Panorámica General desde Sierra de la Culebra

                En permanente recuerdo y afecto a los abnegados agricultores y ganaderos de Tábara, que con su  duro y sacrificado  trabajo, junto al de esposa e hijos, fueron capaces de dar vida a sus familias y al pueblo, en tiempos en los que todos los recursos eran muy escasos; muchos ya nos dejaron y el resto son mayores. Animo a los jóvenes que actualmente desarrollan la actividad agrícola-ganadera.    

                La villa de Tábara junto a su anejo de San Lorenzo, hasta los años de la dé-cada de 1980, fue un pueblo eminentemente agrícola y ganadero; la gran mayoría de las familias obtenían sus recursos del cultivo de las tierras y del cui-dado del ganado: cereales, huertos, prados, vacuno, caprino, porcino, aves y unas pocas familias ovino.

                Las actividades que conllevaban los cultivos y el ganado, las desarrollaron en el territorio del municipio, cuyas características son:

PUBLICIDAD

PERTENENCIA

                Según la Comarcalización Agraria de España, que el Ministerio de Agricultura (MA) público en 1976 [modificada en 1996 por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)], Tábara, dentro de la provincia de Zamora, pertenece a la Comarca Agraria de Aliste; tales comarcas agrupan a municipios que tienen similares características agrarias.

                En el año 2013 el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), publico las características de las comarcas agrarias de la provincia de Zamora; estudio que fue dirigido por Jesús Fernández Gónzalez del GA de la ETSIA-UPM, durante 2008-2010.

                Antes de caracterizar a Tábara, es preciso consignar los siguientes datos de:

Provincia de Zamora 2007:

* 1.056.181 Has.     197.221 Habitantes     18`67 Hab./Km2     248 Municipios

* Clima continental con inviernos fríos y veranos calurosos, excepto Sanabria.

* Según Papadakis: el Tipo Climático es Mediterráneo Templado.

* Comprende las Comarcas Agrarias de: Sanabria, Benavente y los Valles, Aliste, Campos-Pan, Sayago y Bajo Duero.

Comarca Agraria de Aliste 2007:

* 194.548 Has.       14.539 Habitantes       7´47 Hab./Km2       30 Municipios

* Limita: NO con Sanabria, NE con Benavente y los Valles, E con Campos-Pan y S con Sayago.

GEOGRAFIA DE TABARA

SUPERFICIE y POBLACION

11.268 Has.    1699 Hab. en 1950, 892 en 2007, 762 en 2018    7´92 Hab./Km2

COMUNICACIONES.

– Por el término de Tábara discurren las carreteras:

# N-631, que parte de la N-630 cerca de Montamarta y empalma con la N-525 entre Rionegro del Puente y Mombuey, atraviesa el termino del sur-este al noroeste.

# ZA-100 que desde Tábara va a empalmar con la N-630 en Santovenia.

# ZA-123 que desde Tábara va a empalmar con la N-630 cerca de La Granja       de Moreruela.

# ZA-902 que desde Tábara empalma con la ZA-941 cerca de Fonfría.

# ZA-P-2434 que desde Tábara va a Sarracín de Aliste.

Término y Comunicaciones

DESCRIPCION FISICA

Coordenadas Geográficas.- 41º 49’ 30’’ latitud N, 5º 57’ 36’’ longitud O; para     GPS: latitud 41.853896597673 y longitud – 5.97460362338.

    Vértice Geodésico

Altitud Media del Término.- 843 m.Altitud en Ayuntamiento: 744 m.

Orografía.- El término municipal de Tábara está atravesado por una serie de sierras con orientación noroeste-sureste, que tienen la siguiente ubicación:

                * Noreste.- Sierra de las Patas, que lo separa de la comarca de Benavente-Los Valles. En ella destacan los picos de Alto Mayor (897m.) y Rozada Vieja (834m.).

                * Suroeste.- Sierra de la Culebra, que lo separa de las comarcas de Carballeda, Aliste y de municipios de la comarca de Tierra de Tábara. Destacan los picos de Peña Picos (979m.), Peña Romadera (1024 m.), Peña Blanca (1002m.), Picón Pequeño (1029 m.), Picón Grande (1028m.), Cumbre Medio (981m.), Campanario (1019m.), Peña Carrizal (932m.), El Castro (863m.) y el paso de Portilla de Moratones (839m.).

                   Al sur de la anterior y paralelas a ella se levantan la Sierra de Sesnández y la Sierra de las Carbas; al norte de ellas se encuentra Sesnández y al sur Abejera y Ferreruela.

