                                         dinero de Alfonso VIóbolo de vellón de Alfonso VI                                                   


#
             El rey castellano Alfonso VIII (1158-1214), en 1172, acuñó monedas de oro en piezas que se llamaron maravedís o doblas (continuadores de los morabetinos murcianos), los cuales tomaron otros nombres en los      distintos reinos peninsulares; cada moneda pesaba 3,8/3,85 gramos. Los reyes leoneses Fernando II (1157-1188) y Alfonso IX (1188-1230), también acuñaron maravedíes de oro, grabando sus rostros en ellos y con caracteres castellanos.

monedas 5
maravedí o dobla de oro de Alfonso VIII

 

#             El rey de Castilla Fernando III “El Santo” (1217/1230-1252), acuño moneda de vellón que se llamó dinero de pepiones y que se usó hasta 1265; 180                 dineros de pepiones = 90 dineros burgaleses = 1 maravedí de cuenta.

monedas 6
dinero de pepiones en vellón de Fernando III

B.- Monedas basadas en el sistema ponderal del marco de Colonia: su base era el marco de Colonia, que equivalía a 1/2 libra u 8 onzas ó 233,85 gramos; si bien con variaciones en los distintos países europeos, así el marco de Castilla tenía 230 gramos.  

#             Alfonso X “El Sabio” (1252-1284), rey de Castilla, al sufrir una crisis el     maravedí, se vio en la necesidad de modificar el vigente sistema ponderal       carolingio, adoptando como patrón el del marco de Colonia.                                                    Los vigentes maravedís castellanos (1/6 de la onza antigua), debían su talla (número de piezas o monedas que entran en una unidad de cuenta            tomada como patrón) a un sistema ponderal distinto al que se introducía, no siendo posible el equipararlos con los divisores del marco de Colonia.  Ante lo anterior, Alfonso X, acuñó  en oro la dobla (era algo superior al maravedí), que era la 1/50 parte del marco de Colonia y tenía un peso medio de 4,50 gramos (0,65 gr. más que el maravedí). Tuvo vigencia hasta el reinado de los Reyes Católicos, habiendo monedas de: a 4, de a 8 y de a 10 (gran dobla).                                                                                                                           Alfonso X “El Sabio” también acuño moneda de plata fina, que se denominó maravedí de plata, alfonsí o blanco, que equivalía a 1/6 del               maravedí de oro. Así mismo acuño el llamado maravedí burgalés, que era una moneda de vellón (1 parte de plata y 3 partes de cobre) y que valía 1/6 del maravedí de plata.

monedas 78
    maravedí de plata o alfonsí                            maravedí burgalés en vellón de Alfonso X

  #             El rey Castellano Fernando IV (1295-1312), acuñó el denominado maravedí noven o viejo, que era una derivación del maravedí burgalés y valía 1/4 de este.

monedas 9
maravedí nomen o viejo en vellón de Fernando IV

#             Los reyes de Castilla, Alfonso XI (1317-1350) y Pedro I (1350- 1369), acuñaron el real de plata, de 3,35 gramos yque equivalía a 1/12 de la dobla de oro y a 3 veces el maravedí novén; el real tenía una talla de 72 piezas por marco. Sobre 1350 el maravedí desapareció como moneda  física, pero se siguió empleando como unidad de cuenta para hacer las conversiones entre las diversas monedas en circulación.

monedas 10
real de plata de Pedro I

 

 #            A finales del siglo XIV, como consecuencia de  guerra civil castellana (entre el rey de Castilla Pedro I “El Justiciero” o “El Cruel” y Enrique de Trastámara, las monedas se devaluaron y por estar las mismas relacionadas con el maravedí cuenta, en tiempos de los reyes de Castilla         Juan I (1379-1390) y Enrique III (1390-1406), hubo de crearse un nuevo maravedí de vellón, con valor de 1/2 del maravedí noven o viejo y 1/7 del real de plata. 

 

monedas 11
nuevo maravedí de vellón de Juan I

# Los Reyes Católicos (1474-1516) acuñan el maravedí de cobre, que    estuvo vigente hasta la primera reforma monetaria de Isabel II (1854). También acuñaron el excelente de granada,después llamado ducado, moneda de oro de 23 ¾ quilates (24 quilates son el 100 % de pureza y 1 quilate representa el 4,167 %) con 3,6 gramos. 1 ducado = 11 reales de plata y 1maravedí = 375 maravedís, según establecía la Pragmática de Medina del Campo del 13-6-1497. Según la anterior pragmática, el real de plata de Pedro I paso a tener una ley del 93 % y una talla de 67 piezas por marco, pero su valor paso de 31 a 34 maravedís.

moneda1213
   maravedí de cobre de RR CC                            excelente o ducado de oro de RR CC
monedas 14
real de plata de RR CC

 # El rey Carlos I (1517-1555) acuño en 1536 el escudo o corona, moneda de oro de 22 quilates y 3,4 gramos de peso, y que equivalía a 16 reales de plata o a 350 maravedís.

