Eugenio Rosado Garrido  –  11 de abril de 2017.

 bodegas8

                Como consecuencia de las reconquistas de territorios efectuadas a los musulmanes, en el año 878 el rey astur Alfonso III “El Magno”, comienza la repoblación de ellos.

PUBLICIDAD

Para que esta primera repoblación fuese exitosa a cada familia que se estableciera, se le adjudicaba a título personal: tierras de labor, viña, huerta y ganado (al conjunto de ellas se las denominaba “tierras de heredad”, las cuales eran propiedad de cada vecino, pero con limitaciones para su venta), y el derecho al aprovechamiento comunal de montes, pastos y praderas del Concejo.

                En una economía de autoconsumo, como era la de los repobladores, todos los elementos recibidos les eran de capital importancia, si bien a viña, huerta, ganado y praderas, les proporcionaban unos primorosos cuidados; pues de ellos obtenían la mayor parte de los alimentos que familias y animales necesitaban.

                Se ha indicado que la viña era un bien muy estimado por las familias, ya que de su fruto obtenían el preciado vino, con el que acompañaban las comidas o los tiempos de ocio. Tradicionalmente el establecimiento de una viña se efectuaba con pies de la variedades Mencia y Jerez, más o menos al 50 %; la tinta Mencia desde tiempo inmemorial se cultivo en el noroeste peninsular [El Bierzo, Ribera Sacra, Monterrei, Valdeorras, Norte Portugal (con el nombre de Jaen)], bien como autóctona o introducida por los romanos, extendiéndose a otras zonas peninsulares; la blanca Jerez o Palomino fue traída por los fenicios a la zona de Jerez de la Frontera (Cadiz) y desde aquí se extendió por amplias zonas de la península; en las viñas tabaresas también hay algunos pies de la variedad Moscatel. Actualmente en el término de Tábara hay 55´72 has. de viñedo, distribuidas en cuatro clases.

           Para la elaboración y conservación del vino, empleaban unos espacios especiales denominados “bodegas”. Las mismas eran de diferentes tipos:

* Ubicadas en la vivienda:

          + En la planta baja.- Normalmente establecida en una dependencia al final de las restantes, o separada de ellas.

          + En el sótano.- Excavada en el subsuelo de la vivienda.

* Ubicadas fuera de la vivienda

                Construidas en una determinada zona de la localidad, normalmente    arcillosa (barro). En general una parte de la bodega estaba sobre el nivel del terreno y otra parte se adentraba en el subsuelo. Por su aislamiento del exterior, temperatura y humedad se mantenían casi constantes a lo       largo del año, condiciones adecuadas para la buena conservación del vino.

ZONAS DE BODEGAS

bodegas1   bodegas2
Zona de Reguerina   Zona de Vistahermosa

 A estas bodegas se accedía por una pequeña puerta, desde la que partía un estrecho pasillo, a manera de túnel, que desembocaba en estancia/s de mayor amplitud; en ella/s se ubicaban: lagar, carrales, cubas, cubetos, botelleros y en algunas asador de carnes y embutidos.

                El lagar era una especie de pileta, donde manualmente se pisaban los racimos de uva, fluyendo el mosto por un lateral hacia una herrada, la cual una vez llena se vertía en los carrales o cubas para que fermentara. Una vez “hecho” el vino, este se pasaba a pequeños cubetos o se embotellaba. En muchas bodegas, los racimos de uvas llegaban al lagar a través de una especie de chimenea, a cuya parte exterior se la denomina “zarcera”, que es por donde se descargaban los racimos, y que también servía para la ventilación.

                La bodega no solamente fue el lugar de elaboración y conservación del vino, también fue sitio de reunión de familiares y amigos y en ellas se pasaron muchos ratos de asueto y ocio. Era frecuente, en los días festivos, que grupos de amigos pasasen buena parte de la tarde-noche en la bodega, asando algunas viandas, echando unos tragos y sobre todo charlando.

                La mayor parte de las bodegas, desde hace años, se han abandonado y en consecuencia no reciben conservación alguna; ello ha traído como consecuencia que en las mismas se produzcan considerables derrumbes, los cuales las han arruinado. Para evitar lo anterior, algunos propietarios les han colocado cubiertas metálicas o plásticas, que si bien han roto se arquitectura tradicional, al menos han servido para mantenerse utilizables.

ALGUNAS BODEGAS ACCESIBLES DESDE LA REGUERINA

bodegas3   bodegas4
bodegas5   bodegas6
bodegas7   bodegas8
bodegas9   bodegas10
     

ALGUNAS BODEGAS ACCESIBLES DESDE VISTAHERMOSA

bodegas11   bodegas12
Zarcera de una bodega       Bodega

bodegas13                  

Entrada de la anterior bodega

                En la Calle Vistahermosa, esquina a la Calle Lavapiés, se encuentra una extraordinaria bodega muy bien conservada, que en su frontal tiene la puerta de entrada y a la derecha de la misma se halla la zarcera, en una disposición que no es lo común.

bodegas14   bodegas15

                Fotografías realizadas por el autor

Publicidad Dos sliders centrados