                * Entre las dos extremas sierras anteriores, que conforman la llamada   “Depresión de Tábara”, al norte y al oeste de la localidad de Tábara se alzan varias sierras,  también con orientación noroeste-sureste; estas son:

Sierras

                – Primera Cadena.- Picos de: Pizacueva (1122m.), Peña Corralera (1051m.), Peñascal (1039m.), Peña Campana (1012m.), Alto de los Cosos  (1024m.), La Balina (912m.); Sierra de las Cavernas, con los picos de La Picota (953m.), Peña Escaba (928m.) y Romeral (768m.). Esta cadena es atravesada por los pasos de: Sazadón, Vallanseros y Picota.  

                – Segunda Cadena.- Picos de: Peña Iglesia (1034 m.), Peña Raposo (907m.), Peña Cabo (988m.) y Peñamiguel (927m.).

                                Las sierras anteriores pertenecen al Macizo Hespérico, que tiene las rocas más antiguas de la Península Ibérica; sus cumbres, dispuestas en zig-zag, están formadas por cuarcita, que es una roca muy dura y resistente. Por el contrario, los valles (que son altiplanicies) están formados por pizarras, areniscas y arcillas, que son materiales más débiles.

Hidrografía.- El término municipal de Tábara no dispone de ninguna corriente de agua que tenga la denominación de rio; en el mismo solo existen numerosos arroyos, regatos y torrenteras que se inician en él, aunque algunos provienen de otros términos municipales. Tales corrientes de agua tienen un escaso caudal y sufren un fuerte estiaje, que en la mayoría de ellas es total; por muchas de ellas solo discurre agua cuando llueve y poco más.

                * Por el noreste del término, de oeste a este, discurre el Arroyo de Zamarrilla

                * Por el sureste del término discurre el Arroyo del Molino.

                                Por el resto del término discurren multitud de arroyos, regatos y torrenteras, que salvo unas pocas excepciones, nacen dentro del mismo; ellos toman la dirección oeste-este. Los principales, de norte a sur, son:

                * Arroyo de la Balina, que se junta con el Arroyo del Bufo o de la Boza y     desde aquí pasa a denominarse Arroyo de la Braña, que por la derecha recibe el Arroyo Jarón, desembocando en el Arroyo del Molino de En medio.

                * Arroyo de Urri que después de cruzar la carretera de Pueblica, se llama   Arroyo de Candeo y el mismo desemboca en el Arroyo del Rincón.

                * Arroyo del Casal, que por su derecha recibe el Arroyo Furnia San Julian y este a su vez recibe por la derecha el Arroyo Furnia Honda; por la izquierda se une el Arroyo del Carcabón y el Arroyo del Carballico, este ya en la Pradera de San Mames; desde aquí el Arroyo del Casal pasa a denominarse Arroyo de la Ribera, que más adelante recibe por la derecha el Arroyo de la Saz y este por su izquierda el Arroyo de Santa Marina; en el paraje de El Bosque recibe por la derecha el Regato de Corneo y desde aquí pasa a llamarse Arroyo de Palomillo; cerca del Pozo de los Caballos, por la izquierda en él desemboca el Arroyo de Duernas; antes de cruzar la N-631, este arroyo se bifurca, recibiendo el ramal de la derecha el nombre de Arroyo del Rincón, que antes de unirse con el Arroyo de La Braña para formar el Arroyo del Molino de Enmedio, recibe por su izquierda el Arroyo de Valdefontanillas y al poco se ensancha para formar Pozo Grande; el ramal de la izquierda, que sigue siendo el Arroyo Palomillo, desemboca en el Arroyo del Rincón, habiendo recibido antes por su izquierda el Regato de San Lorenzo.

                * La mayoría de los arroyos reseñados anteriormente, a su vez reciben   otros arroyos, regatos y torrenteras, de menor entidad y que en general nacen dentro del término de Tábara.

Geología.- Nuestro termino municipal se encuentra representado entre la Hoja 307 (Ferreras de Abajo) y la Hoja  339 (Moreruela de Tábara) del Instituto Geológico y Minero de España; según las mismas Tábara tiene:

                – Izquierda de la carretera N-631 hacia Puebla.-El sustrato está formado principalmente por pizarras y cuarcitas (53/54), pertenecientes a la era Paleozoica, periodo Ordovicio Medio-Superior; abundan los terrenos de Coluvión (Q 2 C) y de Eluvión (Q 2 E), a base de cuarcitas, pizarras, areniscas, calizas, y vulcanitas, de la era Cenozoica, periodo Cuaternario y época del Holoceno.

                – Derecha de la anterior carretera.

– En la zona más próxima a ella, igual a lo expuesto anteriormente. En la zona más distal (en el este), materiales de rañas (cuarcitas arcillosas), conglomerados y arenas (95), pertenecientes a la era Cenozoica, periodo Terciario/Neógeno y     época Mioceno Medio-Superior; abundan los terrenos de arcillas, arenas y conglomerados  (T/ Bb-Bc/C 11-2), junto a terrenos de conglomerados con cantos angulares y redondeados, limos y arcillas (T/ Bc-Bc/cg/C 11-2), ambos de la era Cenozoica, periodo Terciario/ Neógeno y época Mioceno.

