SAF – 18 de marzo de 2018.

 latin1

                A los estudios que tenían por objeto proporcionar conocimientos generales y habilidades científicas, se los denomino “Artes Liberales”;

PUBLICIDAD

tales artes, que comenzaron en la Edad Antigua, fueron la base del conocimiento durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna y su finalidad era formar hombres libres. Las Artes Liberales fueron el polo opuesto a las “Artes Serviles”, ya que estas comprendían los conocimientos profesionales de los oficios manuales especializados.

 latin1

Las Siete Artes Liberales, de Pinterets  

                En la Edad Media los conocimientos de las Artes Liberales, se clasificaban en:Las Siete Artes Liberales, de Pinterets 

* El TRIVIUM.- En latín dicha expresión indica: tres vías o caminos; se estudiaban los conocimientos relacionados con la palabra. Contenía las artes de la elocuencia, que eran:

  • GRAMATICA.- Ciencia del uso correcto de la lengua, ello ayuda a hablar correctamente. Es la habilidad de comprender hechos. Es el quién, el qué, el dónde y el cuándo de las cosas.
  • DIALECTICA o LOGICA.- Ciencia del pensamiento correcto o de la razón, la cual ayuda a buscar la verdad. Es la habilidad de razonar la relación entre hechos. Es la teoría del porqué de las cosas.
  • RETORICA.- Ciencia de la expresión o de las figuras, que enseña a hacer bellas las palabras. Es la habilidad de la expresión sabia y efectiva de los hechos y la relación entre ellos. Es la práctica del porqué de las cosas.
latin2
El Trivium, de Sitiocero

* El QUADRIVIUM.- Expresión que en latín indica: cuatro caminos; comprendía los conocimientos científicos relacionados con el mundo, tenía las siguientes disciplinas:

  • ARITMETICA.- Estudia los números.
  • GEOMETRIA.- Estudia los ángulos y cálculos en el espacio.
  • ASTRONOMIA.- Conocimiento de los astros y del movimiento.
  • MUSICA.- Enseñanza de los cantos o la producción en base al tiempo.

latin3El Quadrivium, de Sitiocero

                Primeramente se estudiaban las tres disciplinas del Trivium y después las cuatro del Quadrivium; el final era llegar a la reflexión filosófica, pues aunque la FILOSOFIA no estaba en las Artes Liberales, se la consideraba como el arte del dominio del conocimiento. A partir del S. VI, la Iglesia sustituye la Filosofía por la Teología.

latin4Las Siete Artes Liberales confluyen en la Filosofia, de Pinterest

                El Trivium y el Quadrivium muy bien pueden considerarse como el origen del currículum escolar.

latin5Las Siete Artes Liberales

                En la universidad medieval las materias del Trivium y del Quadrivium se daban en latín, mediante la lectura del correspondiente texto, al cual se le añadían algunos comentarios (glosas). El primer grado que podía recibir un estudiante era el A. B. (artium baccalaureus) o bachiller en letras; posterior-mente podía obtener el A. M. (artium magister) o maestro en artes. Después se podía estudiar Medicina, Derecho o Teología; tales estudios duraban varios años y si se aprobaba el examen oral final, se obtenía el grado de doctor.

                                De las Siete Artes Liberales, en Tábara se impartieron, al menos, algunas de las correspondientes al Trivium. Ello fue posible por los siguientes hechos:

* 9-9-1541.- El Rey Carlos I concede a D. Bernardino Pimentel Enríquez el título de Marqués de Tábara, como Señorío Jurisdiccional y Territorial, el cual se extenderá hasta 1811.

                Comienza, junto con su esposa Dª Constanza Osorio Bazán, las               siguientes construcciones: Palacio Marquesal, Monasterio o Convento (con su iglesia) de Santa María de Jesús de Tábara y Colegio de San Pedro y San Pablo.

latin6Palacio Marquesal en la actualidad

latin7Puerta Principal del Palacio Marquesal

* 6-1559.- El 18 de junio D. Bernardino y su hijo (D. Pedro Pimentel Osorio, que será el II Marques) otorgan la escritura de fundación del Monasterio y Colegio, que los donan a los Jerónimos; estos toman posesión de ambos el 20 de junio. El documento consta de: 7 pactos, 13 condiciones o cargas, 1 detallada relación de las cosas entregadas y 1 inventario de los libros que reciben; de todo ello da fe el escribano Antonio de la Jexa.

