En España desde la Edad Media hasta el Siglo XIX, en general, la enseñanza la impartió la Iglesia; a ella prácticamente solo tenían acceso los hijos de los potentados, aunque algunos párrocos enseñaban a leer a los hijos de sus feligreses.
No fue hasta 1825 cuando el Plan y Reglamento de Escuelas de Prime-ras Letras, estableció la construcción de escuelas públicas en localidades de más de 50 habitantes. Pero el impulso a la enseñanza la dio la Ley de Instrucción Pública del 9-9-1857 (Ley Moyano, con Isabel II), que entre otras muchas cuestiones pretendía acabar con el elevado grado de analfabetismo existente. La Segunda República (1931-1936) se planteó dar un gran impulso a la enseñanza, especialmente a la primaria, creando 27.000 escuelas en 5 años, por falta de financiación, el objetivo no se alcanzó; también se crea-ron las “misiones pedagógicas”, con el fin de llevar la educación y la cultura general al mundo rural. La Ley de 1857, con algunas modificaciones, estuvo en vigor hasta 1970, año de promulgación de la Ley General de Educación (Ley Villar Palasi).
La Ley de Educación Primaria de 1945 estableció que la misma era obligatoria (de los 6 a los 12 años, en 1953 se amplió hasta los 14 años y en 1990 hasta los 16 años) y gratuita. Las construcciones escolares se impulsa-ron notablemente en 1953.
En las primeras décadas del siglo veinte, en Tábara hubo dos escuelas, una de niños y otra de niñas; a ellas venían los escolares de San Lorenzo. En aquellos años estuvieron de maestros D. Isaac y Dª. Paula (+1928) y posteriormente Dª. Manuela Vicente Ferrero.
En épocas más recientes, las escuelas públicas han tenido distintas ubicaciones:
* Párvulos.- Estuvieron en la Plaza Mayor (edificio de la “cacharrería). Después fueron trasladados a la Plaza del Sol (edificio de la “droguería”), fue maestra Dª Tere [esposa de D. Natalio].
* Niños.– Había dos grupos, por edades; los dos grupos de niños estaban en la Plaza del Sol (edificio del “reloj”), fueron maestros D. Natalio, D. Manuel y D. Pedro [que sustituyo a D. Manuel y era yerno de D. Natalio].
* Niñas.- Un grupo de niñas estuvo en la Plaza de la Fuente (edificio de la “cárcel”), fue maestra Dª. Fabriciana y después Dª. María [hermana de Laureano “Camarero”]; otro grupo de niñas estuvo en la Plaza del Sol (edificio del “reloj”), fue maestra Dª. Inés [madre de D. Eduardo] y después Dª. Fran-cisca.
Niñas Plaza de la Fuente Niñas Plaza del Sol
En esta época San Lorenzo tenía sus propias escuelas. Niños y niñas estuvieron en el mismo edificio, con los niños D. Federico y después D. Severiano y con las niñas Dª. Paz Laín; con posterioridad las niñas fueron ubicadas en la Calle Primera de Riego (edificio de la actual “iglesia”).
En los años finales de la década de 1950 se construyó un moderno Grupo Escolar en el Camino de San Lorenzo, siendo alcalde D. Francisco Garrote Vega, que posteriormente fue ampliado con otro edificio; las diversas dependencias escolares que había en Tábara fueron trasladadas a él. En 1970, el Grupo Escolar pasó a ser el Colegio Comarcal “León Felipe”, al que asistieron los escolares de San Lorenzo (1972) y de los pueblos de la contorna de Tábara (mediante transporte escolar). Dicho colegio, en 1994, paso a ser cabecera de Colegio Rural Agrupado (CRA), impartiendo las Enseñanzas de Infantil y de Primaria. En este edificio han impartido docencia, numerosos maestros/as, en su primera época: D. Eduardo, D. Domingo, D. Albino y su esposa Dª. Emilia, D. Gabriel y su esposa Dª. María, D. Ángel y su esposa Dª. Elena, Dª Aurita, Dª. Paquita, Dª. Tere, etc.
Grupo Escolar Camino San Lorenzo Anexo del Grupo Escolar Grupo Escolar Camino San Lorenzo
ENSEÑANZAS ESPECIALES
Todo lo narrado anteriormente corresponde a las enseñanzas públicas regladas, pero en Tábara se impartieron otras enseñanzas, que aunque no fueron obligatorias, contribuyeron a elevar el nivel cultural o a capacitar a los asistentes. Algunas de ellas fueron:
Scriptorium de San Salvador de Tábara
A finales del siglo IX (¿878?), auspiciados por el rey Alfonso III El Magno, los monjes Froilán y Atilano fundan en Tábara el monasterio de San Salvador; tal monasterio tuvo un “scriptorium”, en el que se copiaron e ilustra-ron al menos tres “beatos”, en 940/945, 970 y 975. El maestro fue Magio, escriba y miniaturista, del cual aprendieron la escritura: Monnio, Sennior y Otros, y la iluminación: Emeterio y Ende. El maestro Magio fue calificado por su discípulo Emeterio como arcipictore onestum, es decir “príncipe de los pintores”. No cabe duda que Magio impartió enseñanza sobre cuestiones pictóricas.
Colegio Marquesal de San Pedro y San Pablo
En 18-6-1559 el I Marques de Tábara-Bernardino Pimentel Enríquez y su hijo Pedro Pimentel Osorio (que sería II Marques), otorgan escritura de fundación del Monasterio y del Colegio, que entregan a los jerónimos; en tal colegio se impartieron lecciones de Lógica, Filosofía, Cargo de Conciencia o
Moral y Latinidad. El 22-12-1579 el III Marques-Enrique Pimentel Enríquez, otorga nueva escritura sobre el Monasterio y el Colegio, que ahora es entregado a los dominicos, los cuales impartirán lecciones de Gramática, Artes, Casos de Conciencia y Teología. Tuvo capacidad para 150 colegiales, los cuales provenían de las poblaciones pertenecientes al marquesado.