Pedriza en la Roza

Edafología.- Los suelos se originan como consecuencia de la transformación química y mecánica de las rocas madres, más la acción del tiempo, de los meteoros,        y de los organismos que inciden sobre ellos; en los mismos se desarrollan las plantas.

                               Según la Clasificación USDA, los suelos del término de Tábara pertenecen al orden de los Inceptisoles, al suborden de los Ochepts y al grupo de los Xerochrept. Los Inceptisoles se desarrollan, entre otros, sobre materiales pizarrosos de sustratos de la era Paleozoica. Los Xerochrept [o Ochepts pardo- rojizos de clima mediterráneo seco (xerico)] tienen las siguientes características: Profundos (100-150 Cm.), Color rojizo o pardo-oscuro (10YR 4/3), Textura                 franco-arenosa, pH algo acido, Pobres en materia orgánica, Buen drenaje y Secos o Xéricos.

                               El régimen de humedad xérico es propio de suelos con clima mediterráneo, el cual tiene inviernos fríos y húmedos y veranos cálidos con sequía prolongada.

                               A los Xerochrept también se los denomina como Tierras Pardas Meridionales o Tierras Pardas con Gravas; ellas tienen un horizonte superior o A pobre en humus y con sus materiales sueltos y un horizonte inferior o B compactado; tales tierras son pobres.

Suelos Xerochrept

                               Los suelos de textura franco arenosa, tienen de media un 70 % de Arena (partículas entre 2´0 y 0´05mm.), un 20 % de Limo (partículas entre 0´05 y 0´002mm.) y un 10 % de Arcilla (partículas menores de 0´002mm.); los suelos franco arenosos tienen: Arena mínimo del 48 %, Limo             máximo del 50% y Arcilla máximo del 20 %. Tales suelos tienen las siguientes propiedades: Tamaño de las partículas de finas a medias, Densidad aparente entre 1´45 y 1´64, Porosidad media, Permeabilidad de media a alta, Capacidad de retención del agua de media a poca, Aireación                buena, Nutrientes de medio a escasa.

Climatología.- La localidad de Tábara solo dispone de datos pluviométricos y la cercana de Pozuelo de Tábara, en la que hay una estación automática de la AEMET, cuenta con datos termopluviométricos y de viento. No obstante lo anterior, según la serie de 1960 a 1996, para Tábara tenemos:

– Temperatura Media Anual11´3   ºC
– T. Media de Mínimas del mes más frio– 1´2   ºC
– T. Media de Máximas del mes más cálido29´0   ºC
–  Precipitación Anual 503´0   mm.
– Evapotranpiración Anual: EPT672´0   mm.
– Altitud Media del Termino843´0  m.
– Periodo Frio: 8 mesesPeriodo Seco: 4 meses

                               La media, de una serie de años, del conjunto de los valores que toman los distintos meteoros atmosféricos en un determinado lugar, junto a otros factores, determina su clima. Como quiera que los cultivos están íntimamente relacionados con el clima, existen distintos índices para caracterizarle desde el punto de vista agrario; para Tábara tenemos:

                * Indice Pluviosidad de Lang: I = P/T = 503/11´3 = 44´51

Zona Húmeda de Estepa y Sabana

                * Indice Aridez de De Martone: I = P / T + 10 = 503/21´3 = 23´61

Región Olivo y Cereales / Estepas y Países Secos Mediterráneos

                * Indice Termopluviométrico de DC y R: I = 100 T/P = 1130/503 = 2´24

Zonas Semiáridas

                * Clasificación Agroclimática de Papadakis.- Tipo Verano: M maíz, Tipo Invierno: av avena, Régimen Térmico: TE templado cálido, Régimen Humedad: ME mediterráneo húmedo Mediterráneo Templado

AGRONOMIA DE TABARA

DISTRIBUCION SUPERFICIES

Superficie Total.- 112´68 Km.2 = 11.268 Has.

Distribución General   

Ocupación Cultivos Herbáceos y Leñosos: 2004

Trigo   Cebada  Avena  Centeno   Otros     Barbechos  Prados  Viñedo  TOTAL

515  S    89  S     405  S     39  S   118 S  2 R     1446  S     456  S    47  S      3.117

Ocupación Terrenos Forestales: 2002

Pinares    Robledales   Encinares      Arbolado Disperso  Matorrales     TOTAL

  2.720          290             805             685                    1709           6.209

Ocupación Eriales y Otros

Eriales a Pastos           Otros Terrenos                                                          TOTAL

            1817                    125                                                                     1.942

                               La Densidad de las Tierras de Cultivo se sitúa entre 25-50 %.

