Eugenio Rosado Garrido  – 7 de diciembre de 2015.

 

                En el trabajo sobre Nuestras Cosas: VII.- “IR DE CONCEJO”, publicado en Tu Voz Digital, Tábara, Alba y Aliste, el 20 de Abril de 2015, se indicaba que toda agrupación humana tiene unas necesidades comunes, las cuales tradicionalmente han sido abordadas por el conjunto de los miembros afectados.

 

                Cada familia que repobló un territorio, a título privado, disponía de tierras de labor, viña, huerta y ganado y el Concejo tenia montes, pastos y praderas, pero su aprovechamiento era comunal, es decir realizado por los vecinos del Concejo. Lógicamente estos territorios comunales necesitaban de unas permanentes atenciones, para que los recursos que proporcionaban a los vecinos fueran constantes y se mantuvieran en el tiempo. Algunas de tales atenciones las proporcionaba el Concejo por sí, pero otras eran atendidas directamente por los vecinos, eso sí bajo la organización del Concejo. Fundamentalmente tales atenciones consistían en realizar trabajos de conservación y mejora, mediante las llamadas “Prestación Personal y de Transportes”, sin remuneración.

                Cada vecino del Concejo tenía derecho al aprovechamiento de los productos que proporcionaban los territorios comunales; sin lugar a dudas el más importante que generaban era el “pasto”, base de la alimentación de vacas, ovejas, cabras y equinos, que poseían los vecinos.

                Para el aprovechamiento del referido “pasto”, los distintos animales tenían que desplazarse a los correspondientes lugares, y para ello era necesario que los condujeran y cuidasen.

                Para procurar las anteriores atenciones, los propietarios de los animales, desde épocas ancestrales, se organizaron convenientemente con el principal objetivo de ahorrar tiempo; para ello, diariamente un reducido número de personas se encargaba de la conducción y cuidado de los animales de todos los propietarios.

                Según la especie de animales a cuidar, las personas que realizaban tal cometido han ido cambiando a lo largo de los tiempos. En Tábara hubo los siguientes:

VACADA

                Hubo dos vacadas: Mansa y Brava.

MANSA

* En principio a ella iban solamente las vacas madres (mayores de 3 años). En 1955 había 462 cabezas.

* Sus principales lugares de pastoreo fueron:

                – Rincón, Acotado desde Febrero hasta 15 de Mayo.

                – La Ribera/San Mames, Acotados los bodones en el verano para las ovejas.

                – Palomillo, Acotado desde Febrero hasta 15 de Mayo.

                – El Bosque

                – Corneo, Acotados los bodones en el verano para las ovejas.

                – Carrizal

                – La Legañosa

                – Duernas/Bajura, Acotada desde Febrero hasta 15 de Mayo.

* Salida:

                – En Invierno salía a las 9 de la mañana y regresaba a la puesta del sol.

– En Verano salía sobre las 5 de la mañana, sesteaban en lugar apropiado y por la tarde iban al Rincón, volviendo a casa a la puesta del sol.

* Cuidado.- Tuvo las siguientes modalidades:

      eugenio194          1º.- Cada 29 de Junio (San Pedro), se subastaba el cuidado, adjudicándose a la familia que menor cantidad deseaba percibir; si los miembros de la familia adjudicataria no podían dominar adecuadamente los cuidados, por su cuenta contrataban a otra/s personas. Los vaqueros recibían el nombre de “plegueros”. La última familia ajustada fue la de Santiago Jorge Pascual, ayudado por su esposa Isabel y por sus hijos Tomas y Santiago.

                2º.- Posteriormente, el día de San Pedro, los propietarios de vacas ajustaban un pleguero, al que cada día le ayudaban dos propietarios; por cada vaca que echaban tenían que aportar un día. Pleguero fue José Boya.

   3º: Mas recientemente el cuidado fue proporcionado por los propietarios; cada día iban dos propietarios, a razón de un día por cada vaca que echaban. Esta modalidad se denominaba “Ir a la Vela”.

                4º: Finalmente la Vacada se acabó, al disminuir drásticamente el número de animales.

BRAVA

eugenio195

* Iban a ella los machos y las hembras menores de 3 años.

* Pastaban los mismos lugares que la vacada mansa, pero después de que hiciera ésta, salvo El Rincón y Duernas/La Bajura que solo podían pastarlas en el invierno.

* Salida:

                – Desde Junio (San Pedro) hasta Noviembre (Los Santos) la vacada brava se echaba a los pastos (La Milana, Valdepotros, Las Madroñeras, Etc.) y en ellos dormía, no viniendo el vaquero al pueblo.

                – El resto del año salía cada día, desde las 9 de la mañana a la puesta del sol. Salía después que la mansa.

* Cuidado.- Tuvo las siguientes modalidades:

                1º.- Por San Pedro, los propietarios lo subastaban, adjudicándose a la familia de ofrecía el menor coste por el cuidado; normalmente un solo miembro de ella actuaba como vaquero.