Colegio San Pedro y San Pablo Plaza Mayor Colegio San Pedro y San Pablo Plaza Mayor
Preceptoría Diocesana
Las preceptorías fueron importantes centros de enseñanza en el me-dio rural, creadas por los obispados, con el objetivo de captar alumnos, de localidades alejadas de la diócesis, para el seminario; en ellas pudieron comenzar estudios muchos jóvenes de reducidos recursos económicos.
La de Tábara, dependiente del Seminario de Astorga, se abrió en 1923 y fue clausurada en 1931, estuvo situada en la Plaza de la Fuente, en el edificio de la “cárcel”; después su local pasó a ser escuela de niñas. En ella se impartieron los dos primeros cursos de la etapa de Latín y Humanidades (en toda la etapa se impartían: Gramática Castellana, Gramática Latina, Geografía, Historia, Aritmética, Algebra, Geometría, Trigonometría, Caligrafía, Religión, Música, Urbanidad, Historia Sagrada y Griego).
Fue regida por el coadjutor de San Lorenzo D. Gregorio Rodríguez Moratinos, al que como enseñante se denominaba “domine”. En sus 8 años de actividad, en régimen de externado, estudiaron un total de unos 120 jóvenes, procedentes de Tábara y de las localidades de la contorna.
Sección Femenina
Durante años la Delegación Provincial de la Sección Femenina, mediante sus “Cátedras Ambulantes”, impartió multitud de cursos en muchas localidades de la provincia, entre ellas Tábara. La jefa de la catedra y profe-soras solían residir en una “roulotte”.
Los cursos estaban destinados a aumentar conocimientos y habilidades de amas de casa y jóvenes femeninas, solían durar 2-3 meses y se desarrollaban en horarios compatibles con los trabajos domésticos; los temas fueron muy variados: Cocina, Conservería, Economía Domestica, Higiene, Puericultura, Labores, Tradiciones, etc.
En Tábara, en locales municipales, se impartieron varios; así del 5-5 al 5-7 de 1966, se desarrolló uno sobre Economía Domestica, siendo jefa de la catedra Esther Manterola Burgosen.
Roulotte Sección Femenina Clases Sección Femenina
Plantel de Extensión Agraria
El Servicio de Extensión Agraria fue un organismo del Ministerio de Agricultura, que se creo en 1955 con la finalidad de elevar el nivel de vida del agricultor. Para ello era imprescindible que supiera aprovechar al máximo sus recursos y así aumentar la productividad de su explotación; los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar tal fin, se les proporcionaban desde las Agencias Comarcales del S.E.A., que en España llegaron a ser 755 en el año 1971. La agencia comarcal, para conseguir el objetivo, trabajaba con los titulares de las explotaciones, con sus esposas e hijos y con los miembros de la comunidad a la que pertenecía.
El trabajo con los jóvenes se desarrolló en el ámbito de los denomina-dos Planteles de Extensión Agraria, que eran agrupaciones de hijos de agricultores y/o ganaderos, en las que recibían enseñanzas de técnicas agrarias y de humanística; las enseñanzas eran impartidas por los técnicos de la Agencia Comarcal y por colaboradores externos (humanísticas).
La Agencia de Extensión Agraria de Tábara, que era la nº 443, fue crea-da en 1966 y se instaló en dependencias del actual ayuntamiento. El jefe de la misma, D. Filiberto-Fidel Sánchez Domínguez, implanto en el curso 67/68 un Plantel de Extensión Agraria; en él fue colaborador D. Carlos (el “practicante”). A él asistieron varios jóvenes de Tábara, que con el tiempo pasaron a ser capacitados titulares de sus respectivas explotaciones familiares.
Plantel Clases Plantel Extensión Agraria
Programa de Promoción Profesional Obrera: PPO
En 1964 se aprueba el I Plan de Desarrollo y para el cumplimiento de algunas acciones previstas en el mismo, el Ministerio de Trabajo implementó el Programa de Promoción Profesional Obrera (PPO), con el objetivo de promocionar socialmente a los trabajadores y cualificarlos, mediante la formación práctica y teórica en sus propias localidades; los correspondientes cursos se impartían en locales municipales, por personal técnico de la Gerencia Provincial del PPO. En 1973 paso a denominarse Servicio de Acción Formativa-Promoción Profesional Obrera (SAF-PPO), posteriormente cambio de nombre y en 1978 se integró en el INEM.
En Tábara el PPO impartió varios cursos de cualificación: albañilería, electricidad, carpintería, medio ambiente, promoción mujer rural, etc.; la parte práctica al desarrollarse sobre dependencias municipales, permitió que las mismas quedaran perfectamente acondicionadas para su uso, como fue todo el edificio del “reloj”. Para varios la realización de un curso, les supuso mejorar notablemente su actividad empresarial (albañilería) o comenzarla (electricidad).
Restauración Curso PPO Restauración Curso PPO
Con lo referenciado anteriormente se ha pretendido recoger las enseñanzas especiales, que impartieron diversos organismos en la localidad, dirigidas generalmente a ciudadanos que ya terminaron las enseñanzas obligatorias. Las enseñanzas impartidas por Sección Femenina y PPO tuvieron el formato de “cursillo”, las demás se desarrollaron como cursos académicos; ambas fueron totalmente gratuitas para los participantes.