Eugenio Rosado Garrido  – 01 de agosto de 2016.

 territorial8

Javier de Burgos y del Olmo (Secretario de Estado de Fomento de la Regente María-Cristina de Borbón), estableció la división de España en “Regiones y Provincias”; dicha divisiónfue aprobada por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, resultando 49 provincias (50 en 1927) y 15 regiones; en 1834 las provincias se dividieron en “Partidos Judiciales”.

PUBLICIDAD

                La configuración de la provincia de Zamora coincidía con la actual, salvo el Partido de Villalpando que pertenecía a la provincia de Valladolid, cuyos municipios fueron incorporados a la de Zamora en 1834.

                La provincia de Zamora, en 1834, estaba formada por los siguientes Partidos Judiciales: Alcañices, Benavente, Bermillo de Sayago, Fuente del Sauco, Puebla de Sanabria, Toro, Villalpando (solo a partir de 1865) y Zamora. A partir de 1966 los Partidos Judiciales son: Benavente, Puebla de Sanabria, Toro, Villalpando y Zamora (Tabara pertenece a él), ya que se suprimieron progresivamente Alcañices (a Zamora), Bermillo de Sayago (a Zamora) y Fuentesauco (a Toro). La Ley de 1988 mantuvo los mencionados Cinco Partidos Judiciales.

                Pero para llegar a tal conformación provincial, se paso por las siguientes etapas, referidas a la provincia en 1865:

* 300 a. C.- Poblada por el pueblo celta de los Vacceos, salvo zona de Sanabria, que se extendían por el sur de León (por encima estaban los Astures) y por el norte de Salamanca (por bajo estaban los Vettones). 

territorial1* 220 a. C.- Los Cartagineses, con Aníbal, tomaron solo la zona de Toro, llamado entonces Arbucala.

* 73 a 29 a. C.- Los Romanos someten a los Vacceos; el territorio zamorano queda englobado en la provincia de Hispania Citerior (establecida en 197 a. C. por los romanos), con capital en Tarraco.

* 27 a. C.- El emperador romano Cesar Augusto, reforma las provincias romanas; el territorio zamorano queda en la provincia imperial  Tarraconensis.

* 37 a 41 d. C.- Las provincias romanas se dividen en “conventus iuridicus”. Casi todo el territorio de Zamora pertenece al Conventus Asturicensis o Asturum de la P. Tarraconensis, con capital en Astorga; algunas localidades del este pertenecen al Conventus Cluniensis de la P. Tarraconensis y otras del sur pertenecen al Conventus Emeritanus de la P. Lusitania.

                Conventus iuridicus: subdivisiones administrativas de las Provincias, formadas  por un conjunto de localidades de un territorio adscritas a una capital, en la que se reunían las personas que aconsejaban al gobernador de la provincia sobre todo en la administración de justicia.

* 298.- El emperador romano Diocleciano, en la provincia Tarraconensis crea    otras dos: Cartaginensis y Gallaecia. El territorio zamorano de Alcañices, Benavente y Puebla, queda en la Gallaecia; el de Sayago en la Lusitania y el    resto en la Cartaginensis.

territorial2Romanos

* 409 a 428.- Los invasores barbaros ocupan: Parte de Benavente y Puebla los Suevos, resto del territorio provincial los Visigodos.

* 585.- El rey visigodo Leovigildo derrota a los Suevos: Alcañices, Benavente y Puebla siguen en la Gallaecia; Sayago en la Lusitania y el Resto del Territorio Zamorano a la Carpetania Cartaginensis.

territorial3  
Visigodos  

 

* 711.- Comienza la conquista musulmana de la Península.

Durante el Emirato de Córdoba (756-929) el territorio zamorano pertenecía:

                a) a la Marca Inferior y Cora de Xenxir, con capital en Batalyaws (Badajoz) y después en Mérida: Sayago, Parte de Alcañices, Sanabria y Benavente.

                b) a la Marca Media y Cora de al-Belat: el Resto del Territorio.

                               Marca: demarcación territorial en que estaba dividido el al-Andalus.

                               Cora: cada una de las divisiones territoriales que tenían las Marcas.

                                Durante el Califato (929-1031) prácticamente se mantiene lo anterior.

                               Hay que tener presente que en 718-720 (el rey astur Don Pelayo) inicia la reconquista, en 878 (el rey astur Alfonso II) inicia la primera repoblación    hasta el Duero, que se extiende hasta 986 (siendo rey leones Bermudo II); en 988 lo repoblado es arrasado por Almanzor; en 1031 (rey leones Bermudo III) se intensifica la reconstrucción.

territorial4  
929, Emirato de Córdoba  

 

                                Por lo tanto las poblaciones al norte del rio Duero cambiaron de dominadores y en consecuencia de adscripciones territoriales; por estos hechos durante algunos periodos de tiempo el territorio zamorano recibió el nombre de Extrema Dorii (tierras al sur del rio Duero que hacían de frontera   entre los reinos cristianos de León y Castilla y el musulmán al-Andalus.