                2º: Después iban los propios amos a razón de un día por cada cabeza que echaban.

                3º: Al disminuir el número de cabezas, las novillas comenzaron a ir con la Vacada Mansa.

YEGUADA

eugenio196* La formaban las especies adultas de Caballar, Mular y Asnal; los animales jóvenes, llamados “muletos”, salvo que estuviesen mamando, no iban. En 1955 había: 38 caballos, 72 mulas y 264 asnos.

* Pastaban en los mismos lugares que la Vacada.

* Salida:

                – En Invierno desde 9 de la mañana a la puesta del sol.

                – En Verano desde las 5 de la mañana a la puesta del sol.

                Solían salir después de que lo hiciera la vacada brava.

* Cuidado.- Tuvo las siguientes modalidades:

                1º.- Por San Pedro, los propietarios subastaban el cuidado, ajustando a la a familia que más barato lo hacía, la cual se encargaba durante un año de llevar los animales a pastar y cuidarlos. Durante muchos años fue yegüero Pablo Iglesias.

                2º.- Posteriormente fueron yegüeros los propios dueños. Cada día iba uno, a razón de un día por cada cabeza aportada

                3º.- Igual que la Vacada, al final desapareció.

CABRIADA

eugenio197* Generalmente pastoreaban en los montes, haciéndolo escasamente en las praderas. Frecuentaban: Abeseo de Carrizal, La Saz, El Sierro, Peña Miguel, Solana del Romeral, Etc.

                En 1955 había 1.052 cabezas.

* Salida:

                – En Invierno de 11/12 de la mañana a la puesta del sol.

                – En Primavera-Verano desde 9 de la mañana a puesta del sol.

* Cuidado:

                1º.- No se subastaba como en vacada y yeguada; el cabrero ponía un   precio por cabra y los dueños que les convenía echaban sus cabras. Cabreros fueron Tirso Peralta Terrón y Valentín Vicente.

                2º.-Al igual que Vacada y Yeguada desapareció.

* Anécdota.- Si alguna cabra no era recogida por su dueño y quedaba a la entrada del pueblo, solía ser ordeñada por el primero que la encontraba y se hacía con su leche; eran tiempos de necesidades, rayanos a la pobreza.

OVEJAS

eugenio198* A las ovejas se las denomina “Ganado”.

                En 1955 había un total de 2.152 cabezas.

* Cuidados:

                1º.- Los que tenían un atajo, lo pastoreaban los propios dueños

                2º.- Los que tenían pocas, se unían y ajustaban a un pastor al que daban un jornal y la comida, la cual tenían que llevársela; en épocas de trabajo, como no podían llevarla, ajustaban a un zagal al cual pagaban. Pastores fueron Francisco de la Pietra y José Arias.

 

PAVADA

* Los pastoreaban sus dueños, fundamentalmente por las Eras del Bosque

                En SAN LORENZO, independientemente de Tábara, también había VACADA MANSA Y VACADA BRAVA; las cuales pastaban fundamentalmente en: El Valle, Candeo, La Folguera, El Vildeo, Etc.

                Había otras profesiones, que aunque no se ocupaban del pastoreo de los animales, una de ellas de forma indirecta estaba relacionada con el mismo; ellas eran las siguientes:

GUARDA JURADO DEL CAMPO

                El Guarda Jurado del Campo dependía de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos [creadas por: Ley del 6-12-1940 (BOE 7-12-40), Ley del 2-9-1941 (BOE 8-9-41) y Decreto del 17-7-1944 (BOE 8-8-44)], que posteriormente paso a denominarse Cámara Agraria Local [creadas por RD 1336/1977 del 2-6 (BOE 142 del 15-6-77) y extinguidas por: Ley 1/1995 del 6-4 (BOCYL 71 del 12-4-95), Decreto 206/1996 del 5-9 (BOCYL 176 del 11-9-96) y Decreto 223/2000 del 26-10 (BOCYL 211 del 31-10-00]. Guarda fue Jacinto Ballestero.

                Su misión era vigilar los campos: que nadie quitase frutos, que nadie arara fincas de otros, que se respetaran las lindes, que los animales no comieran en fincas ajenas, etc.

REGADOR

                Actuaba bajo la dirección de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, posteriormente denominada Cámara Agraria.

                Cada propietario pagaba según las horas de riego a que tuviera derecho.

                Su misión era distribuir el agua convenientemente según los turnos establecidos.

                Actuaba de Mayo a Septiembre.

                Fueron administradores del riego: Benito Carro Vara, Joaquín de la Torre, Francisco Díez Andrés y Tomás Jorge Fernández.

      eugenio199                                                                                                  

Fotografías realizadas por el autor

  Mi considerable agradecimiento a los hermanos Tomás y Santiago Jorge Fernández por las muchas aportaciones que han realizado para que el presente trabajo fuese posible.

Promoción
Artículo anteriorEl Scriptorium inaugura su belén.
Artículo siguientePuro Egoísmo