latin8Parte del Palacio, Iglesia y Parte del Monasterio

latin9Monasterio o Convento, en la izq. Puerta Principal

                                Los pactos indican, entre otras cuestiones, lo siguiente:

                x El Colegio pagara al Monasterio 300 ducados por las tres lecciones que los frailes han de leer en el Colegio.

                x El Marquesado dará 25.000 maravedíes y 20 cargas de cebada, para que los frailes lean otra lección en el Colegio; con ello serán cuatro: una de Lógica, otra de Filosofía, otra de Cargo de Conciencia (Moral) y otra de Latinidad.

                x El marquesado ordenara que se realice un pasadizo elevado desde el             Monasterio al Colegio. Marques (o su representante) y Prior serán los Patrones del Colegio y junto al Alcalde Mayor, visitaran el Colegio al menos una vez al año; las visitas tendrán por objeto punir, castigar o enmendar conforme a lo que dispongan los estatutos u rdenanzas que realizara el Sr. Marqués, también pueden tomar las cuentas. El Prior del Monasterio puede mandar que el Rector del Colegio y los Colegiales acudan a los oficios divinos, si no obedecieren se les castigara conforme a los estatutos que hay que realizar.

                x La Orden de los Jerónimos ha de proveer cuatro frailes, para qué sean los lectores (profesores) de: 2 para los cursos de Lógica y Filosofía, 1  para las lecciones de Casos de Conciencia y 1 para las lecciones de Latinidad; por todo el Monasterio percibirá: 300 ducados del Colegio y 25.000 maravedíes de juro, junto con las 20 cargas de cebada de renta, tal y como ya se ha indicado.

latin10Colegio en la actualidad

latin11Entrada Principal del Colegio

* 17-7-1559.- D. Bernardino otorga testamento en la Villa de Villafáfila, ante el                escribano Miguel de Carrascosa. Entre sus muchas mandas, están las siguientes:

                x Que se acabe el Hospital que en la Villa de Tábara ha comenzado y se le dote de dos camas.

                x Que su heredero cumpla con todo lo que concertó con Prior, Frailes y              Convento del Monasterio que fundó. Lo mismo para con el Colegio de San Pedro y San Pablo, que también hizo y fundo.

                x Que de los 250.000 maravedíes a dar al Colegio, se den anualmente 25.000 al médico, el cual residirá en la Villa de Tábara.

                D. Bernardino fallece en Villafáfila el 19-7-1559, y es enterrado en Tábara.

* 12-1579.- El 22 de diciembre, D. Enrique Pimentel Enríquez (III Marques de Tábara) otorga nueva escritura de donación del Monasterio y del Colegio,    esta vez a los Dominicos, los cuales toman la posesión el 1 de enero de              1580. El documento recoge todo lo dispuesto en la anterior del 18-6-1559          y 31 nuevas condiciones a mayores, varias de las cuales regulan cuestiones           sobre el Colegio, que tiene capacidad para 150 alumnos; de todo ello da fe el escribano Alonso Pérez Cerón.

                Las condiciones, entre otras cuestiones, disponen que:

                x Los días de Pascua y las fiestas de Nuestra Señora y de los Apóstoles, los frailes del Convento y los colegiales del Colegio, han de salir a decir el responso sobre los bultos del enterramiento.

                x En el Monasterio, que tiene capacidad para 15-20 frailes, se tendrá un Curso de Artes de Frailes y otro Curso de Teología.

                x El Monasterio dispondrá de lectores, que lean en el Colegio las materias de: Gramática, Artes, Casos de Conciencia y Teología.

                x La administración del Colegio y de su Hacienda, se efectuara según lo siguiente:

                               + Prior y Frailes del Monasterio, de entre ellos, nombraran al Rector del Colegio.

                               + El Rector estará bajo el Prior.

                               + El Rector Gobernara el Colegio, pero no podrá ni dormir, ni comer en él.