* Desde Reconquista a S. XVII.- La provincia  zamorana estaba formada por:

                a) Provincia de las Tierras del Condestable: Villalpando y Tierra de Villalpando

                b) Provincia de las Tierras del Conde de Benavente: Benavente y Tierra de Benavente, Villa de Sanabria y Tierra de Sanabria; lo anterior correspondería a: Partidos Judiciales de Benavente y Puebla, Parte del Partido de Alcañices y Algunas Localidades de León.

                c) Provincia de Zamora: Zamora y Tierra de Zamora, Partido del Vino, Partido de Tierra del Pan, Partido de Sayago, Partido de Alba de Liste, Partido de Alcañices y su Tierra y Partido de Tierra de Tábara.

                d) Provincia de Toro: Partido de Toro, Partido de Fuentesauco y Algunas Localidades de Valladolid y Salamanca.

* Finales S. XVIII.- Según los mapas de 1779, 1786 y 1793, la provincia zamorana estaba formada por:

                a) Zamora: Partidos de Mombuey, Tábara, Alcañices, Carbajales, del Pan, del Vino y Sayago, más Algunas Localidades de León.

                b) Toro: Partido de Zamora capital, más Algunas Localidades de Valladolid y Salamanca.

                c) Valladolid: Partidos de Puebla y Benavente (dividido en Merindades) y Encomienda de Carvajal.

                d) León: Localidades del Valle de Villalobos y el Partido de Villalpando (que hasta 1780 perteneció a Burgos).

territorial5  
1773, por Tomás López de Vargas  

 

* 1810.- Con la invasión francesa, por Real Orden del 17-4-1810, la provincia     zamorana comprendía:

                a) Prefectura de Astorga-Subprefectura de Benavente: Partido de Benavente, Localidades a la izquierda del Rio Tera y Algunas Localidades del Partido de Villalpando.               

                b) Prefectura de Orense-Subprefectura de Monterrey: Localidades de Sierra Peña Trevinca-Moncalvo y Sierra de Porto.

                c) Prefectura de Salamanca-Subprefecturas de Zamora y Toro: Resto de la Provincia, más Algunas Localidades de Valladolid y Salamanca.

* 1814.- Con el absolutismo del Rey Fernando VII, se volvió a las agrupaciones existentes a Finales del S XVIII.

* 1833-1834.- Se establece la composición indicada al principio del presente trabajo, la cual con algunas modificaciones sigue vigente en la actualidad, tal y como se describe en el tercer párrafo. El Partido de Tábara, que al menos desde el S. XVII pertenecía a la Provincia de Zamora y Zamora, desapareció.          

territorial6
1850, por J. Reinoso
 
territorial7
1863, por Francisco Coello
 
territorial8
1909, por Benito Chias Carbó

La Provincia de Zamora, en relación con el Meridiano de Madrid, está comprendida entre:

                –  41º 7` 10”  y  42º 20´ 18” de Latitud Norte.

                –  1º 31` 38”  y   5º 20´ 18” de Longitud Oeste.

                               Zamora capital: 41º 30´ 12” Lat. N  y  2º 3´ 50” Lon. O

                               Las Coordenadas Geodésicas del Vértice de Triangulación de Primer Grado de El Campanario, situado en la Carretera de Tábara a Sesnández, izquierda del Alto de Carmona son: 41º 48´ 58” Lat. N, 2º 20´ 47” Lon. O  y 1.020 m. de Altitud.

                               A la provincia, en 1877,  se la asignaron 10.710 Km2, 249.720 Habitantes y 23´32 Habitantes / Km2.               

                Dentro del territorio descripto anteriormente se encuentra localizada la Villa de Tábara, posiblemente como tal desde el S. VI y sobre ella y su Tierra en el periódico digital “TU VOZ, Tábara, Alba y Aliste”, dirigido magistralmente por el tabarés Santy Andrés Fresno, se han publicado los siguientes trabajos:

*  9 sobre Historia Cronológica de la Tierra de Tábara: 7-1-2014 al 31-1-2014.

* 13 sobre Genealogías, Placas y Escudos: 2-2-2014 al 18-3-2014.

* 47 sobre Nuestras Cosas: 9-3-2015 al 20-7-2015 (20)  y del 5-10-2015 al 22-8-  2016 (27).

* 8 sobre Molinos, Placas y Escudos, Centenario Alegato, Centenario Compra Bienes, Sociedad Tabaresa, Fuentes y Desamortizaciones.

                Los interesados pueden consultar los trabajos, poniendo el siguiente texto: Titulo del Trabajo, o bien este otro: Eugenio Rosado Garrido, en la caudrícula de BUSCAR, que se encuentra en la cabecera del periódico.

                Permanente agradecimiento a todos aquellos que me han proporcionado valiosa información sobre los referenciados trabajos y a todos los seguidores de los mismos, deseando que otros aporten nuevos temas con los que incrementar   Nuestras Cosas.   

Publicidad Dos sliders centrados