 

 

 

 

monedas 15
escudo o corona de oro de Carlos I

 

 

# El rey Carlos II, en 1686 creó el real de vellón como unidad de cuenta, con un valor de 34 maravedís de cobre. El real de a 8 o fuerte en plata vieja = 15 reales de vellón.

monedas 16
reales de vellón de Carlos II

# El rey Felipe V, en 1737, acuño el real de plata nueva, que equivalía a 2 reales de vellón; el real de a 8 en plata vieja equivalía a 10 reales de plata nueva ó a 20 reales de vellón.

monedas 17
real de plata nueva de Felipe V

# Reinando Isabel II (1833-1868), el gobierno de Narváez por Decreto del 15-4-1848, estableció como unidad del sistema monetario el real de plata, moneda de 1,31 gramos y 900 milésimas de ley. Se acuñaron monedas de                oro, plata y cobre; como principales, en oro: el doblón (8,33gr.) = 100 reales; en plata: el duro (26,28 gr.) = 20 reales y la peseta (5,26 gr.) = 4 reales; en cobre: la décima (3,83 gr.), 5 décimas = 1/2 real. En esta época:   1 real de plata = 2,5 reales de vellón.Desde 1172 a 1854 el maravedí estuvo vigente como unidad de cuenta. La relación de valor entre el oro y la plata fue de 1:15,77, frente a la tradicional relación española de 1:16.

monedas 20
real de plata de Isabel II

C.- Monedas basadas en el sistema métrico en el contexto de la Unión Monetaria Latina.        

# Durante el Gobierno Provisional del General Serrano, por Decreto del 19-10-1868, se implanta como unidad monetaria nacional la peseta de 100 céntimos, moneda de plata de 5 gramos y ley de 835 milésimas, que equivalía a 4 reales; sustituyo al escudo como unidad monetaria.

monedas 18monedas 18a
                               peseta de 1869                                                                                    peseta de 1870

 

# En 1944 la peseta paso  a acuñarse en cobre, en 1966 en bronce y en 1983 en aluminio de 21 mm.,  pasando en 1989 a ser de 14 mm. Circulo hasta el          28-2-2002, ya que el 1-1-2002 entro en circulación el euro, con la siguiente equivalencia: 1 euro = 116,386 pesetas.

monedas 100monedas 101
                                       peseta 1944                                                                                      peseta 1989
monedas 103monedas 19
euro 1999

                    

euro 1999

                Anteriormente se han descripto las monedas más emblemáticas acuñadas en los reinos de León, Castilla y España: maravedís (de oro, platavellón y cobre), real de plata, ducado de oro, escudo de oro, peseta y euro; pero se acuñaron muchísimas más, tanto en oro, como en plata, como en vellón, como en cobre y otros metales o leaciones.    Como resumen, por orden cronológico de acuñación, las principales fueron:                                               

 + 1172: Maravedí de Oro con 3,8 gramos   

+ 1252/1284: Maravedí de Plata, Alfonsí o Blanco = 1/6 maravedí de oro       

Maravedí de Vellón o Burgalés = 1/6 maravedí de plata 

+ 1295/1312: Maravedí de Vellón Noven o Viejo = 1/4 maravedí burgalés  

+ 1350: Real de Plata con 3,35 gramos = 3 veces maravedí noven o viejo  

+ 1390: Maravedí de Vellón Nuevo = 1/2 maravedí noven = 1/7 real de plata       

+ 1474/1516: Maravedí de Cobre 

Ducado de Oro de 23 ¾ quilates y 3,6 gramos = 11 reales de plata + 1 maravedí = 375 maravedís   + 1536: Escudo de Oro de 22 quilates y 3,4 gramos = 16 reales de plata = 350 maravedís 

+ 1686: Real de Vellón = 34 maravedís de cobre = 1/15 reales de plata    

+ 1737: Real de Plata Nueva = 2 reales de vellón        

                Todas las monedas, desde su creación, con el paso del tiempo sufrieron devaluaciones, a veces muy importantes; a título de ejemplo consignamos los siguientes valores:                                                                                                                                                                    

* 1Real de plata: en 1497 = 34 maravedís, en 1642 = 45 maravedís, en 1686 = 64 maravedís, siglo XIX = 2,5 reales de vellón.               

* 1 Escudo de oro: en 1566 = 400 maravedís, en 1609 = 440 maravedís; en 1566 = 16 reales de plata.    

                                                                                                                                                                      

NOTA: Las fotos de las distintas monedas se han obtenido de diversas páginas Web

Publicidad Dos sliders centrados