                               + El Rector leerá las lecciones de Gramática, en lugar del seglar que lo venía haciendo.

                x Los colegiales han de ser muchachos y mozos, y de ellos cuidara y les               pasará las lecciones un “Repetidor seglar”; este dará cuenta de las faltas al Rector.

                x Por administrar el Colegio se darán 20.000 maravedíes al Monasterio y 5.000 al Repetidor.

                x El Prior será superior al Rector, Repetidor y Colegiales, pero no alterara la autoridad del Patrón (Marques), tal y como está establecido en los estatutos o constituciones.

                x El Prior podrá otorgar poderes para cobrar las rentas del Colegio, a la vez que las del Monasterio.

                x En el Monasterio habrá un arca, para depositar el dinero y las rentas del Colegio, que tendrá tres llaves: una el Prior, otra el Rector o el Repetidor y otra el Contador o Mayordomo de Rentas del Sr. Marques.

                x Para meter o sacar dinero se juntaran las tres llaves, y en el correspondiente libro se efectuaran los asientos que procedan, que serán firmados por los poseedores de las tres llaves.

                x Al principio de mes, se sacara del arca el montante de los gastos a efectuar, que se entregara al Rector o al Repetidor; cada semana o al final del mes, el Rector, tomara la cuenta.

                x Anualmente, el Contador del Sr. Marqués, tomara la cuenta de la hacienda del Colegio.

                x No se podrá despedir a ningún colegial, sin licencia del Sr. Marqués, pues es el Patrón. Tampoco se podrán hacer obras fundamentales, sin su permiso.

                x El Marquesado reparara el pasadizo que une al Monasterio con el Colegio.

                x Cada año el Colegio dará al Monasterio lo que venía dando a los Jerónimos y además 50.000 maravedíes, por el hecho de que ahora el Rector del Colegio lee la Gramática.

latin12Iqz. Puerta Principal Colegio: Cordero

latin13Dcha. Puerta Principal Colegio: León

* 1835.- La Real Orden del 30-4-1835, dispuso la supresión de conventos y casas religiosas (exclaustración); en consecuencia los Dominicos del Monasterio de Tábara lo tienen que abandonar. El 21-7-1835 el Alcalde comunica el cierre del Convento y el traslado de sus 10 religiosos. El Colegio, también debió de ser clausurado.

                En lo que antecede se han reflejado las cuestiones más importantes sobre el Colegio de San Pedro y San Pablo que construyo y fundó el I Marques de Tábara, D. Bernardino Pimentel Enríquez, así como algunas referentes al Monasterio (o Convento) de Santa María de Jesús, el cual estuvo estrechamente relacionado con el Colegio; en este se enseñaron las siguientes materias:

  • 1559.- Lógica, Filosofía, Cargo de Conciencia y Latinidad.
  • 1579.- Gramática, Artes, Casos de Conciencia y Teología.

                El Trivium hemos visto que estaba formado por las artes de: Gramática, Lógica o Dialéctica y Retorica.

                Del análisis de todo lo anterior, en principio no parece que en el Colegio Marquesal de Tábara se estudiaran las tres artes liberales del Trivium, pues en el inicio solo se estudió la Lógica y posteriormente solo se estudiaba la Gramática.

                Ahora bien, inicialmente se estudiaba Lógica y también Filosofía. En la parte inicial del presente trabajo, se indicaba que el objetivo final del estudio de las artes liberales, era llegar a la reflexión filosófica, considerándose la Filosofía como el arte del dominio del conocimiento; por lo tanto, se podría considerar que si se estudiaron en Tábara las artes del Trivium.

                Más, posteriormente, se estudió Gramática, Artes y Teología. Teniendo presente que tales Artes, muy bien pudieran ser la Lógica y la Retórica (pues sus lectores eran los frailes de Monasterio y por lo tanto no se trataría de Artes Serviles), y la Teología muy bien podía sustituir a la Filosofía, también se podría considerar que si se estudiaron en Tábara las artes del Trivium.

                Desde luego las enseñanzas que se impartieron en el Colegio de San Pedro y San Pablo de Tábara, fueron de una importancia excepcional, al permitir que muchos jóvenes de la Tierra de Tábara adquirieran unos valiosos conocimientos, que de otra forma no hubiesen podido tener; el acceder a tales enseñanzas era muy difícil, pues en general solo las podían estudiar algunos hijos de los nobles o de los muy pudientes.

        

latin14 latin15
Blasón Linajes Pimentel-Enríquez, por SAF, en Altar Mayor Iglesia de la Asunción Blasón del Marquesado de Tábara, en Fachada Iglesia de la Asunción 
Publicidad Dos sliders centrados