Eugenio Rosado Garrido – 20 de junio de 2016.
En Tábara, al igual que en otras localidades de la contorna, existen multitud de casas y dependencias que se levantaron siguiendo los cánones de la arquitectura tradicional, muy distintos de los parámetros en los que se basa, desde hace años, la construcción de edificios.
En la arquitectura tradicional impera la utilización de materiales locales, que eran casi los únicos que estaban al alcance de los usuarios: piedra y madera eran los principales. Tales materiales, por sus peculiares características, condicionaban las construcciones.
Otro de los elementos arquitectónicos de las construcciones tradicionales, es la ventana. Una ventana es un hueco o vano que se abre en una pared, para dar luz y ventilación a la estancia en la que se ubica.
El hueco de la ventana, lateralmente está delimitado por dos jambas verticales (a veces de una sola pieza), la parte inferior está constituida por el alféizar o vierteaguas que lo remata horizontalmente y la parte superior se cierra con un dintel o cargadero (a veces lo cierra un arco). La función del cargadero es soportar los esfuerzos que la pared ejerce sobre el hueco de la ventana y transmitirlos hacia las jambas. El hueco se cubre con peculiares estructuras de variados materiales.
Al tener tan importante misión el cargadero y las jambas, para la construcción de ambos se empleaban las mejores piedras o maderas, dando lugar a unas peculiares ventanas, como muestran las siguientes fotografías realizadas por el autor:
C/ José Antonio |
C/Pastrana |
|
C/ Costanilla |
C/Mano Negra |
|
C/ Mano Negra | C /Vistahermosa | |
C/ Lavapiés | C/ Plaza el Sol | |
C/ Soto |
C/ Prado | |
C/ Marquesa | C/ Iglesia | |
C/Travesía Iglesia |
C/ Primera de Riego |
|
C/Primera de Riego | C/ Primera de Riego | |
Bajo Folguera: El Tejar | C/ Camino Gasolinera | |
Iglesia Santa María | Iglesia Santa María |