Eugenio Rosado Garrido –29 de junio de 2015.
DESCRIPCION MOLINO TIPO
Los molinos existentes en Tábara eran de los llamados de “rodezno”, por denominarse así la pieza principal de ellos.
Los Molinos de Rodezno tenían los siguientes elementos:
* Acequia: Conducción del agua desde la derivación del rio
* Cubo: Embalse del agua
(Saetino: Llave para abrir o cerrar el paso del agua.
* BAJO (Rodezno: Rueda horizontal con paletas o alabes.
(Arbol: Eje vertical.
)Espada: Eje vertical.
* ALTO )Solera: Piedra fija.
)Rodadera o Volandera: Piedra móvil y ajustable.
)Tolva o Tremuya: Depósito del grano.
LOS MOLINOS EN EL SEÑORIO Y MARQUESADO
En 1528 la Villa de Tábara y todos los demás Pueblos, elevan a la Corona denuncia contra los abusos señoriales, siendo viuda del V Sr. de Tábara (Pedro Pimentel Vigil de Quiñones) su segunda esposa Dª Inés Enríquez de Guzmán.
Dicha denuncia es ampliada en 1551, siendo I Marqués de Tábara D. Bernardino Pimentel Enríquez; pues por lo que respecta a los molinos:
– Se obligaba a los vecinos a moler solo en las aceñas del Sr. y si alguno ya tenía molino propio, solo podía moler en él su pan.
– El Sr. no consiente en edificar nuevos molinos en los arroyos de la Tierra de Tábara. Si alguno lo hace, pagara un foro de 2 gallinas.
Ante las anteriores denuncias de la Villa y Pueblos, el II Marqués, que era D. Pedro Pimentel Osorio, el 2-2-1561, firma las “Escrituras de Concordia y Fuero Perpetuo”, que tienen 31 Artículos, regulándose en el 3º los molinos de la siguiente forma:
– Los que ya están dados a foro y con escritura, que paguen el foro.
– Los que se atestigüe que han estado perdidos algún tiempo, serán obligados a hacer escritura de foro.
– Todos los que se han hecho desde hace 40 años a esta parte, deben hacer escritura concertada con su Señoría o remitirlos a su Señoría y ponerlos a foro.
– Todos los demás pueden quedar como hasta ahora, pero si se hacen nuevos deben pedir licencia y pagar el foro que se ajuste.
LOS MOLINOS EN LAS INFORMACIONES
– CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA: 1751
. Pregunta 17: Si hay molinos harineros o de papel, batanes u otros artefactos en el término, explicando sus dueños y lo que se regula y produce cada uno de utilidad al año.
.Respuesta: Hay 9 Molinos Harineros, que los más solo muelen con agua la tercera parte del año; cada uno con una muela.
Molinos | Cargas | Reales | |
– Herederos de Pedro Villalón | 1 | 4 | 176 |
– Pedro Arias | 1 | 8 | 352 |
– Francisco Requejo | 1 | 10 | 440 |
– Santiago Monteso | 1 | 10 | 440 |
– José Fernández Charro | 1 | 6 | 264 |
– Domingo Clemente | 1 | 5 | 220 |
– José Fresno | 1 | 5 | 220 |
– Herederos de Manuel Calbo | 1 | 5 | 220 |
– José Pernia | 1 | 5 | 220 |
TOTAL | 9 | 58 | 2.552 |
* José Ferreras: Tiene un molino arruinado, por poco uso.
1 Carga = 4 Fanegas = 8 Ochavas = 16 Cuartales = 48 Celemines = 1,341575367 Has. 1 Carga = 2 Costales = 4 Fanegas = 8 Cuartos = 12 Eminas = 170 Kg. Trigo = 130 Kg. Cebada
– DICCIONARIO DE SEBASTIAN MIÑANO: 1826
. Rio Palomillo nace en Ribera del Casal y se reúne con el Esla en término de Santa Eulalia.
. Tiene en todo su curso 15 molinos:
(9 pagan 2 gallinas
-13 Molinos de Harina
(2 pagan 1 gallina
(1 paga 1 fanega de centeno
(1 lo tiene que diligenciar, lo hizo el cura
– 1 Molino de Aceite de Linaza
– 1 Batán
– DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ: 1850
No informa nada sobre molinos
– ANUARIO RIERA: 1906
. Molinos de:
– José Sánchez
– Pedro Vara, también es propietario principal
– ANUARIO RIERA: 1908
. Molinos de:
– Manuel Casado, también es propietario principal
– José Sánchez
– Pedro Vara, también es propietario principal
– ESCRITURA DE COMPRA-VENTA Nº 317 ENTRE D. AGUSTIN ALFAGEME Y COMPRADORES: 5-10-1915
. Molino de:
– Manuel Arias Codón, que paga un Foro de dos gallinas por un molino harinero, de 8 x 6 m., situado en Prado Naval (Bajo Cortinas de San Mames) de Tábara y que linda por todas las partes con término concejil.
OTROS
* MOLINO EL RAMAJAL: Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, que en Tábara se comenzó el 30-10-1751, su propietario era Francisco Requejo, el cual vivía en San Lorenzo y su casa estaba grabada con un foro de 2 gallinas. El abuelo de este hizo fortuna en Manaos (Brasil) y en 1715 compro dicho molino, así como el derecho de aguas, a la Sra. IX Marquesa de Tábara, Dª Ana-María Pimentel Fernández de Córdoba .
* MOLINO LA TURBINA: Pertenecía a José Fresno cuando se realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada.
* MOLINO TIO SANCHIN: Pertenecía a Domingo Clemente cuando se realizo el Catastro del Marqués de la Ensenada.
Situación de los Molinos sobre el Arroyo Palomillo
![]() |
![]() |
|
Molino Tío Sanchín, Presa | Molino Tío Sanchín, Vaso | |
![]() |
![]() |
|
Molino El Ventilador, Desagüe | Molino El Ramajal, Rodezno | |
![]() |
![]() |
|
Molino El Ramajal, Vaso | Molino Los Varas, Vaso | |
![]() |
![]() |
|
Molino La Turbina, Restos | Molino La Turbina, Emboque | |
![]() |
![]() |
|
Molino Los Romeros, Restos | Molino Los Romeros, Emboque | |
![]() |
![]() |
|
Molino de Eleuterio, Restos Casa |
Molino de Eleuterio, Vaso y Emboque |