Martes, 07 de Enero de 2014
Historia de Tábara desde su inicio, vista y documentada por
EUGENIO ROSADO GARRIDO
1 – ANTIGÜEDAD: Desde ¿….? – Hasta finales del S. VII (710-711)
2 – INVASION MUSULMANA, MONASTERIOS Y REPOBLACION: 711- 1002
3 – DOMINIO REGIO DIRECTO: 1002 – 1128 y TEMPLARIOS: 1128 – 1312
4 – SEÑORIO JURISDICCIONAL: 1371 – 1541
5 – MARQUESADO JURISDICCIONAL: 1541 – 1811
6 -NUEVO REGIMEN: 1811 – 1915 (I)
7 -NUEVO REGIMEN: 1811 – 1915 (II)
8A – Genealogía del Señorío y Maequesado de Tábara
11 – Lápida Consagración y Lápida Restauración
13 – ¿ EPITAFIO DEL ABAD ARANDISCLO ?
14 – Escudos y Blasones de los Linajes y Escudo de Tábara
15 – Escudos y Blasones de los Linajes y Escudo de Tábara II
16 – Escudos y Blasones de los Linajes y Escudo de Tábara III
17 – BLASON MARQUESADO DE TABARA
18 – BLASON LINAJES: PIMENTEL – ENRIQUEZ
19 -BLASON LINAJES: PIMENTEL – ENRIQUEZ
20 – ESCUDO DE LA VILLA DE TABARA
NOTAS
1ª.- Cuando una Fecha de la Izquierda esta Subrayada, indica que la misma ya ha sido consignada en otro párrafo anterior.
2ª.- PARA EL FECHAJE DE LOS HECHOS SE HAN TENIDO PRESENTES LAS FECHAS CONSIGNADAS POR LA MAYORIA DE TEXTOS Y AUTORES, SI BIEN ALGUNOS TEXTOS Y AUTORES PROPONEN OTRAS, LAS CUALES PUDIERAN SER LAS CORRECTAS. Téngase presente lo anterior.
3ª.- Es posible que existan errores, el lector que los detecte que los corrija de inmediato y tenga la bondad de comunicarlos al autor para su conocimiento y rectificación al siguiente e-mail: eugenio.rosado@yahoo.es o bien al periódico: tuvoz@tuvozdigital.com
DATOS
POBLACIÓN:
– En 1920: 1240
– En 1930: 1525
– En 1950: 1703
– En 1960: 1637
– En 1981: 1138
– En 2005: La población total es de 965 personas: 502 varones y 463 mujeres. Menos de 16 años: 52 V. y 49 M. Entre 16 y 64 años: 298 V. y 250 M. 65 ó más años: 152 V. y 164 M.
– En 2012: La población total es de 838 personas: 436 varones y 402 mujeres.
La densidad de población es de poco más de 8 habitantes / Km 2.
SUPERFICIES: | ||
Secano | Regadío | |
Cultivos Herbáceos | 8 | |
Barbechos y Otras Tierras No Ocupadas | 1.229 | |
Cultivos Leñosos | 40 | |
Prados Naturales | 401 | 55 |
Monte Maderable | 1.171 | |
Monte Abierto | 23 | |
Monte Leñoso | 3.711 | |
Erial a Pastos | 3.121 | |
Terrenos Improductivos | 48 | |
Superficies No Agrícolas | 82 | |
Ríos y Lagunas | 42 | |
TOTALES | 11.205 | 63 |
SUPERFICIE TOTAL DEL MUNICIPIO | 11268 Has. |
MONTES:
– UTILIDAD PUBLICA:
– La Ribera (44): 107´40 Has.
– Sierra de la Culebra (45): 1.985´00 Has.
– El Casal : 1.534´00 Has. Declarado por Decreto del 24-7-1970. Propiedad de la Junta de Castilla y León.
– CONSORCIADOS:
– La Sierra y Sierra de la Culebra (45): 2.019´00 Has.