                               Los Pinares están repoblados con Pinus sylvestris (Silvestre, Serrano, Albar, del Norte o Valsain) y con Pinus pinaster (Resinero, Bravo, Rodeno o Rubial). Los Robledales tienen Quercus pyrenaica (Negral, Rebollo o  Melojo) y Quercus faginea broteroi (Carrasqueño o Quejigo). Los Encinares para unos autores son de Quercus ilex ballota (Encina, Carrasca o Chaparra), pero para otros son de Quercus rotundifolia. Los Matorrales son formaciones arbustivas de: Madroños (Arbutus unedo), Jaras (Cistus …),           Brezos o Urces (Erica …), Escobas (Cytisus …), Carquesias (Genista tridentata), Cantuesos (Lavandula Stoechas), Tomillos (Thymus vulgaris), Etc.

OTROS ASPECTOS DEL MUNICIPIO

CONCENTRACION PARCELARIA

                En 1969 la Agencia Comarcal de Extensión Agraria comenzó a divulgar los beneficios que supondría para cada propietario el tener concentradas sus par-celas; pero no fue solicitada la “parcelaria” hasta el 12-4-1988 y hasta el 31-10-2000 no tomaron posesión de todas las nuevas parcelas.

                Los 1.005 Propietarios aportaron  un Total de 5.135´95 Has. de suelo, que correspondían a: 29´75 de Regadío, 4.798´60 de Secano y 311´60 de Praderas; el total del suelo tenía un vuelo de 595´56 Has., distribuidas así: 57´04 de Viña, 58´38 de Castaños, 351´18 de Encinas y 128´96 de Robles. De 17.167 parcelas iniciales, se pasó a 2.402.

MONTES PUBLICOS

                Los montes públicos de Tábara pertenecen a la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Tábara, ellos son los siguientes:

# Casal, de la Junta con el nº 1003 y 1.534 Has. Todo es Monte de Utilidad Pública (MUP) con el nº 205.

# La Ribera, del Ayuntamiento, con 147 Has. Es MUP nº 44, en 107´40 Has.

# Sierra de la Culebra, del Ayuntamiento, con 2.019 Has. Es MUP nº 45. Esta consorciado con el nº Za-3045 en 1.985 Has.

# La Solana y el Abeseo de la Balina, del Ayuntamiento, con 89 Has. Todo está consorciado con el nº Za-3181.

# La Picota, del Ayuntamiento, con 156´9 Has. Todo está consorciado con el nº Za-3185.

RESERVA REGIONAL DE CAZA “SIERRA DE LA CULEBRA”

                Por Ley Nacional 2/1973 se creó dicha reserva, que por Ley Autonómica 4/1996 pasó a denominarse “Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra”. La misma tiene una superficie total de 67.340 Has., de las cuales 5.792 Has. pertenecen al término de Tábara (4.014 Has. publicas y 1.778 Has. privadas); ellas suponen el 51´4 % del término.

ESPACIO NATURAL PROTEGIDO “SIERRA DE LA CULEBRA”

                Mediante Ley Autonómica 8/1991, el espacio de la Reserva Regional de Caza, es declarado como Espacio Natural Protegido; el mismo está pendiente de clasificarle en la categoría que proceda, que pudiera ser la de Parque Natural.

LUGAR DE INTERES COMUNITARIO (LIC) “SIERRA DE LA CULEBRA”

                Por Decisión 206/613/CEE de la Comisión, prácticamente todo el territorio de la Reserva Regional de Caza “Sierra de la Culebra”, es declarado como Lugar de Interés Comunitario “Sierra de la Culebra”, con el código: ES4190033; al mismo Tábara aporta 5.365´11 Has.

                Está pendiente de que se designe como Zona Especial de Conservación (ZEC) e integrarse en la Red Natura 2000 creada por la Directiva (92/43/CEE del Consejo, “Habitats”).

         Para la realización del presente trabajo, se han tomado algunos datos de la publicación “Caracterización de las Comarcas Agraria de España: Zamora”, dirigida por Jesús Fernández Gónzalez y editada en 2013 por el MAGRAMA; también de la obra “Transformación del Paisaje Vegetal y los Aprovechamien-tos Forestales en la Sierra de la Culebra” de José-María Ramos Santos. Asi mis-mo se han tomado algunos datos de las Hojas Geológicas correspondientes a Tábara editadas por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Tam-bien algunos datos se han extraido de la publicación “Tierra de Tábara de Se-ñorio a Reserva de Caza”, cuyo autor es Luís-Angel Sánchez Gómez.

         Las fotografías han sido realizadas por el autor.

Publicidad Dos sliders centrados