Escudo de la Villa de Tábnara

El Mayorazgo fue una institución por la cual, generalmente el primogénito varón de una familia, heredaba la mayor parte de los bienes que tuviese, con el objetivo de que no se disgregaran; el resto de hijos, denominados “secundo-nes”, solo heredaban los bienes libres que les quedasen a los padres, normal-mente muy escasos. Las condiciones para heredarlo se fijaban en el momento de su creación; los bienes vinculados a un mayorazgo, no podían ser vendidos, pero   podían ser acrecentados con otros bienes.

                En Castilla los mayorazgos comienzan en el siglo XIII y toman vigor con el rey Enrique IV (1425-1474); fueron reglados por las Leyes de Toro de 1505 (reinando Juana I) y se derogaron por la Ley de Desvinculación del 11-10-1820, que fue suspendida en 1823, pero restablecida el 30-8-1836; definitivamente fueron abolidos por la Ley del 19-8-1841.

PUBLICIDAD

                Por lo que respecta a Tábara, los distintos mayorazgos relacionados con ella, confluyeron en el II Marques D. Pedro Pimentel Osorio, casado con Dª Leonor Enríquez de Toledo. El proceso para llegar a la integración fue:

Mayorazgo Linaje Almanza

+ A Gómez Pérez de Valderrábano-IV Señor de Valderrábano, le dono Enrique II: Alcañices, Mombuey, Ayoó y Tábara; caso con Juana López de Cifuentes-Sra. de Almanza, que hereda Almanza. Su nieto  Diego:

+ Diego de Almanza hereda: Almanza, Alcañices, Ayoó y Tábara; casado con María de Zuñiga. Ambos el 18-1-1465 fundan mayorazgo para sus hijas Francisca y Constanza.

                Francisca de Almanza-IV Sra. de Tábara recibe: Almanza, Alcañices y Tábara. Caso con Pedro Pimentel Vigil de Quiñones, que al morir su esposa paso a ser Señor de Almanza, Alcañices y Tábara (V Sr.).

                Constanza de Almanza recibe: Ayoó y Otros; casa con Juan Enríquez de Guzmán, hijo del I Conde de Alba de Liste. Su hijo Francisco Enríquez de Almanza, demando a su tío Pedro Pimentel V. de Q. la dote que llevo su esposa Fran-cisca, pues al haber muerto su descendiente, no le correspondía; las sentencias de 1489 y 1510 determinaron que Almanza y Alcañices pasaran a D. Francisco (desde 1553 I Marques de Alcañices) y que Tábarapermaneciera con D. Pedro, pasando así al Linaje Pimentel.

Linaje Almanza

Mayorazgo Linaje Enríquez

# Alonso Enríquez de Castilla-I Almirante de Castilla, caso con Juana de Mendoza y Ayala (La Ricahembra); su hijo Fadrique:

# Fadrique Enríquez de Mendoza-II Almirante de Castilla, caso con Teresa Fer-nández de Quiñones (hermana de María Vigil de Quiñones); en 1473 fundaron mayorazgos para cada uno de sus cuatro hijos, correspondiendo: Villada, Villa-vicencio y Otras al hijo Enrique.

# Enrique Enríquez de Quiñones, caso con María de Luna; el 10-4-1504 fundan mayorazgo, concediéndoles los Reyes Católicos que lo puedan heredar las hijas; a su hija Teresa le correspondió:

# Teresa Enríquez de Luna heredo: Villada, Villavicencio y Otras; caso con Enri-que Enríquez de Velasco (hijo del II Conde de Alba de Liste, nieto del I Conde de Alba de liste y biznieto del I Almirante de Castilla). Su hijo Diego:

# Diego Enríquez Enríquez-III Conde de Alba de Liste (comenzó el palacio de los Condes de Alba de Aliste en Zamora), recibió: Villada, Villavicencio y Otras; caso con Aldonza-Leonor Alvarez de Toledo (hija del II Duque de Alba). Su hijo Enri-que:

# Enrique Enríquez de Toledo-IV Conde de Alba de Liste, recibió: Villada, Villavi-cencio y Otras; caso con María Alvarez de Toledo (nieta del II Duque de Alba). Su hija Leonor:

# Leonor Enríquez de Toledo (su hermano Diego fue V Conde de Alba de Liste), recibió: Villada, Villavicencio y Otras; caso con Pedro Pimentel de Osorio, que fue II Marques de Tábara.

Linaje Enríquez

Mayorazgo Linaje Pimentel

* Rodrigo Alonso Pimentel y Téllez de Meneses-II Conde de Benavente y su esposa Leonor Enríquez de Mendoza, fundan mayorazgo  con: Alija, Gordoncillo, Coomonte y Pobladura del Valle, para su hijo Alonso.

* Alonso Pimentel Enríquez-III Conde de Benavente y su esposa María Vigil de Quiñones (Casa de Luna), que aporta Genestacio y Puente Vizana, fundan el 20-2-1447 mayorazgo para su hijo Pedro.

* Pedro Pimentel Vigil de Quiñones-V Señor de Tábara, que recibió Tábara, y su segunda esposa Inés Enríquez de Guzmán, fundan el 9-8-1497 mayorazgo (en él estaba incluida Almanza, pero tuvo que devolverla a su sobrino Francisco) para su hijo Bernardino.

* Bernardino Pimentel Enríquez-I Marques de Tábara y su esposa Constanza Osorio Bazán (Hija I Conde de Lemos) compran el 4-3-1542 Villafáfila y sus Anejos, que junto con los derechos de Dª Constanza, incluyen el 2-6-1542 en el mayorazgo recibido y lo transmiten a su hijo Pedro.

* Pedro Pimentel Osorio-II Marques de Tábara, casado con Leonor Enríquez de Toledo (Hija IV Conde Alba de Liste), que recibe Villada, Villavicencio y Otros, aglutina tres mayorazgos con posesiones en Zamora, León, Palencia y Valladolid.

RESUMEN

                En los II Marqueses de Tábara, Pedro Pimentel Osorio (1495-1567) y su mujer Leonor Enríquez de Toledo (1530?-¿  ?), en 1562, confluyeron en un solo linaje los mayorazgos originariamente fundados: por Almanza (Tábara), por Enríquez (Villada, Villavicencio y Otras) y por Pimentel (Alija, Gordoncillo, Coomonte, Pobladura, Genestacio, Puente Vizana y Villafáfila).

Publicidad Dos sliders centrados