– La Solana y El Abeseo V.: 89´00 Has.
– La Picota: 156´91 Has.
MEDIDAS:
1 Vara = 0`8359 m.
1 Estadal = 4 Varas = 3´3436 m.
1 Legua = 5´573 Km.
1 Carga = 4 Fanegas = 1.200 Estadales Cuadrados = 1`341575367 Has,
1 Fanega = 2 Ochavas = 300 Estadales Cuadrados = 0`3353938417 Has.
1 Ochava = 2 Cuartales
1 Cuartal = 3 Celemines
1 Estadal Cuadrado = 16 Varas Cuadradas = 11`179661 m2.
1 Vara Cuadrada = 0`6987288 m2.
Fanegas x 0´34 = Has
1 Hemina = 856 ó 1.118 m2.
1 Celemín = 537 m2.
1 Carga = 2 Costales = 4 Fanegas = 8 Cuartos = 12 Eminas = 170 Kg. Trigo = 130 Kg. Cebada
1 Arroba = 25 Libras = 11´502 Kg. 1 Libra = 16 Onzas = 0`460093 Kg.
Aridos: 1 Fanega = 2 Cuartos = 3 Heminas = 12 Celemines = 55`50 Litros
Liquidos: 1 Cántara= 15`96 Litros
1 Ducado = 11 Reales
1 Real = 34 Maravedíes
1 Quento o Conto = 1 millón de Maravedíes (mvds.)
VIAS:
Cañadas: 90 Varas de ancho = 72`22 m.
Veredas: 45 Varas de ancho = 36`61 m.
Cordeles: 25 Varas de ancho = 20`87 m.
DEFINICIONES
– Albalá: Carta o Cédula Real concediendo o proveyendo algo.
– Alcabala: Tributo para la Hacienda Nacional, que gravaba las operaciones de compraventa.
– Curato: Tierras de la Parroquia cuyas rentas disfrutaba en exclusiva el cura, sin tener que dar parte al obispado.
– Diezmos y Primicias: Impuestos Religiosos; los Diezmos los recaudaba el Marquesado y entregaba las cantidades establecidas al Obispado y al Cura, las Primicias iban a la Fábrica de la Iglesia.
– Facendosa o Hacendosa: Pago que tenían que hacer todos los Concejos por igual, independiente del número de vecinos que tuviesen.
– Fuero de Apréstamo : Impuesto Señorial por el arrendamiento de sus tierras del término; era un tanto alzado por todo el término, que luego se repartía entre los vecinos según la superficie que cada uno cultivaba.
– Fuero de Carnes y Martiniegas: Impuesto Señorial para que comiera el Señor o el Marqués.
– Fuero de Cebada y Montes y Notaria: Impuesto Señorial por el aprovechamiento de los pastos de los prados y de los montes.
– Fuero de Herbaje de Montes: Impuesto Señorial similar al Fuero de Cebada y Montes.
– Fuero de Molinos: Impuesto Señorial sobre autorización para realizar molino.
– Mangas: Pasos a una finca.
– Mañería: Cláusula de los fueros o cartas de puebla, por la que el vasallo que moría sin herederos forzosos, el señor tenía derecho a quedarse con sus propiedades.
– Mascaradas: Singulares y atávicas expresiones culturales de carácter seudoreligioso que se realizan en varias localidades, como:
. Pozuelo: 26 de Diciembre; El Tafarrón con: Tafarrón, Madama, 2 Alcaldes, 4 Mayordomos y 4 Entrantes.
. Ferreras de Arriba: 26 de Diciembre; La Filandorra con: Diablo y Filandorra (los feos), Galán y Madama (el bien y la belleza).
. Riofrio: 1 de Enero; Los Carochos con: Galán, Madama, Cerrón y Tamboril (los 4 guapos); 2 Diablos; Gitano, Filandorra, Ciego y Molacillo (los 4 filandorros); y El del Lino.
. Abejera: 1 de Enero; Los Cencerrones con: Galán, Madama, Cencerrón, Gitano, Filandorra, Ciego y Molacillo.
– Mayorazgo: Institución por la cual un conjunto de bienes quedaban vinculados entre si para siempre y que normalmente eran heredados por el primogénito varón; de esta forma el patrimonio de una familia no se desmembraba, solo podía incrementarse.
– Pecheros: Los que rompían los campos para ponerlos en cultivo y por ello proporcionar al señor nuevas rentas (pechos), es decir contribuyentes.
– Pósito: Almacén municipal de granos para prestarlos.
– Presura: Sistema de repoblación por el cual los colonos ocupaban libremente las tierras abandonadas.
– Sernas: Terrenos comunales (praderas y montes fundamentalmente), para ganadería, madera, leña y caza.
– Tenuta: Posesión de rentas y preeminencias de un mayorazgo, que se disfrutaba hasta la decisión definitiva sobre la pertenencia de la propiedad, entre los litigantes.
– Tierras de Apréstamo o Foreras: Tierras sometidas al régimen de foro o contrato de arrendamiento perpetuo (o enfitéutico), por la que el vasallo pagará al señor el correspondiente foro, siendo este el propietario perpetuo. Al establecerse el Régimen Señorial todas las tierras que se rompiesen (arrotos) pasaban a ser de apréstamo. El dominio que sobre la tierra tenía el vasallo no lo podía vender ni a hidalgo, ni a religioso, pues el señor perdería los pechos de ellas.
BIBLIOGRAFIA
– Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751.
– Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal, 1826, por Sebastian Miñano.
– Lápida Fundacional de San Salvador de Tábara, por A. Blanco Freijeiro y R. Corzo.
– Epígrafe Funerario de Tábara, por F. Reguera Grande y M. Pérez González.
– Corpus Inscriptionum Hispaniae Medievalium, por M. Gutiérrez Alvarez.
– Testimonios Epigráficos Altomedievales en los Antiguos Reinos de Asturias y León, por A. Martínez Tejera.
– Catalogo Monumental de la Provincia de Zamora, por M. Gómez Moreno.
– El Arte Románico en la Provincia de Zamora, por Rodríguez Montañés.
– El Arte Románico en la Provincia de Zamora, por G. Ramos de Castro.
– Los Templarios en la Corona de Castilla, 1993, por Gonzalo Martínez Díez.
– Zamora Dominicana, 1994, por Francisco Zurdo O. P.
– Tierra de Tábara: de Señorío a Reserva de Caza, 1997, por Luís-Angel Sánchez Gómez.
– Sierra de la Culebra, Tierra de Urces y Lobos, 1998, por Patricio Bariego Hernández y José-Luis Gutiérrez García.
– Le Teste Parlanti, 1999, por Massimo Pettorino y Antonella Giannini.
– Scriptorium. Tábara Visigoda y Mozárabe, 2001, por Fernando Regueras Grande y Hermenegildo García-Aráez Ferrer.
– La Tierra Vieja de Tábara, 2006, por José Ferrero Gutiérrez (Litos).
– En un Lugar de Zamora, 2007, por Angel Ferrero Rodríguez (Sesnandez).
– Estudio Histórico y Humano de Santa Eulalia de Tábara, 2008, por Lorenzo Carro Carro (Santa Eulalia de Tábara).
– El Scritorium de Tábara, Cuna del Renacimiento de los Beatos, 2011, por John Williams.
– Valdetábara y su Entorno Geográfico, Social y Político, 2011, por José Ferrero Gutiérrez (Litos).
– Tábara, Nuestra Vida, Nuestras Imágenes: 1900 / 1979, 2012, por Santiago Andrés Fresno (Tábara).
– Información de la Web, 2011 a 2013, miles de búsquedas realizadas por Eugenio Rosado